263 resultados para INTELIGENCIA MILITAR
Resumo:
En este trabajo se presentan los resultados de la investigación destinada a la estandarización de los subtests que conforman el Indice de Comprensión Verbal de la Escala Wechsler para la medida de la inteligencia del adulto, Wais-III, población general de 16 a 24 años, en la ciudad de La Plata. Este Indice, constituye un valioso instrumento de evaluación de la Comprensión Verbal, se refiere a la conceptualización, conocimientos y expresión verbal. El sujeto debe contestar a preguntas que miden conocimientos prácticos, significados de palabras, razonamiento y habilidad para expresar ideas con palabras. Está constituido por los subtests de Vocabulario, Analogías e Información. En esta oportunidad se analiza el desempeño en dichos subtests de 887 estudiantes de ambos sexos, que cursan estudios secundarios y terciarios universitarios y no universitarios. Se utilizó una modalidad colectiva de administración. A partir de las respuestas obtenidas, los análisis realizados nos permiten efectuar algunas observaciones: a) no se observan para las distintas edades, diferencias significativas por género; b) a medida que aumenta la edad se incrementan los valores promedio obtenidos en los subtests de Vocabulario y Analogías situación que no se observa en el subtest de Información
Resumo:
Con el advenimiento de la democracia, en el año 1983, las investigaciones sobre el pasado reciente se multiplicaron. Sin embargo, la urgencia por saber qué pasó con los desaparecidos, hizo que los trabajos sobre memoricidios y otras experiencias en los ámbitos educativo y cultural se vieran relegadas (salvo excepciones e investigaciones aisladas). En el año 2006, la conmemoración de los treinta años del golpe cívico militar, invitó a la reflexión profunda, ampliando el campo de estudio más allá de los desaparecidos, las torturas, los campos de concentración. En el convencimiento de que los bibliotecarios somos actores fundamentales para el cumplimiento del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la intención al realizar esta tesina fue brindar un espacio de reflexión basado fundamentalmente en los relatos y experiencias de actores educativos y culturales relacionados con el ámbito del libro en la ciudad de La Plata. En esta exposición se comentarán las experiencias durante el proceso investigativo, las dificultades que supone trabajar con el pasado reciente, las metodologías implementadas y los resultados obtenidos a partir de la realización de esta investigación.
Resumo:
Fil: Marengo, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El territorio usado en Milton Santos es un macro-concepto de notable riqueza y polisemia, y a la vez base, en las próximas décadas, en la construcción de un status científico con escasos precedentes en la Teoría del Territorio. La inteligencia territorial en el GDRI INTI es un macro-concepto en formación y desarrollo en Europay en América Latina, con una capacidad notable de articulación entre Teorías Sociales, Territoriales y de la Transformación al servicio de un campo científico multidisciplinar con gran futuro. Por génesis y desarrollo, territorio usado e inteligencia territorial se inscriben en el denominado paradigma emergente en las ciencias (de Sousa, 2009). Traducción mediante con los sujetos del objeto ¿En qué medida cosas y relaciones juntas, materializadas en técnicas, resignificadas en acontecimientos y sujetas a relaciones de poder no sólo son explanans y explanandum de cualquier territorio usado, sino que pueden constituir base para la co-construcción de territorios bien usados y/o mejor usados mediante las difíciles interfaces de conocimientos (Long, 2007) y ecologías de saberes (de Sousa, op.cit.)? Este interrogante dispara la hipótesis de este trabajo: su intento por responderlo se trabaja interpretando proyectos de Inteligencia Territorial concretos en América Latina y Europa hace poco más de tres años
Resumo:
En este artículo se indaga sobre las configuraciones identitarias de hijos de detenidosdesaparecidos de la ciudad de Santa Fe, a partir de las experiencias y memorias de una muestra de cinco casos. Se propone abordar una interrelación entre memoria e identidad a partir de una experiencia límite que conjuga espacios diferenciados -privados y públicos-, y conformaciones de actores distintas -individuales y colectivas-
