650 resultados para Arti


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se busca analizar aquellas presentaciones de las mujeres ante las autoridades judiciales de Tres Arroyos, un pueblo de reciente formación en el sur de la provincia de Buenos Aires, para denunciar la violencia a la que se veían expuestas, entre 1889 y 1904. Pretendemos encarar el tema con un enfoque que combine lo específicamente jurídico con una mirada de género y los aspectos culturales y sociales. Pretendemos adentrarnos en el valor simbólico de las situaciones de violencia en sí mismas, así como de su denuncia y exposición pública. En síntesis, lo que interesa es focalizar en el componente simbólico de algunas de estas acciones que, mas allá de las situaciones concretas que traslucen, tienen un fondo de racionalidad, comunican algo a una sociedad y, en algún punto, pretenden imponer o restaurar un orden.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone analizar algunos tópicos recurrentes en la crítica de la obra de Augusto Monterroso, en especial aquél que caracteriza al autor como un renovador de la fábula clásica y un subversor de sus contenidos morales. Nos interesa revisar esos discursos críticos a la luz de una lectura de los aspectos axiológicos de La oveja negra y demás fábulas y de las estrategias autorales desplegadas en otros textos por el propio autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo corresponde a una de las actividades que se llevan a cabo en el Centro de Orientación Vocacional Ocupacional de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata. En el año 1994 se crea el Programa de Orientación Vocacional Ocupacional para Municipios, destinado a trabajar con jóvenes que cursan el último año en escuelas secundarias del interior de la Pcia. de Buenos Aires.El objetivo de este Programa es promover la apertura de un espacio de reflexión acerca del proyecto educativo-laboral de los jóvenes próximos a ingresar al ámbito universitario.La propuesta se lleva a cabo a través de la metodología de taller, en las jornadas, se comparten preocupaciones, se intercambian temores, se construyen posibilidades a través de diferentes técnicas de información educativa laboral, se abordan aspectos relacionados a su situación actual y sus posibilidades futuras.A partir del análisis de las producciones grupales recogidas en el transcurso de estos años hemos elaborado un "perfil de ingresante" que, aunque semejante a los jóvenes de nuestro medio, se agregan y abren interrogantes que complejizan el juego de tensiones propias de la situación de elección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo postula un "estudio de caso" en el marco de las investigaciones recientes sobre edición. Pueden pensarse tres etapas en la relación entre Cortázar y los editores: 1) Los editores amigos (Devoto, Cuadrado, Urgoiti) en el período que va desde sus inicios a 1959; 2) El "período Porrúa", las ediciones en Sudamericana y las primeras traducciones (1959-1968); 3) Los setenta hasta su muerte: la dispersión editorial (Orfila, Schavelzon, Muchnik) y la actividad política. El trabajo toma como un documento privilegiado los tres tomos de las Cartas, editadas por Aurora Bernárdez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Calvo Etcheverry, Abel Patricio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento epistemológico de la antropología cultural y social, la relación establecida entre un conjunto de manifestaciones culturales indígenas y nuestra propia cultura académica puede verse en términos de traducción. Gracias a la mirada crítica que la antropología dirige actualmente hacia sus procedimientos, podemos interrogarnos sobre el papel que juegan las categorías semi-empíricas, las frases retóricas y las posturas enunciativas en la discursivización que depende del triángulo semiótico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández Deagustini, María del Pilar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Corbalán, María Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es un avance del trabajo de investigación denominado "Relaciones entre actores sociales públicos y privados en el proceso de producción de hábitat popular: el caso del barrio Las Malvinas del partido de La Plata". Dado su carácter de aproximación al tema, en este texto nos proponemos reconocer los actores que participaron en la conformación del barrio e identificar etapas en el proceso de producción del mismo. Los resultados preliminares de la investigación en curso nos muestran que en la formación del barrio hubo un predominio de acciones públicas apoyadas en el esfuerzo de los habitantes, autoconstructores de su hábitat. En esta oportunidad, las rectoras de la estructura del trabajo serán las intervenciones gubernamentales a lo largo de los quince años de vida del barrio. Comenzaremos por un breve comentario del encuadre teórico, y luego avanzaremos en la presentación de los actores identificados hasta el momento y en la descripción de las tres etapas determinadas. A medida que vayamos repasando la historia del barrio, intentaremos comprender las acciones estatales en el marco de las políticas habitacionales emprendidas por los sucesivos gobiernos de la provincia de Buenos Aires.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigación sobre orientación y empleo en La Plata , Pcia. de Bs. As. (Argentina), llevada a cabo en forma conjunta con las cátedras de Psicología Preventiva y Orientación Vocacional, de la Carrera de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Esta investigación se apoya en cuatro ejes: Educación-Trabajo-Políticas Sociales y Salud. Esta presentación estará referida al eje salud, que carece de servicios de ubicación y empleo y que actualmente viene desarrollando algunas experiencias de orientación vocacional no sistemáticas desde los servicios de Adolescencia y Salud Mental. La investigación advierte la existencia de nuevas demandas de tratamiento psicológico de una población ("los nuevos pobres") que teme perder el empleo o que está desempleada y que antes no concurría a los hospitales públicos. En la casuística estudiada aparecen con mayores complejidades psicosomáticas las personas que temen perder el empleo. Se realiza el análisis en la población local y se lo relaciona con diferentes investigaciones nacionales e internacionales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Hafter, Lea Evelyn. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Binda, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.