270 resultados para Afectividad en servicio al cliente
Resumo:
El cine como manifestación cultural propone un modo de aproximación a la realidad con un lenguaje específico y una lógica propia, estableciendo comunidades de sentido en permanente lucha. Es decir, la narrativa cinematográfica desde una determinada cosmovisión (hegemónica o contra-hegemónica) contribuye en la disputa social por el sentido proclive a la naturalización o cuestionamiento de los valores sociales. El análisis de films -tomando al film como una determinada construcción de las experiencias sociales- permite indagar los valores socio-culturales y sus transformaciones históricas. El género -entendido como una tecnología en la cual confluyen necesidades, experiencias, derechos y obligaciones tanto de varones como de mujeres, según los roles asignados y las expectativas sociales naturalizados- también se expresa en la narrativa cinematográfica. Por lo tanto, el objetivo principal del presente trabajo consiste en reflexionar en torno a los vínculos entre cine, género y sociedad como forma de enriquecer la investigación social, y en especial aportar al desarrollo de los estudios de género
Resumo:
A partir de la presente tesina nos propusimos indagar el entramado de prácticas y sentidos que los integrantes del programa estatal de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) construyen en torno a su experiencia de participación en el mismo. Entendiendo que el dinero y los fenómenos monetarios desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas consideramos, como lo hace Ariel Wilkis (2013), que el abordaje de los mismos se vuelve central en el intento de obtener una comprensión más acabada y profunda de lo que ocurre en la cotidianeidad de los sectores populares ?que es a quienes está dirigido el programa-.Y en este sentido nuestro interés se centró fundamentalmente en reconstruir las valoraciones, las significaciones y los usos asociados al dinero del microcrédito, a su circulación y al endeudamiento. Así como también el conjunto de lazos y de relaciones sociales que surgen en este marco. La recolección de información se llevó a cabo en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires, entre los meses de Diciembre de 2015 y Marzo de 2016. Para ello se aplicó una estrategia metodológica cualitativa consistente en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de emprendedores pertenecientes al banquito Bolívar, que habían participado del programa y/o lo hacen actualmente. Y, simultáneamente, se realizaron observaciones participantes en las reuniones semanales que tenían lugar en el marco del programa
Resumo:
A partir de la presente tesina nos propusimos indagar el entramado de prácticas y sentidos que los integrantes del programa estatal de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) construyen en torno a su experiencia de participación en el mismo. Entendiendo que el dinero y los fenómenos monetarios desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas consideramos, como lo hace Ariel Wilkis (2013), que el abordaje de los mismos se vuelve central en el intento de obtener una comprensión más acabada y profunda de lo que ocurre en la cotidianeidad de los sectores populares ?que es a quienes está dirigido el programa-.Y en este sentido nuestro interés se centró fundamentalmente en reconstruir las valoraciones, las significaciones y los usos asociados al dinero del microcrédito, a su circulación y al endeudamiento. Así como también el conjunto de lazos y de relaciones sociales que surgen en este marco. La recolección de información se llevó a cabo en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires, entre los meses de Diciembre de 2015 y Marzo de 2016. Para ello se aplicó una estrategia metodológica cualitativa consistente en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de emprendedores pertenecientes al banquito Bolívar, que habían participado del programa y/o lo hacen actualmente. Y, simultáneamente, se realizaron observaciones participantes en las reuniones semanales que tenían lugar en el marco del programa
Resumo:
El presente trabajo se inscribe dentro de una investigación más amplia en el marco del trabajo final de grado de la Licenciatura en Trabajo Social, el interés primordial de esta propuesta radica en conocer las Representaciones Sociales de los (as) jóvenes, involucrados en un Proyecto Socio-Productivo en relación al trabajo, de la localidad de Santa Ana, Misiones Argentina. Para ello se parte desde una concepción del trabajo, como un soporte privilegiado de inscripción en la estructura social. De esta forma se pretende abordar las transformaciones desarrolladas alrededor del mundo del trabajo, con el fin de poder contextualizar y comprender los propios sentidos y significados que se configuran alrededor del trabajo, desde las perspectivas de los propios actores. La preocupación central de esta propuesta que se sintetiza en este documento es conocer: ¿Cuáles son las representaciones sociales que tienen los (as) jóvenes, en relación al mundo trabajo?, ¿cómo se vinculan con el mercado de trabajo, con las nuevas formas de trabajo?, o ¿con el no trabajo?, buscar respuestas en ellos que nos permitan comprender si están configurando nuevas formas de identidad juvenil, a partir de nuevas definiciones, por ejemplo de lo que es el trabajo... respuestas no definitivas pero que nos alientan a seguir en la búsqueda de las múltiples formas en que los sujetos procesan las condiciones objetivas de existencia por las que atraviesan
