231 resultados para Prácticas políticas


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina la discusión referente a los contenidos de la enseñanza, ha dominado la escena de las políticas educativas de los noventa. Sin embargo, lejos de ponerse en práctica, es un debate pendiente para la Educación Corporal. Este trabajo avanza en un análisis teórico y epistemológico respecto de los saberes y prácticas en el espacio escolar y propone centrar el debate en relación a los contenidos de la enseñanza, entendidos como saberes y prácticas, históricas, situadas y políticas. Los contenidos, no forman parte de ninguna naturaleza humana, sino que conforman un continente construido, acordado y legitimado, que resulta de la historia y las luchas que caracterizan el campo escolar. Sostenemos que un contenido es a la vez un saber y una práctica, diferenciamos el saber, del conocimiento y expresamos la imposibilidad de atomizarlo, es decir, un contenido es a la vez conceptual, procedimental y actitudinal. Por último, entendemos que un contenido es aprendido cuando es incorporado. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en analizar los saberes tomando como herramienta teórico-explicativa el concepto de habitus bourdieuano. Para hacerlo, retomamos como ejes centrales la propuesta teórico-metodológica de Pierre Bourdieu, las publicaciones de Ricardo Crisorio en relación al Problema de los Contenidos de la enseñanza y los aportes del Grupo de Estudios en Educación Corporal (UNLP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone socializar e intercambiar con la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) la construcción del proyecto de tesis de maestría. Dicho proyecto busca comprender la construcción del reconocimiento social de un grupo de universitarios de Educación Física (EF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de su participación en políticas académicas entre 1992 y 2004. La investigación se focaliza en las prácticas, estrategias y formas de sociabilidad vinculadas a la legitimación de su campo disciplinar y su carrera en la FaHCE, en un período histórico particularmente intenso en cuanto al diseño y desarrollo de políticas académicas ligadas a la revisión curricular, la formación académica y la producción científica. El trabajo se plantea analizar, desde la perspectiva de los actores, las formas de apropiación y resignificación actual de esas políticas, prácticas, estrategias y formas de sociabilidad con relación a la configuración identitaria de la EF como disciplina académica. El enfoque teórico y metodológico de la investigación localiza a los actores objeto de estudio a partir de su participación en una compleja y cambiante trama de relaciones y prácticas sociales diversas (disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales). Asimismo, se indagan los sentidos que construyeron en cuanto al reconocimiento social logrado en el presente, tanto de su campo disciplinar como carrera en la FaHCE-UNLP

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone socializar e intercambiar con la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) la construcción del proyecto de tesis de maestría. Dicho proyecto busca comprender la construcción del reconocimiento social de un grupo de universitarios de Educación Física (EF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de su participación en políticas académicas entre 1992 y 2004. La investigación se focaliza en las prácticas, estrategias y formas de sociabilidad vinculadas a la legitimación de su campo disciplinar y su carrera en la FaHCE, en un período histórico particularmente intenso en cuanto al diseño y desarrollo de políticas académicas ligadas a la revisión curricular, la formación académica y la producción científica. El trabajo se plantea analizar, desde la perspectiva de los actores, las formas de apropiación y resignificación actual de esas políticas, prácticas, estrategias y formas de sociabilidad con relación a la configuración identitaria de la EF como disciplina académica. El enfoque teórico y metodológico de la investigación localiza a los actores objeto de estudio a partir de su participación en una compleja y cambiante trama de relaciones y prácticas sociales diversas (disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales). Asimismo, se indagan los sentidos que construyeron en cuanto al reconocimiento social logrado en el presente, tanto de su campo disciplinar como carrera en la FaHCE-UNLP

