220 resultados para Categoría académica
Resumo:
Fil: Prego, Carlos Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La ponencia analiza algunos rasgos característicos de la profesión docente universitaria. Como resultado de la política de reforma del nivel superior de la última década, se advierte la emergencia de procesos que tienden a modificar las condiciones materiales y simbólicas en que se desenvuelve la profesión académica universitaria. Dichos procesos estarían relacionados con la modificación de las condiciones salariales, laborales y la estructura de tareas académicas. A su vez se observa prácticas cada vez más recurrentes de transferencia de tareas y responsabilidades al estamento universitario de menor categoría, dedicación, remuneración y experiencia. Tendencia que se refuerza con la profusión actual de figuras tales como, adscriptos graduados y estudiantiles, profesores ad-honorem y pasantes, quienes estarían sosteniendo el crecimiento vegetativo de la universidad en un contexto de agudo desfinanciamiento universitario. En esta situación de deterioro se advierte como fenómeno novedoso, la adopción por parte de importantes sectores de la comunidad universitaria, de prácticas de lucha gremial que la acercan a las estrategias tradicionales de protesta de los sindicatos obreros. Contradictoriamente al rasgo antes señalado, se hace evidente una tendencia a la profundización de la diferenciación interna de la comunidad académica universitaria que se expresaría en la conformación de segmentos de docentes con escasa o nula comunicación, diferenciados por el prestigio, logros académicos y beneficios derivados de la venta de servicios a terceros. Frente a estas condiciones de existencia el "colectivo" universitario se debate entre las respuestas adaptativas que construye para sostenerse dentro del sistema y los intentos por preservar- construir una moral y ética que recuperen la dignidad y valor de la docencia universitaria
Resumo:
El último año se ha cumplido una década de la implantación del Programa de Incentivos a la investigación, como parte de un amplio impulso hacia la transformación de las estructuras y actividades de la institución universitaria, bajo dinamismos que encuentran su motor principal en instrumentos de política pública diseñados por actores que han ocupado posiciones estratégicas al interior del aparato estatal. Este verdadero caso testigo de las políticas públicas de los '90 reviste una peculiar complejidad, tanto por su contenido intrínseco, que refiere a uno de los elementos centrales y más sutiles de la cultura académica (la producción de conocimiento), como por las implicaciones de su implantación en cuanto transformación de muchas características y circunstancias de la ocupación académica. Es objetivo del presente trabajo realizar una aproximación exploratoria a estos procesos recientes y aún en curso, desde una plataforma que destaca la interacción y significación de los procesos de profesionalización académica e institucionalización de la investigación
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Tabla de contenidos: El desafío de la profesionalización. Una mirada desde la Educación Física / María Laura González de Alvarez. Relaciones entre el proceso de profesionalización y la formación docente inicial en Educación Física / Raúl Horacio Gómez. Docencia y profesionalización: disputas e identidades en torno al significado / Myriam Southwell. Enseñanza del cuerpo: la intencionalidad curricular / Cecilia Ruegger Otermin, Ana Torrón Preobrayensky. El enfoque curricular de la Educación Física en el sistema educativo bonaerense: desde su historia reciente hacia desafíos actuales / Silvia Cristina Ferrari. La clase de Educación Física y el grado de vinculación con el currículum / María Lucía Gayol. La diversidad de los discursos disciplinares de la Educación Física / Miguel Vicente Pedraz. El nacimiento de un oxímoron: la Educación Física como tecnología crítica / Carlos Gabriel Carballo. Políticas de desarrollo académico en Educación Física / Tarcísio Mauro Vago. Algunas reflexiones respecto de la opción por los estudios universitarios en Educación Física / Sergio Eduardo Centurión. La Educación Física en la universidad / Ricardo Luis Crisorio. Política deportiva de la Secretaría de Deporte del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación / Gabriel Andreu. Política esportiva brasileira: "na prática a teoria é outra" / Lino Castellani Filho.
Resumo:
Fil: Piovani, Juan Ignacio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.