251 resultados para Universidad de la República de Uruguay
Resumo:
En el trabajo se analiza el caso del Laboratorio de Hemoderivados "Presidente Illia" de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC- Hemoderivados), el cual resulta una experiencia relevante para reflexionar en torno a la denominada "relación universidad-empresa", uno de los tópicos más abordados por la literatura que se dedica al análisis de las relaciones entre universidad y sociedad.
Resumo:
Esta ponencia se dispone a recuperar reflexivamente los espacios de apropiación de los saberes necesarios de los estudiantes para la continuidad de sus estudios superiores. Se trata de acortar la brecha existente en entre el nivel universitario y la escuela secundaria, generando espacios simbólicos de interacción que permitan a los estudiantes abrir un espacio de posibilidades para que ese habitar la Universidad sea un posible plasmable en términos de derecho. La Educación es parte constitutiva y central de todo proyecto político. No es posible profundizar un proyecto de país basado en la justicia social sin una política educativa acorde a éste. Una sociedad democrática y justa, necesita de sujetos educados. (DES-DGCyE) En este sentido, garantizando el derecho social a la educación de nuestros estudiantes es que desplegamos estrategias de articulación tendientes al propósito de que continúen sus estudios superiores. En este clima general de expansión de derechos (educativos) aparece la centralidad del estado como garante de estos derechos, y la muy reciente obligatoriedad de la secundaria , hará que muchos jóvenes de los contextos con mayor vulnerabilidad de los sectores populares, a quienes este derecho se les estaba postergado, empiecen, continúen y terminen sus estudios secundarios vislumbrando la posibilidad de sus estudios universitarios se concrete. Sólo cuando la Educación Secundaria es una obligación puede la educación universitaria ser pensada como derecho. Esta representación de los estudios universitarios como un derecho es una tendencia de Argentina y América Latina que viene a plasmarse desde el 2009 en la importantísima Declaración final de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior, UNESCO, que establece que los estudios superiores son un bien público y social, un derecho humano universal y una responsabilidad de los Estados. Esta concepción nos interpela a revisar prácticas, tradiciones, rutinas, representaciones. Nos interpela a poner en diálogo el nivel secundario con el campo universitario. A ese desafío nos comprometemos tanto los actores del sistema educativo como los del nivel universitario en este proyecto de articulación que socializamos a través de esta ponencia. Hay una Educación Física que se pone al servicio del ser humano, de sus necesidades educativas, de su transformación, en ese sentido nos proponemos un camino común (escuela-universidad) que rompa el paralelismo y encuentre un punto de intersección que es enlace y a su vez partida de nuevos recorridos para posibilitar en clave de derecho que nuestros estudiantes, habiten la universidad
Resumo:
El creciente volumen de información y el impacto de las tecnologías de comunicación e información que ha revolucionado las modalidades de producción y transferencia de conocimiento hacen que cada vez sea más importante el rol de las bibliotecas y de los bibliotecarios para la gestión de la información, así como para atender las necesidades de la comunidad universitaria en el uso eficiente de las herramientas tecnológicas y en las modalidades de acceso a los recursos informativos. En este trabajo se analizan algunos desafíos actuales de la Universidad desde la perspectiva de las bibliotecas universitarias. Transformar estos desafíos en oportunidades pasa necesariamente por un mejor funcionamiento de las bibliotecas, otorgándoles un lugar central en la Universidad para su vinculación mas estrecha con la sociedad
Resumo:
La educación física, como disciplina creada durante el proceso de la modernidad, fue uno de los dispositivos por excelencia que contribuyó a regular y establecer un tipo de relación y construcción sobre y del cuerpo. Esto implicó la necesaria legitimación de unos supuestos sobre otros, siendo funcional a los aconteceres sociales de su momento. Este proceso por el cual se va estableciendo la educación física se da dentro de uno mayor, la tensión generada entre lo social y lo comunitario, el despliegue del proceso civilizatorio que se hace presente en las prácticas corporales y que se construye en ellas y desde ellas. En este marco, el siguiente trabajo pretende presentar el mapa conceptual sobre el cual reposa el proyecto de investigación: ?La relación cuerpo comunidad en el campo de la educación física uruguaya: continuidades y rupturas con los rasgos fundamentales del proyecto moderno.? Investigación que se enmarca en el Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación del Instituto Superior de Educación Física de la Universidad de la República. Este mapa se compone por la relación que se establece entre las nociones de comunidad y sociedad, cultura y civilización, educación física y prácticas corporales. Dichas nociones son la base para el análisis del trabajo de campo que se encuentra en proceso
Resumo:
En esta ponencia haremos hincapié en retornar a uno de los viejos objetivos de la bibliotecología: responder a las necesidades de los usuarios recuperando la mayor cantidad posible de trabajos sobre un tema. Este objetivo se ha perdido en el camino de los modelos de comercialización y de especificidad de las bases de datos, en las que prima la evaluación de las revistas por sobre la pretensión de agrupar y ofrecer la información procesada como siempre lo han hecho los bibliotecarios. ;Proponemos la creación de una base de datos en Acceso Abierto que reúna los metadatos y textos completos de los artículos de revistas científicas argentinas que cumplan con la periodicidad declarada, realicen evaluación por pares y gestionen en formato digital utilizando protocolos OAI. Así, la información hoy demasiado dispersa estará al alcance de cualquier autor o lector. Asimismo, esta base debería funcionar como resguardo digital de estas publicaciones
Resumo:
Esta presentación se desenvuelve en un doble plano: por un lado, expone dudas, proyecciones, problemas teóricos y decisiones metodológicas tomadas al diseñar una investigación centrada en el intento de reconstruir las fantasías de intervención de los críticos que enseñaron teoría literaria y literatura argentina en la universidad pública de la posdictadura. Por el otro, describe algunos de sus resultados haciendo foco en los relatos de lo que acontecía en la Universidad en esos años ("cuentos" de docentes y exalumnos en diálogo con programas de cátedra, obra producida por los críticos pero, en particular, con versiones desgrabadas de sus clases)