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca en el proyecto de investigación denominado Políticas de inclusión y de abordaje de la heterogeneidad y la diferencia en el tramo de ingreso y primer año de carreras de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata. Las perspectivas y prácticas de los actores intervinientes, perteneciente al Programa de Incentivos a los docentes investigadores, que se encuentra en etapa inicial. Nos proponemos aquí poner en discusión los lineamientos centrales del proyecto, las preguntas que guían nuestra indagación y una primera descripción del panorama empírico. Con ello buscamos plantear una serie de problemáticas y discusiones referidas a la implementación y desarrollo cotidiano de políticas universitarias que apuntan al tratamiento de la diferencia y la heterogeneidad entre los estudiantes. Nos referimos a estudiantes que ingresan y transitan los primeros años de algunas carreras de Ingeniería de la UNLP, caracterizados por su diversidad social, cultural y por trayectorias educativas disímiles y desiguales, producto de un sistema educativo fragmentado y estratificado en cuanto a la apropiación de conocimientos. Las políticas que nos proponemos analizar intervienen tanto en el plano curricular (seminarios integradores, talleres de escritura o y/o lectura, entre otros) como co-curricular (por ejemplo tutorías, clases de apoyo, horarios de consulta y otras estrategias no incluidas en los trayectos obligatorios). Tal como indica el título del proyecto, nos interesa hacer foco en las perspectivas y prácticas de los actores que intervienen en el día a día de la vida institucional y de la implementación de las políticas. Este interés está guiado por un objetivo central: comprender el modo en que los actores clave del sistema con funciones de gestión, docencia, asesoramiento, tutoría, entre otros, median el desarrollo de las políticas para gestionar las diferencias, resignificando las mismas, incluso reorientando su sentido.Así, nos proponemos abordar las diferentes estrategias, acciones y percepciones de los actores universitarios en el marco del ingreso y el primer año a las carreras de Ingeniería de las Facultades de Informática, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), para elucidar de qué modo instituciones específicas afrontan el problema de albergar a estudiantes diversos en lo social, cultural y educativo en el marco de la universidad de masas.Para esta presentación, tomaremos el caso de la Facultad de Informática de la UNLP, en una primera aproximación a su historia, características particulares y cultura institucional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de mi proyecto de tesis doctoral en el que analizo lingüísticamente la representación discursiva vivienda en relación con la pobreza en la posmodernidad. La Dra. María Laura Pardo dirige dicho proyecto que posee como sede el Departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, mis investigaciones se inscriben en los proyectos, dirigidos por la Dra. Pardo, Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina posmoderna y UBACyT F127 Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina y en América Latina, en la posmodernidad. Una aproximación a la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la pobreza. La sede del primero es el CIAFIC- CONICET. La del segundo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, desde la perspectiva teórica del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough y Wodak, 1997) y mediante una metodología cualitativa (Wodak y Meyer, 2001), analizo lingüísticamente la representación discursiva beneficiario en las políticas estatales de empleo y de vivienda implementadas durante la década del noventa y comienzos del siglo XXI. Luego, exploro las razones que dentro de las prácticas socioculturales contribuyen a sostener dicha representación. Tengo en cuenta, especialmente, la realidad argentina de la última década del siglo XX y principios del XXI en la que el impacto del neoliberalismo incremento las situaciones de pobreza y de marginalidad. El objetivo general de estos análisis lingüísticos y de sus interpretaciones en el plano social es que se conviertan en un instrumento para apoyar la discusión, basada en datos concretos, sobre la elaboración de políticas públicas que involucran a sujetos en estado de pobreza

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el contexto de las profundas transformaciones que se dieron en toda América Latina con las aplicaciones de las políticas neo-liberales un nuevo concepto aparece en las agendas de Salud: "interculturalidad". A dicho concepto se apela tanto en la elaboración de la estrategia de APS como en la producción de programas de salud más ambiciosos, al menos en los discursos. En este trabajo intentamos reflexionar, desde la perspectiva de la Antropología Crítica de la Salud, las modalidades en que las estrategias políticas y programas de salud y "la interculturalidad en acción", condicionan los saberes y prácticas de los profesionales de la biomedicina sobre el proceso de salud/enfermedad/atención de grupos migrantes tobas asentados en la ciudad de Rosario

