224 resultados para QUINCE BARROTES DE IZQUIERDA A DERECHA
Resumo:
En este texto analizamos el rol desempeñando por formaciones políticas e intelectuales de la izquierda argentina frente a la experiencia kirchnerista y especialmente frente a las elecciones que determinaron el acceso al poder del partido de Mauricio Macri. Argumentamos que la ausencia de un pensamiento de la coyuntura condujo a dichas formaciones a desarrollar posicionamientos regresivos frente a una experiencia política que produjo mejoras significativas en amplios sectores de la sociedad argentina
Resumo:
Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el trabajo se abordan sintéticamente las características, la línea política y ubicación en el contexto nacional e internacional del Partido Comunista Argentino (PCA) a principios de los años sesenta, marcados por el debate sobre el "stalinismo" y las "vías" para acceder al poder así como la importante renovación teórica que se producía en el marxismo de occidente. Se hace referencia a las tensiones que recorrían al PCA en relación, además, con su histórica posición ante el peronismo, su actitud hacia la Revolución Cubana y ante la complejización del campo de la izquierda en la Argentina. Se muestra que, mientras en otros ámbitos políticos de la izquierda se discutía acalorada y públicamente sobre estos temas, el PCA adoptaba una actitud refractaria que, un poco después, resultaría en un lento pero persistente alejamiento de militantes, sobre todo jóvenes e intelectuales. Uno de los casos más notables fue el del grupo que, en 1963, comenzó a publicar la revista "Pasado y Presente", y por lo cual varios de sus integrantes fueron expulsados del Partido. Las páginas de "Pasado y Presente" (Primera Epoca) permiten elaborar una completa agenda de los temas teóricos y político organizativos que, en la primera parte de la década, preocupaban a la naciente "nueva izquierda" y que se desplegarían hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta
Resumo:
El presente trabajo es parte de una investigación sobre grupos intelectuales, revistas y organizaciones partidarias que se relacionaron con el maoísmo en la Argentina desde fines de los cincuenta a los ochenta. El objetivo es relevar la influencia maoísta en el movimiento estudiantil, obrero, campesino y otros sectores populares, y su relación con la izquierda tradicional, con el peronismo y con el resto del sistema político argentino. Tal campo de investigación, además de la amplitud, tiene el condicionamiento de su escaso estudio sistemático y la importante destrucción de archivos durante la última dictadura militar. En este sentido, hemos emprendido la organización parcial de materiales de archivos del Partido Comunista Maoísta (PCM), del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), Vanguardia Comunista (VC) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Aquí abordo a Vanguardia Comunista, uno de los grupos resultantes de la disolución de Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV); luego de revisar en otra ponencia su construcción política a partir de su prensa, folletos, revistas teóricas (legales y clandestinas) y entrevistar a militantes. Se trata aquí de analizar ciertos aspectos programáticos, de crítica política nacional e internacional y formulaciones sobre cuestiones históricas argentinas, específicamente desde el balance de la historia del comunismo que elabora VC. A diferencia de las otras organizaciones, VC posee la trayectoria más extensa y numerosa como partido maoista. En este caso abordamos como se elabora, luego de su IICongreso Nacional, una historia del partido, donde se intenta el difícil entronque de uno de los mas importantes partidos de la nueva izquierda argentina, con una parte de la historia del Partido Comunista, uno de los exponentes de la "vieja" izquierda
Resumo:
El 6 de septiembre de 1930 una revolución, encabezada por el General Uriburu, destituyó de la presidencia a Hipólito Irigoyen, produciéndose el primer quiebre institucional en la vida política argentina. Dicho golpe de Estado, no sólo mostró la incapacidad del sistema democrático de canalizar el conflicto en su interior, sin recurrir a métodos extraordinarios, sino que contribuyó posteriormente al restablecimiento del fraude en el sistema electoral y dio paso a un proceso de inestabilidad democrática que se proyectó en períodos subsiguientes. Esta situación se desarrollaba dentro de un contexto mundial, en el que se producía el ascenso y consolidación de gobiernos totalitarios en Europa, frente a democracias liberales que atravesaban una profunda crisis tanto económica como política. El propósito de este trabajo es analizar las posiciones adoptadas por los miembros de la Concordancia (socialistas independientes, radicales antipersonalistas y demócratas 1nacionales) a partir del estudio de la evolución de las temáticas planteadas en la escena parlamentaria. Se parte de la hipótesis de que dicho bloque dominante durante la década del 30, no constituyó un bloque homogéneo y que las disidencias entre ellos y otros sectores generó no sólo el debilitamiento y dispersión de sus fuerzas sino un nuevo reacomodamiento político a partir de 1943. El análisis de las posturas de los sectores que constituían la Concordancia en los debates parlamentarios aportará nuevos elementos para establecer el posicionamiento de esas diferentes fuerzas, teniendo en cuenta que en gran parte de la literatura sobre el tema se ha tendido a diluir su heterogeneidad