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo conocer, describir, analizar y comprender la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F) de Buenos Aires durante la última DICTADURA militar. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, me propongo indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F.). Esta cultura se encuentra representada en sus valores, en los comportamientos y las diferentes experiencias de alumnos y docentes, en las normas y los reglamentos que regulaban la vida del Instituto, en el clima institucional que imperaba, en los discursos que circulaban, en los contenidos pedagógicos que orientaban la práctica diaria, conjuntamente con la red de relaciones de poder institucional y los actores centrales que la componían. En el presente estudio se infiere que en el I.N.E.F durante la DICTADURA, sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas prexistentes convergieron con ella desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnica operativa que profundiza la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con la pedagogía del estado dictatorial a través de la continuidad de los miedos, persecuciones, silencios y consensos al interior de la Institución. Considero pertinente analizar cómo la Educación Física fue parcializada en un tipo de perspectiva cultural que promovía una imagen del cuerpo como un instrumento eficaz, medible y predecible, a través de la enseñanza de conceptos y procedimientos biomecánicos y fisiológico que condujeron a la exacerbación de las técnicas y conductas físico deportivas
Resumo:
Desde el Programa de Gestión y Preservación de Archivos de la Comisión Provincial por la Memoria nos proponemos difundir el fondo documental producido por la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) durante la segunda mitad del siglo XX. Particularmente nos interesa destacar la cuantiosa documentación referida a las Universidades Nacionales que puede ser insumo para la investigación. A través de un conjunto de documentos seleccionados, buscamos no sólo mostrar la variedad de tipos documentales que es posible encontrar sino, fundamentalmente reconstruir brevemente la historia de la institución productora de la documentación, el modo en que vigiló a los distintos actores de la comunidad académica y las distintas dinámicas que es posible reconstruir a través de la documentación
Resumo:
Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la posición del Partido Comunista de la Argentina (PCA) frente a la última dictadura cívico-militar y la declaración de convergencia cívico-militar (o gobierno de amplia coalición democrática) mantenida por esta organización entre los años 1975 y 1982. Para ello nos proponemos retomar el tratamiento otorgado a este tema por diversos autores y articularlo con fuentes escritas primarias y testimonios orales de hombres y mujeres que militaron en el Partido y la Juventud Comunista entre 1975 y 1983. De este modo, abordaremos esta temática y nos aproximaremos a las opiniones, sentimientos y vivencias que provocó en estos militantes el régimen dictatorial y la línea política adoptada por el PCA
Resumo:
La Educación Física, en un contexto de pensamiento dualista, se define como una toma de conciencia del cuerpo que para ser verdaderamente educativa, toma dos caminos: desarrollar el valor, el coraje -el más habitual-, y a veces y más recientemente, la inteligencia.
Resumo:
El objetivo de este artículo es repasar las actividades represivas extraterritoriales de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional en Argentina (1976-1983). Se explican, primero, las características del entramado institucional del Estado Terrorista Argentino y el lugar que cupo a la Armada en el mismo. Se analiza, en segundo término, el proceso de constitución y autonomización dentro de la estructura orgánica del Grupo de Tareas 3.3 de la Armada Argentina. Este Grupo de Tareas fue responsable de la gestión de uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención argentinos: la Escuela de Mecánica de la Armada. Por último, se analiza la evolución de las actividades represivas extraterritoriales desarrolladas por este Grupo de Tareas
Resumo:
El artículo presenta las diferentes perspectivas que abordan el tema de la transmisión de la memoria de la dictadura en la escuela. Estas perspectivas analizan aspectos diferentes: los vectores de transmisión, las narrativas dominantes en cada momento histórico, los trabajos subjetivos de los actores involucrados, la incidencia del carácter traumático de la última dictadura en los procesos de transmisión. Estos estudios incluyen los análisis de libros de texto y libros de historia de la escuela secundaria, los actos escolares, las efemérides y otras fuentes. En cuanto a la transmisión de la memoria, los estudios existentes permiten formular preguntas que aún siguen sin respuesta, sobre todo las relacionadas con la forma en que esa transmisión se produce y hace posible las reinterpretaciones del pasado