338 resultados para Sujeto de la enunciación
Resumo:
En el presente trabajo intentaremos responder algunos interrogantes surgidos a partir de analizar las Residencias para Mayores. ¿Cómo habitamos las organizaciones de encierro? ¿Qué propuestas de corporalidad sustentamos? Iniciaremos este recorrido situando nuestra concepción de vejez como proceso que "da cuenta del entrecruzamiento particular y subjetivo de cada ser humano y su propia historia."(1) Reconocemos las múltiples dimensiones del proceso de envejecimiento: psicológica, biológica y socio - cultural. Afirmamos que este proceso es singular, sujeto a la trayectoria vital de aquel que porta los años y al mismo tiempo responde a variables histórico sociales más amplias. El sustento de este aporte está sujeto a los hallazgos de la Tesis de Maestría(2). Por tal razón daremos cuenta de los significados que se construyen en las Residencias para Adultos Mayores sobre la vejez dependiente. Esto enmarcado en un país con población envejecida(3), produciendo nuevas configuraciones a los escenarios de intervención del campo social, sanitario y educativo. Presentaremos los rasgos atribuidos a la vejez dependiente y la vinculación con la necesidad social de ocultar el deterioro. Identificamos que la respuesta asilar es una constante frente a la población envejecida, y que la tendencia mercantilizadota acrecienta estas prácticas.
Resumo:
En este artículo describiremos los usos de la mirada a cámara que se fueron dando en la historia de los programas cómicos argentinos y los fuera de campos que construyeron, concentrándonos especialmente en el estilo posmoderno surgido en la década del '90. Como resultado del análisis, observaremos que hubo una transformación en la enunciación del chiste y que esa transformación puede interpretarse como una crisis en la lógica de la representación instalada en los comienzos de la televisión. Los programas que analizaremos serán: Viendo a Biondi (1961-1969), No toca botón (1981-1987) y Cha-cha-cha (1993, 1995-1997)
Resumo:
El muro de la prueba de maratón (42k), es presentado,reconocido, (re)formulado y (re)construido por maratonistas constituyendo un discurso, presentado como un episodio de relevancia al transitar entre los kilómetros 30-35 de carrera, caracterizado generalmente por presentar dolencias musculares, articulares, fatigas generalizadas, estrés mental, etc. El cumulo de crónicas y relatos, otorga al discurso una entidad o fiabilidad, intentando explicar estas experiencias traumáticas y dolorosas, manifestándose de forma individual, subjetivo y trascendente, vinculando lo orgánico-simbólico por medio del dolor físico presente y característico, en estas prácticas de "riesgo", entablando una búsqueda personal, por emociones e incremento de esa "intensidad del ser", que le permitan al sujeto romper la estructura social donde se encuentra inmerso (sociedades de confort).. Trabajando desde dos perspectivas alternativas, la antropológica y la filosófica, a los discursos más reconocidos y desarrollados en torno al tema, por ejemplo, el fisiológico, energético y teorías del entrenamiento. Esto permitirá contemplar la cuestión social, cultural e histórica de cada atleta como relevante y constitutivo al afrontar estos eventos, concibiendo motivaciones y deseos junto a otros elementos (emocionales, morales y espirituales) como decisivos al afrontar la prueba
Resumo:
A partir de considerar que el análisis interdisciplinario y crítico de las relaciones entre las estructuras y las estrategias del discurso, la cognición social, la interacción y las relaciones de la sociedad habilita al análisis del discurso a hacer aportes serios al estudio de estructuras, conflictos y problemas sociales. El objetivo de este trabajo es abordar el discurso que el ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, ha efectuado en distintos escenarios internacionales para determinar, dentro de los límites del corpus seleccionado, la correlación y la congruencia del mismo dentro y fuera de la región. Para ello, intentaremos descomponer su discurso en: los distintos componentes que articulan el enunciado y la enunciación, abordaremos estas a través de las marcas del hablante en el discurso, ubicaremos a los receptores del discurso e intentaremos explicar cómo estos recursos son utilizados argumentativamente hablando.
Resumo:
Visto al pasar. República, guerra y exilio es el relato autobiográfico de una mujer que vivió la Guerra Civil desde el bando republicano y que se vio obligada a un exilio permanente en Argentina. El valor documental de su libro radica no solamente en la reconstrucción detallada que elabora de la vida y las costumbres durante los años del conflicto sino también en el testimonio que aporta el recuerdo de su experiencia junto a escritores y artistas hoy conocidos y celebrados. El libro, además, invita a una reflexión acerca de las estrategias de legitimación y de construcción de la identidad del sujeto en la autobiografía actual.
Resumo:
Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?
Resumo:
Este artículo se propone realizar una revisión sobre el estudio de la identidad a partir del análisis del discurso. Dicha propuesta emerge a partir de la investigación desarrollada en mi tesis doctoral en Ciencias Sociales, donde analicé las identificaciones de jóvenes trabajadores precarizados a partir de la teoría de la enunciación. Buscando complementar el recorrido teórico-metodológico allí desarrollado, este artículo busca analizar las potencialidades y limitaciones del análisis del discurso (en sus diversas variantes teóricas) para su aplicación en los estudios identitarios. El mismo se compone de dos ejes de revisión teórica: la identidad como objeto de estudio en las Ciencias Sociales y el análisis del discurso como estrategia metodológica, las cuales serán puestas en diálogo utilizando como insumo las vinculaciones empíricas de ellas realizadas.