Resumo:
En el trabajo se abordan sintéticamente las características, la línea política y ubicación en el contexto nacional e internacional del Partido Comunista Argentino (PCA) a principios de los años sesenta, marcados por el debate sobre el "stalinismo" y las "vías" para acceder al poder así como la importante renovación teórica que se producía en el marxismo de occidente. Se hace referencia a las tensiones que recorrían al PCA en relación, además, con su histórica posición ante el peronismo, su actitud hacia la Revolución Cubana y ante la complejización del campo de la izquierda en la Argentina. Se muestra que, mientras en otros ámbitos políticos de la izquierda se discutía acalorada y públicamente sobre estos temas, el PCA adoptaba una actitud refractaria que, un poco después, resultaría en un lento pero persistente alejamiento de militantes, sobre todo jóvenes e intelectuales. Uno de los casos más notables fue el del grupo que, en 1963, comenzó a publicar la revista "Pasado y Presente", y por lo cual varios de sus integrantes fueron expulsados del Partido. Las páginas de "Pasado y Presente" (Primera Epoca) permiten elaborar una completa agenda de los temas teóricos y político organizativos que, en la primera parte de la década, preocupaban a la naciente "nueva izquierda" y que se desplegarían hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta
Resumo:
El presente trabajo es parte de una investigación sobre grupos intelectuales, revistas y organizaciones partidarias que se relacionaron con el maoísmo en la Argentina desde fines de los cincuenta a los ochenta. El objetivo es relevar la influencia maoísta en el movimiento estudiantil, obrero, campesino y otros sectores populares, y su relación con la izquierda tradicional, con el peronismo y con el resto del sistema político argentino. Tal campo de investigación, además de la amplitud, tiene el condicionamiento de su escaso estudio sistemático y la importante destrucción de archivos durante la última dictadura militar. En este sentido, hemos emprendido la organización parcial de materiales de archivos del Partido Comunista Maoísta (PCM), del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), Vanguardia Comunista (VC) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Aquí abordo a Vanguardia Comunista, uno de los grupos resultantes de la disolución de Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV); luego de revisar en otra ponencia su construcción política a partir de su prensa, folletos, revistas teóricas (legales y clandestinas) y entrevistar a militantes. Se trata aquí de analizar ciertos aspectos programáticos, de crítica política nacional e internacional y formulaciones sobre cuestiones históricas argentinas, específicamente desde el balance de la historia del comunismo que elabora VC. A diferencia de las otras organizaciones, VC posee la trayectoria más extensa y numerosa como partido maoista. En este caso abordamos como se elabora, luego de su IICongreso Nacional, una historia del partido, donde se intenta el difícil entronque de uno de los mas importantes partidos de la nueva izquierda argentina, con una parte de la historia del Partido Comunista, uno de los exponentes de la "vieja" izquierda
Resumo:
El 6 de septiembre de 1930 una revolución, encabezada por el General Uriburu, destituyó de la presidencia a Hipólito Irigoyen, produciéndose el primer quiebre institucional en la vida política argentina. Dicho golpe de Estado, no sólo mostró la incapacidad del sistema democrático de canalizar el conflicto en su interior, sin recurrir a métodos extraordinarios, sino que contribuyó posteriormente al restablecimiento del fraude en el sistema electoral y dio paso a un proceso de inestabilidad democrática que se proyectó en períodos subsiguientes. Esta situación se desarrollaba dentro de un contexto mundial, en el que se producía el ascenso y consolidación de gobiernos totalitarios en Europa, frente a democracias liberales que atravesaban una profunda crisis tanto económica como política. El propósito de este trabajo es analizar las posiciones adoptadas por los miembros de la Concordancia (socialistas independientes, radicales antipersonalistas y demócratas 1nacionales) a partir del estudio de la evolución de las temáticas planteadas en la escena parlamentaria. Se parte de la hipótesis de que dicho bloque dominante durante la década del 30, no constituyó un bloque homogéneo y que las disidencias entre ellos y otros sectores generó no sólo el debilitamiento y dispersión de sus fuerzas sino un nuevo reacomodamiento político a partir de 1943. El análisis de las posturas de los sectores que constituían la Concordancia en los debates parlamentarios aportará nuevos elementos para establecer el posicionamiento de esas diferentes fuerzas, teniendo en cuenta que en gran parte de la literatura sobre el tema se ha tendido a diluir su heterogeneidad
