203 resultados para bourdieu
Resumo:
El Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM), recurso metodológico utilizado por Bourdieu y su equipo en un nivel avanzado de síntesis teórico-empírica, constituye una herramienta fundamental para la construcción analítica de espacios relacionales. Permite posicionar relacionalmente unidades de análisis en función de un conjunto determinado de variables y plasmar la multiplicidad resultante tanto gráfica como analíticamente. Comenzando por una reflexión general sobre las potencialidades de la herramienta, este artículo analiza la configuración del espacio universitario privado en Argentina (1955-1983) a partir del ACM, que permitió determinar las relaciones de homología y principios de diferenciación existentes entre las instituciones que lo componen.
Resumo:
En esta tesina se estudian dos leyes educativas de incidencia nacional, sancionadas en contextos históricos y políticos diferentes: la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006), con un marco de análisis particular: el campo de la educación ambiental. A partir de los diferentes discursos y corrientes presentes en dicho campo, que leemos en clave de intereses en pugna en la disputa por un capital simbólico específico, buscamos indagar en ambas leyes, qué posturas aparecen como hegemónicas respecto de la cuestión ambiental en nuestro país. Así, nos basamos en la perspectiva de Bourdieu (1976) (a partir de la noción de campo), en el estudio de Martínez Alier (2004) sobre las tres grandes posturas en Ecología y el trabajo de Sauvé (2004, 2010) sobre las corrientes en Educación Ambiental, junto con un marco de análisis de políticas públicas, que señalamos como complementario de lo anterior. El articulado de cada ley es analizado desde nuestro marco teórico, considerando el contexto histórico de sanción de cada norma, así como el estado de relación de fuerzas en el campo de la Educación Ambiental, que examinamos tanto en el Estado de la Cuestión como en el encuadre teórico. Encontramos que mientras en la Ley de Educación Federal predomina una concepción conservacionista (conservación y preservación de la naturaleza), en la Ley de Educación Nacional, prevalece una concepción eco-eficientista
Resumo:
Este artículo analiza los cambios ideológicos y las tensiones en la visión de la ciudadanía femenina en el debate que tuvo lugar en la Junta Consultiva Nacional (1955-56). En la primera parte se realiza una "descripción densa" del debate, en el sentido sugerido por Clifford Geertz, con el fin de entender las posiciones de los delegados de la Junta sobre las profundas relaciones entre el género, el peronismo y los derechos políticos de las mujeres. La segunda parte ofrece una visión general del proceso de acuerdo con las ideas de Bourdieu sobre la cultura esotérica del campo político. El objetivo es poner de relieve la heterogeneidad de los discursos sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto posterior a la caída del gobierno de Perón. De hecho, en la historiografía local, las facultades políticas femeninas fueron consideradas como carentes de problemas en este período debido a que, en 1947, las mujeres ya habían obtenido esas facultades. En contraposición con esta premisa, este artículo entiende que el objetivo de la reforma era reconstruir los cimientos de los derechos políticos de las mujeres sobre la base de nuevos parámetros
Resumo:
La presente ponencia pertenece al proyecto de investigación Comisión Universitaria sobre Discapacidad: Cimientos para la construcción de una Universidad Pública Accesible, a desarrollarse entre los años 2014 y 2015, en el marco del programa de incentivos a la investigación (Ministerio de Educación de la Nación ? Universidades Nacionales) . Lo expuesto en esta comunicación forma parte de los resultados parciales obtenidos a partir de un análisis preliminar sobre ciertas voces y términos rastreados por los integrantes del equipo a través del análisis de distintos protocolos, manuales, informes y guías en pos de favorecer la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior. En tal sentido y al decir de Bourdieu (2008) la forma de designar, nominar, titular, implica ?poder? que guarda necesariamente un posicionamiento, un discurso y una práctica por lo cual, después de un largo debate entre los integrantes del equipo de investigación , opinamos que el término buenas prácticas no es el más pertinentes, ya que toda experiencia es un proceso único y en este caso atravesado y constituido por una relación de subjetividades y trayectorias también únicas, en tal sentido intentamos, proponemos dejar de lado el "uso" de las buenas prácticas para poder abrir caminos hacia la aplicación simplemente de "Prácticas Sociales"
Resumo:
En esta tesina se estudian dos leyes educativas de incidencia nacional, sancionadas en contextos históricos y políticos diferentes: la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006), con un marco de análisis particular: el campo de la educación ambiental. A partir de los diferentes discursos y corrientes presentes en dicho campo, que leemos en clave de intereses en pugna en la disputa por un capital simbólico específico, buscamos indagar en ambas leyes, qué posturas aparecen como hegemónicas respecto de la cuestión ambiental en nuestro país. Así, nos basamos en la perspectiva de Bourdieu (1976) (a partir de la noción de campo), en el estudio de Martínez Alier (2004) sobre las tres grandes posturas en Ecología y el trabajo de Sauvé (2004, 2010) sobre las corrientes en Educación Ambiental, junto con un marco de análisis de políticas públicas, que señalamos como complementario de lo anterior. El articulado de cada ley es analizado desde nuestro marco teórico, considerando el contexto histórico de sanción de cada norma, así como el estado de relación de fuerzas en el campo de la Educación Ambiental, que examinamos tanto en el Estado de la Cuestión como en el encuadre teórico. Encontramos que mientras en la Ley de Educación Federal predomina una concepción conservacionista (conservación y preservación de la naturaleza), en la Ley de Educación Nacional, prevalece una concepción eco-eficientista
Resumo:
Este artículo analiza los cambios ideológicos y las tensiones en la visión de la ciudadanía femenina en el debate que tuvo lugar en la Junta Consultiva Nacional (1955-56). En la primera parte se realiza una "descripción densa" del debate, en el sentido sugerido por Clifford Geertz, con el fin de entender las posiciones de los delegados de la Junta sobre las profundas relaciones entre el género, el peronismo y los derechos políticos de las mujeres. La segunda parte ofrece una visión general del proceso de acuerdo con las ideas de Bourdieu sobre la cultura esotérica del campo político. El objetivo es poner de relieve la heterogeneidad de los discursos sobre los derechos políticos de las mujeres en el contexto posterior a la caída del gobierno de Perón. De hecho, en la historiografía local, las facultades políticas femeninas fueron consideradas como carentes de problemas en este período debido a que, en 1947, las mujeres ya habían obtenido esas facultades. En contraposición con esta premisa, este artículo entiende que el objetivo de la reforma era reconstruir los cimientos de los derechos políticos de las mujeres sobre la base de nuevos parámetros
Resumo:
La presente ponencia pertenece al proyecto de investigación Comisión Universitaria sobre Discapacidad: Cimientos para la construcción de una Universidad Pública Accesible, a desarrollarse entre los años 2014 y 2015, en el marco del programa de incentivos a la investigación (Ministerio de Educación de la Nación ? Universidades Nacionales) . Lo expuesto en esta comunicación forma parte de los resultados parciales obtenidos a partir de un análisis preliminar sobre ciertas voces y términos rastreados por los integrantes del equipo a través del análisis de distintos protocolos, manuales, informes y guías en pos de favorecer la accesibilidad y la inclusión de las personas con discapacidad en la Educación Superior. En tal sentido y al decir de Bourdieu (2008) la forma de designar, nominar, titular, implica ?poder? que guarda necesariamente un posicionamiento, un discurso y una práctica por lo cual, después de un largo debate entre los integrantes del equipo de investigación , opinamos que el término buenas prácticas no es el más pertinentes, ya que toda experiencia es un proceso único y en este caso atravesado y constituido por una relación de subjetividades y trayectorias también únicas, en tal sentido intentamos, proponemos dejar de lado el "uso" de las buenas prácticas para poder abrir caminos hacia la aplicación simplemente de "Prácticas Sociales"
Resumo:
La actividad hortícola del periurbano platense comenzó a modernizarse desde los años 80, hasta convertirse en el área hortícola más productiva, capitalizada y un referente tecnológico del país. En estos años, los migrantes bolivianos de origen campesino se convirtieron en sus principales productores. Nos centramos en los debates acerca de la expansión de la Revolución Verde y los cambios culturales que esta significó para la agricultura familiar. Nos preguntamos ¿qué pasa con los saberes y prácticas agrícolas a lo largo de las trayectorias de migrantes bolivianos por diferentes espacios geográficos y productivos? Partimos de la idea de ?trayectorias? de Bourdieu para analizar dicho proceso a partir de la superación de dualismos; es decir, considerando la estructura y el individuo en relación dialéctica. Y desde la técnica de ?historias de vida? analizamos las trayectorias de un grupo de productores de las localidades de Abasto y Etcheverry, que comenzaron su recorrido en Tarija y Chuquisaca (sur de Bolivia), pasaron por las zonas hortícolas de nuestro país (NOA, NEA y Cuyo) y finalmente se establecieron en la actividad hortícola platense