Resumo:
Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?
Resumo:
Según el Plan de estudios 435/03 del Profesorado en Educación Física que se dicta en el Centro Regional Universitario Bariloche dependiente de la Universidad Nacional del Comahue existe, en los trayectos formativos de primer, segundo y tercer año, una asignatura cuya denominación es Formación Corporal Motora en adelante (FCM). En la misma se ha intentado, durante estos años, articular disciplinas deportivas como el Atletismo, la Gimnasia y la Natación. En esta comunicación se trata el encuadrede conocimiento que se desarrolla en la asignatura FCM3 del tercer nivel de la formación, planteando un espacio diferente respecto a la construcción de corporeidad y motricidad del sujeto. Se plantea como alternativa a las perspectivas gimnástica- higienista y físico-deportiva en la formación de profesionales de la Educación Física.Entonces ¿cómo se visibiliza la formación corporal motora del sujeto desde la enseñanza de las destrezas en las diversas propuestas pedagógicas? En este sentido, nada de lo que se lleve adelante en la enseñanza es ni neutral ni inocente,está teñido de sentido, de significado, de poder y de utopía. Siguiendo a Zerbino el reto es preguntarse ¿"qué estamos sosteniendo con aquello que hacemos"?
Resumo:
En los últimos tiempos el sujeto ha venido padeciendo transformaciones en su misma constitución social, en particular en lo que hace a la dimensión temporal, conjuntamente con el desarrollo progresivo de nuevas tecnologías en lo laboral y cultural. El horizonte temporal, anteriormente dominio del sujeto, parece ser invadido por el mundo objetual, el tiempo de lo real posmoderno está ahora contenido en los objetos, las mercancías, las "nuevas tecnologías". Por eso es posible otra vinculación del sujeto con la historia, mediada ahora por el mercado. El consumo de "mercancías tecnológicas" como modo de participación en las nuevas realidades ha llevado a la consagración de su valor simbólico, por ser capaces de transportar las nuevas coordenadas tempoespaciales sobre las que se asientan las nuevas realidades. El mundo mediático se ha hecho eco de esas transformaciones y por eso nos encontramos en él con una nueva construcción de la verdad. Siendo la TV el medio más popular de comunicación, el funcionamiento de la ideología dominante posmoderna se deja ver en la generación de verdades aparentemente objetivas en torno a este salto que parece dar la temporalidad desde el sujeto a los objetos. De modo tal que el consumo de TV significará una opción real de vinculación con las realidades simbólicas de la posmodernidad para los sectores cuyo ingreso no les permite acceder al mercado de consumo e incorporarse de modo orgánico a la dinámica de constitución subjetiva contemporánea desde el mercado de consumo. Esto genera interrogantes también hacia lo político, pues los espacios para generar política como cambio, por fuera de lo administrativo, requieren un contacto diferente con la tecnología y los objetos en lo cual el arte parece cargar un significativo potencial
Resumo:
Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento
Resumo:
Traducción de la Introducción de los editores a la 3° edición de Lire Le Capital, Paris, 1997. "La obra colectiva Leer El capital", de la que presentamos aquí una nueva edición, se encontraba hacía muchos años agotada e inhallable. No por ello ella había dejado de funcionar como un hito y de servir de referencia en los debates e investigaciones suscitadas por el pensamiento de Marx (más allá de las diferentes corrientes del "marxismo"), o sobre el objeto y el estatus de la epistemología (capturada entre los modelos "internalistas" y "externalistas"), o sobre los problemas de filosofía política y filosofía de la historia que suscita la crítica de la categoría de "sujeto", de la cual, la noción de estructuralismo sirvió durante un tiempo de señal, más allá de las inexactitudes que serán evocadas más abajo
Resumo:
Este artículo se propone realizar una revisión sobre el estudio de la identidad a partir del análisis del discurso. Dicha propuesta emerge a partir de la investigación desarrollada en mi tesis doctoral en Ciencias Sociales, donde analicé las identificaciones de jóvenes trabajadores precarizados a partir de la teoría de la enunciación. Buscando complementar el recorrido teórico-metodológico allí desarrollado, este artículo busca analizar las potencialidades y limitaciones del análisis del discurso (en sus diversas variantes teóricas) para su aplicación en los estudios identitarios. El mismo se compone de dos ejes de revisión teórica: la identidad como objeto de estudio en las Ciencias Sociales y el análisis del discurso como estrategia metodológica, las cuales serán puestas en diálogo utilizando como insumo las vinculaciones empíricas de ellas realizadas.
Resumo:
Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas. En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento
Resumo:
Traducción de la Introducción de los editores a la 3° edición de Lire Le Capital, Paris, 1997. "La obra colectiva Leer El capital", de la que presentamos aquí una nueva edición, se encontraba hacía muchos años agotada e inhallable. No por ello ella había dejado de funcionar como un hito y de servir de referencia en los debates e investigaciones suscitadas por el pensamiento de Marx (más allá de las diferentes corrientes del "marxismo"), o sobre el objeto y el estatus de la epistemología (capturada entre los modelos "internalistas" y "externalistas"), o sobre los problemas de filosofía política y filosofía de la historia que suscita la crítica de la categoría de "sujeto", de la cual, la noción de estructuralismo sirvió durante un tiempo de señal, más allá de las inexactitudes que serán evocadas más abajo