Resumo:
En el trabajo se abordan sintéticamente las características, la línea política y ubicación en el contexto nacional e internacional del Partido Comunista Argentino (PCA) a principios de los años sesenta, marcados por el debate sobre el "stalinismo" y las "vías" para acceder al poder así como la importante renovación teórica que se producía en el marxismo de occidente. Se hace referencia a las tensiones que recorrían al PCA en relación, además, con su histórica posición ante el peronismo, su actitud hacia la Revolución Cubana y ante la complejización del campo de la izquierda en la Argentina. Se muestra que, mientras en otros ámbitos políticos de la izquierda se discutía acalorada y públicamente sobre estos temas, el PCA adoptaba una actitud refractaria que, un poco después, resultaría en un lento pero persistente alejamiento de militantes, sobre todo jóvenes e intelectuales. Uno de los casos más notables fue el del grupo que, en 1963, comenzó a publicar la revista "Pasado y Presente", y por lo cual varios de sus integrantes fueron expulsados del Partido. Las páginas de "Pasado y Presente" (Primera Epoca) permiten elaborar una completa agenda de los temas teóricos y político organizativos que, en la primera parte de la década, preocupaban a la naciente "nueva izquierda" y que se desplegarían hacia fines de los años sesenta y comienzos de los setenta
Resumo:
El presente trabajo es parte de una investigación sobre grupos intelectuales, revistas y organizaciones partidarias que se relacionaron con el maoísmo en la Argentina desde fines de los cincuenta a los ochenta. El objetivo es relevar la influencia maoísta en el movimiento estudiantil, obrero, campesino y otros sectores populares, y su relación con la izquierda tradicional, con el peronismo y con el resto del sistema político argentino. Tal campo de investigación, además de la amplitud, tiene el condicionamiento de su escaso estudio sistemático y la importante destrucción de archivos durante la última dictadura militar. En este sentido, hemos emprendido la organización parcial de materiales de archivos del Partido Comunista Maoísta (PCM), del Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), Vanguardia Comunista (VC) y el Partido Comunista Revolucionario (PCR). Aquí abordo a Vanguardia Comunista, uno de los grupos resultantes de la disolución de Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV); luego de revisar en otra ponencia su construcción política a partir de su prensa, folletos, revistas teóricas (legales y clandestinas) y entrevistar a militantes. Se trata aquí de analizar ciertos aspectos programáticos, de crítica política nacional e internacional y formulaciones sobre cuestiones históricas argentinas, específicamente desde el balance de la historia del comunismo que elabora VC. A diferencia de las otras organizaciones, VC posee la trayectoria más extensa y numerosa como partido maoista. En este caso abordamos como se elabora, luego de su IICongreso Nacional, una historia del partido, donde se intenta el difícil entronque de uno de los mas importantes partidos de la nueva izquierda argentina, con una parte de la historia del Partido Comunista, uno de los exponentes de la "vieja" izquierda
Resumo:
El 6 de septiembre de 1930 una revolución, encabezada por el General Uriburu, destituyó de la presidencia a Hipólito Irigoyen, produciéndose el primer quiebre institucional en la vida política argentina. Dicho golpe de Estado, no sólo mostró la incapacidad del sistema democrático de canalizar el conflicto en su interior, sin recurrir a métodos extraordinarios, sino que contribuyó posteriormente al restablecimiento del fraude en el sistema electoral y dio paso a un proceso de inestabilidad democrática que se proyectó en períodos subsiguientes. Esta situación se desarrollaba dentro de un contexto mundial, en el que se producía el ascenso y consolidación de gobiernos totalitarios en Europa, frente a democracias liberales que atravesaban una profunda crisis tanto económica como política. El propósito de este trabajo es analizar las posiciones adoptadas por los miembros de la Concordancia (socialistas independientes, radicales antipersonalistas y demócratas 1nacionales) a partir del estudio de la evolución de las temáticas planteadas en la escena parlamentaria. Se parte de la hipótesis de que dicho bloque dominante durante la década del 30, no constituyó un bloque homogéneo y que las disidencias entre ellos y otros sectores generó no sólo el debilitamiento y dispersión de sus fuerzas sino un nuevo reacomodamiento político a partir de 1943. El análisis de las posturas de los sectores que constituían la Concordancia en los debates parlamentarios aportará nuevos elementos para establecer el posicionamiento de esas diferentes fuerzas, teniendo en cuenta que en gran parte de la literatura sobre el tema se ha tendido a diluir su heterogeneidad