409 resultados para Abordaje
Resumo:
Conceptualizar el Basquetbol como una práctica corporal, entendiendo estas como formas de hacer, decir y pensar que tienen por objeto las acciones del cuerpo no equivale a actividades físicas o movimiento humano, sino que indica las prácticas históricas, por ende políticas, que toman por objeto al cuerpo. No significa que desestime los efectos que las distintas prácticas corporales tienen sobre el organismo, sino que en lugar de configurarse a partir de éstos los subordina a los requisitos de los usos del cuerpo que define como su objeto. Analizar el Basquetbol y su transmisión como una práctica en su sentido más foucaultiano nos permite pensar una alternativa para su abordaje, problematizando así su concepción tradicional, la cual está apoyada sobre una idea de aprendizaje motor en la que subyace una concepción de individuo/cuerpo orgánico, producto de un proceso biopolítica que construye la figura de un sujeto universal. La lógica de la práctica en cuestión es aquella que orienta su análisis y su transmisión a partir de una universalización del contenido, en tanto parte de una racionalidad que no piensa un sujeto practicante, sino un sujeto practicado que construye un cuerpo como materialización de un discurso a partir de la práctica
Resumo:
El siguiente trabajo intenta un abordaje general de las diversas interpretaciones relativas a un documento del siglo XIII, el Estatuto de Merton (1236). El contexto que preside este abordaje fueron las transformaciones del sistema económico feudal y, en sus aspectos específicos, apunta a reconsiderar el proceso de cercamiento en la Inglaterra de aquel siglo. A pesar de que muchas investigaciones planteen el origen de las enclosures en los siglos XV y XVI, el Estatuto estaría atestiguando su presencia anterior. El presente trabajo procura reflexionar sobre las producciones historiográficas que se han realizado en relación al tema. El estudio de este notable documento adquiere importancia para analizar los antecedentes de la transición del feudalismo al capitalismo
Resumo:
Fil: Carut, Claudia Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Battistuzzi, Liza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El mercado de trabajo de la Argentina actual es heterogéneo y fragmentado, donde se conjuga la falta de trabajo con un fuerte deterioro en el tipo y la calidad de la inserción laboral de las ocupaciones existentes. Este trabajo se propone abordar los problemas en torno al empleo. En primer lugar se recorren los desarrollos teóricos que se han ocupado de explicar algunos aspectos del problema, más específicamente los referidos a la informalidad y la precarización laboral. Dada la dificultad para dar cuenta del fenómeno en su totalidad se presenta la necesidad de encontrar un indicador que englobe al conjunto de las manifestaciones del deterioro en la calidad del empleo. Para lo cual se construye una categoría ad hoc: población con problemas en el empleo. El objeto de este trabajo es proponer una metodología que permita estudiar a dicha población. Se realiza una delimitación conceptual de la categoría a partir de los atributos que la componen y se define una tipología de subgrupos de población con problemas en el empleo. Finalmente se hace una aproximación empírica a través de la Base Usuaria de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que permite ver las características y la magnitud de la población con problemas en el empleo en el Gran La Plata durante el primer semestre de 2005
Resumo:
El artículo propone esbozar algunos de los aportes que el campo de estudios sobre la memoria puede brindar a una investigación histórica centrada en el pasado reciente de una institución universitaria. A partir de la construcción de una definición posible acerca de la memoria, y entendiéndola como un campo de disputas, el trabajo propone indagar acerca del rol del investigador, su reflexividad y la posibilidad de problematizar la relación que establece su propio trabajo con la producción pública de sentidos acerca del fenómeno que estudia. Se trata de asumir la tarea de investigar como una actividad que incide sobre la construcción de memorias colectivas. En ese sentido, resultan significativos los aportes de este campo que apuntan a desnaturalizar la situación de entrevista y el uso de las fuentes testimoniales. La entrevista como herramienta no debe ser confundida con un instrumento que capta datos duros de la realidad. Si las memorias están en disputa, una recolección de testimonios que contemple todas las voces posibles permite hacer aflorar y poner en diálogo memorias hegemónicas y memorias subterráneas
Resumo:
En este artículo se comunican los lineamientos centrales del diseño de la Encuesta Nacional sobre Estructura Social (ENES), llevada adelante por el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). Se presentan aspectos generales relativos a las características de la muestra y las modalidades de relevamiento de la ENES y se desarrolla el abordaje teórico metodológico de los dos ejes principales involucrados en la encuesta: a) la estructura de clases, estratificación y movilidad social; b) las condiciones de vida de los hogares.
Resumo:
Pretendemos valorizar la potencialidad de la estrategia multimétodo para el estudio de los fenómenos sociales, mediante la sistematización de las experiencias recogidas en la línea de investigación de la pobreza urbana. Sostenemos que el relato de las decisiones epistemológicas y metodológicas que nuestro equipo de investigación fue tomando para abordar la complejidad del fenómeno de la pobreza, resultará fructífero a otros investigadores. Por lo tanto, en este artículo asumen importancia equitativa: la fundamentación de la elección de la estrategia multimétodo, la exposición de los criterios utilizados para la selección de fuentes de información aptas para abordar cada arista del fenómeno de la pobreza, el relato del encuentro con obstáculos para acceder a cada tipo de fuente, el dar cuenta de cómo fue posible ir sorteando dichos obstáculos, y la sistematización de algunos de los aportes que pudimos realizar en el terreno de la conceptualización y comprensión del fenómeno, mediante el cruce de información y la complementación de enfoques. La aplicación de la estrategia multimétodo en el estudio de la pobreza fue altamente positiva, y sostenemos que también lo sería en el abordaje de otros fenómenos sociales que compartan con nuestro objeto las características de complejidad, multidimensionalidad, polisemia, y dinamismo histórico geográfico
Resumo:
En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización
Resumo:
El presente artículo se propone indagar en el proceso que dispara, desde el año 2003, una preocupación central sobre la memoria de la última dictadura argentina y la cuestión de los Derechos Humanos desde la política pública. En el marco de una investigación en curso que estudia los discursos, prácticas y efectos de poder de las políticas de la memoria durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) resulta pertinente preguntarse por las condiciones de posibilidad para la emergencia de la memoria como elemento central durante este período. Proponemos aquí un recorrido conceptual y contextual que contribuya a comprender cómo fue posible que en determinado momento histórico demandas populares en torno a la memoria se hayan convertido en elemento central y -como proponemos aquí- organizador de un nuevo dispositivo de gobierno. El andamiaje que intentamos construir en esta ocasión plantea la conformación de un dispositivo de gobierno anclado en la memoria y se nutre, fundamentalmente, de los aportes teóricos de Michel Foucault. En este entramado recorremos algunas definiciones de la noción de memoria y presentamos una posible interrelación entre una función de memoria oficial y posiciones de memorias subterráneas. En último término se sugiere un posible marco para comprender la subjetividad como efecto de estas relaciones