Resumo:
Fil: Soza Rossi, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
A partir de la presente tesina nos propusimos indagar el entramado de prácticas y sentidos que los integrantes del programa estatal de microcréditos Banco Popular de la Buena Fe (BPBF) construyen en torno a su experiencia de participación en el mismo. Entendiendo que el dinero y los fenómenos monetarios desempeñan un papel muy importante en la vida de las personas consideramos, como lo hace Ariel Wilkis (2013), que el abordaje de los mismos se vuelve central en el intento de obtener una comprensión más acabada y profunda de lo que ocurre en la cotidianeidad de los sectores populares -que es a quienes está dirigido el programa-. Y en este sentido nuestro interés se centró fundamentalmente en reconstruir las valoraciones, las significaciones y los usos asociados al dinero del microcrédito, a su circulación y al endeudamiento. Así como también el conjunto de lazos y de relaciones sociales que surgen en este marco. La recolección de información se llevó a cabo en la ciudad de Bolívar, provincia de Buenos Aires, entre los meses de Diciembre de 2015 y Marzo de 2016. Para ello se aplicó una estrategia metodológica cualitativa consistente en la realización de entrevistas en profundidad a un conjunto de emprendedores pertenecientes al banquito Bolívar, que habían participado del programa y/o lo hacen actualmente. Y, simultáneamente, se realizaron observaciones participantes en las reuniones semanales que tenían lugar en el marco del programa
Resumo:
El artículo se enmarca en la Tesis de Maestría que se encuentra en proceso de escritura, la cual nace de una provocación, de una contradicción que produce la lectura de un documento y la incertidumbre que crea. Teniendo como faro una política de la interpretación sobre nuestras propias prácticas; en tanto que "(...) la interpretación debe interpretarse siempre ella misma y no puede dejar de volver sobre ella misma" (Foucault, 1995:47), es que se pondrá sobre relieve un análisis sobre el discurso humanista que enuncia el Diseño Curricular de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires. Ciertos interrogantes se ponen sobre la mesa cada vez que se intenta definir al cuerpo desde el discurso encontrado ¿Somos la construcción de una serie de factores externos o poseemos algo de natural? ¿Existen principios innatos? Toda determinación de la esencia o naturaleza del hombre, sabiéndolo o no, presupone de una interpretación determinada desde la perspectiva previamente establecida de una interpretación de la naturaleza, la historia, el mundo y el fundamento del mundo
Resumo:
Fil: Lufrano, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una evaluación de una sección de la colección de una biblioteca universitaria argentina con el fin de conocer la viabilidad de aplicación y la utilidad de los métodos de Slote y McClellan orientados al expurgo. Se acota el estudio a la clase 33X y sus subclases de CDU. Los métodos seleccionados son cuantitativos y se basan en el historial de préstamo de los ejemplares de dicha área temática. El método de Slote propone el cálculo de la variable shelf-time period, teniendo en cuenta la fecha de alta en el sistema, la fecha de último préstamo y la fecha de préstamo anterior. Mientras que el método de McClellan propone calcular la escala de expurgo dividiendo la cantidad de préstamos que experimentan los ejemplares del área temática elegida a lo largo de un año, por el objetivo de fondos, que se calcula teniendo en cuenta la cantidad de libros en estante, la cantidad de libros prestados y fondo disponible ideal; y de esa manera conocer qué punto de la colección requiere acciones correctivas en lo inmediato. Los resultados dan cuenta tanto de la utilidad, como de las ventajas y desventajas de las variables de análisis propuestas por cada autor. En este sentido, queda comprobado que el método de McClellan resulta complejo en su aplicación, por la cantidad de datos que requiere, mientras que el de Slote es sencillo y permite, incluso, recolectar los datos de manera manual. La principal problemática encontrada al finalizar el análisis es que el Sistema Integrado de Gestión Bibliotecaria (SIGB) llevaba poco tiempo en funcionamiento y complicó la interpretación de los resultados, que se vieron totalmente sesgados por la gran cantidad de ejemplares que no habían circulado nunca. Dicho estudio se complementa con un análisis de las Políticas de Desarrollo de Colecciones (PDC) de bibliotecas académicas argentinas, latinoamericanas y españolas en las que se intenta observar qué lugar se le da a la evaluación de la colección y al expurgo