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina la discusión referente a los contenidos de la enseñanza, ha dominado la escena de las políticas educativas de los noventa. Sin embargo, lejos de ponerse en práctica, es un debate pendiente para la Educación Corporal. Este trabajo avanza en un análisis teórico y epistemológico respecto de los saberes y prácticas en el espacio escolar y propone centrar el debate en relación a los contenidos de la enseñanza, entendidos como saberes y prácticas, históricas, situadas y políticas. Los contenidos, no forman parte de ninguna naturaleza humana, sino que conforman un continente construido, acordado y legitimado, que resulta de la historia y las luchas que caracterizan el campo escolar. Sostenemos que un contenido es a la vez un saber y una práctica, diferenciamos el saber, del conocimiento y expresamos la imposibilidad de atomizarlo, es decir, un contenido es a la vez conceptual, procedimental y actitudinal. Por último, entendemos que un contenido es aprendido cuando es incorporado. Nuestra hipótesis de trabajo consiste en analizar los saberes tomando como herramienta teórico-explicativa el concepto de habitus bourdieuano. Para hacerlo, retomamos como ejes centrales la propuesta teórico-metodológica de Pierre Bourdieu, las publicaciones de Ricardo Crisorio en relación al Problema de los Contenidos de la enseñanza y los aportes del Grupo de Estudios en Educación Corporal (UNLP)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone socializar e intercambiar con la comunidad académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) la construcción del proyecto de tesis de maestría. Dicho proyecto busca comprender la construcción del reconocimiento social de un grupo de universitarios de Educación Física (EF) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) a partir de su participación en políticas académicas entre 1992 y 2004. La investigación se focaliza en las prácticas, estrategias y formas de sociabilidad vinculadas a la legitimación de su campo disciplinar y su carrera en la FaHCE, en un período histórico particularmente intenso en cuanto al diseño y desarrollo de políticas académicas ligadas a la revisión curricular, la formación académica y la producción científica. El trabajo se plantea analizar, desde la perspectiva de los actores, las formas de apropiación y resignificación actual de esas políticas, prácticas, estrategias y formas de sociabilidad con relación a la configuración identitaria de la EF como disciplina académica. El enfoque teórico y metodológico de la investigación localiza a los actores objeto de estudio a partir de su participación en una compleja y cambiante trama de relaciones y prácticas sociales diversas (disciplinares, corporativas, profesionales, políticas y personales). Asimismo, se indagan los sentidos que construyeron en cuanto al reconocimiento social logrado en el presente, tanto de su campo disciplinar como carrera en la FaHCE-UNLP

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el tratamiento que los documentos audiovisuales reciben, a través de las políticas de desarrollo de colecciones, los procesos técnicos y los servicios, en una muestra de bibliotecas populares de la ciudad de La Plata. Se señala la existencia de un panorama común a la mayor parte de las bibliotecas. Se destacan las características de dos instituciones que se constituyen como excepciones a esta generalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe y analiza el tratamiento que los documentos audiovisuales reciben, a través de las políticas de desarrollo de colecciones, los procesos técnicos y los servicios, en una muestra de bibliotecas populares de la ciudad de La Plata. Se señala la existencia de un panorama común a la mayor parte de las bibliotecas. Se destacan las características de dos instituciones que se constituyen como excepciones a esta generalidad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se informa sobre estudios socio ambientales realizados desde las perspectivas epistemológica y metodológica, en el Area del Gran Catamarca. El propósito es contribuir a una Evaluación Estratégica Ambiental. Se examinan antecedentes y se identifica la percepción de la problemática ambiental en diferentes sectores de población.. Para la construcción del Marco teórico se analizaron información escrita (libros, revistas periódicos) y webgrafia e infografia, de origen local, nacional e internacional. El abordaje transversal de la investigación revela la complejidad epistemológica del objeto de estudio cuando se busca alcanzar una visión contemporánea, global y contextualizadora del problema. Complejidad que se evidencia en los resultados de los análisis, de contenidos, multicriterial y hermeneutico. Las indagaciones sobre percepción de la problemática ambiental recogieron testimonios orales, cuestionarios y encuestas cuyas características se describen en el trabajo. Integrantes y alumnos de la cátedra Introducción a la Investigación (Filosofía y Ciencias de la Educación), realizaron actividades de educación ambiental y prácticas solidarias desde 1999 a 2002, como forma de extensión, transferencia e inserción social de la Universidad. La metodología de investigación-acción participativa optimizó resultados. Otra fuente de datos fueron entrevistas radiales (2001-2003), durante la emisión del Programa del LIPA- Hombre y Ambiente, emitido por Radio Universidad. En la Conclusión estimamos que los antecedentes de EAE revelan que conviene aplicarla en nuestro medio y que la percepción de los problemas de mayor impacto o riesgo ambiental en pobladores del AGC evidencia conocimiento, pero falta mayor compromiso para asumir la propia responsabilidad. Enunciamos fortalezas, debilidades y recomendaciones es por tales antecedentes que las tareas de transferencia y aplicaciones hace "Cuesta Arriba" por lo dificultosa, ya que deben remontarse una serie de inconvenientes algunos de los cuales se han enunciado en la presente comunicación