477 resultados para Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
Resumo:
Este estudio busca examinar la obra El furgón de los locos, de Carlos Liscano (2001), tratando de evidenciar los elementos que nos permiten clasificar dicha obra como representante de la literatura de testimonio. Nos interesará además tratar el lenguaje literario
Resumo:
Fil: Saxe, Facundo Nazareno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
La presencia del ensayo de Rafael Sánchez Ferlosio representa en la literatura de Javier Cercas una instancia intertextual importante que permite estudiar la narrativización y ficcionalización de la crítica en su novela. Las alusiones a la figura de Ferlosio, al pensamiento de este ensayista y particularmente al texto "Carácter y Destino" se nos muestra como una clave para iluminar la construcción del ethos del narrador de cuentos, crónicas y ensayos de Cercas, de un enunciador que plantea conflictos referidos a la experiencia de la escritura, al escritor en relación a su sociedad, a su cultura y a la literatura como institución en la posmodernidad. En El vientre de la ballena (1997), la novela que analizamos, se narrativiza a través del texto de Ferlosio la situación compleja del escritor y de la literatura en la actualidad, presentándose irónicamente el dilema entre la asimilación a la sociedad del espectáculo y la distancia de la misma.
Resumo:
En esta presentación se intenta iluminar un tipo de arte en las márgenes, en espacios alternativos de producción y circulación de obras fuera de los tradicionales. Es decir, se focaliza en experiencias creativas a veces invisibles para no directamente envueltos en estas experiencias: el arte comunitario. En este trabajo se lleva a cabo entonces una revisión acerca del término arte comunitario en la actualidad, basándonos en autores nacionales. El objetivo de este trabajo es analizar si este término de gran difusión entre los países angloparlantes (community arts) es aplicable en el ámbito latinoamericano, y cuál es el grado de avance alrededor de su definición, componentes e impacto, dentro de la investigación académica hispano- parlante. En base a estas aproximaciones se concluye que lo distintivo del arte comunitario es su naturaleza grupal, envolviendo la participación activa de grupos en un proceso creativo, que se desarrolla en la comunidad. Apunta al bienestar de las personas, las ayuda a compartir experiencias y comprenderse entre sí. Se focaliza en grupos específicos, en sus necesidades y preferencias; además, puede alcanzar a personas con poca afinidad a centros culturales estandarizados; por otra parte, además de envolver a estas personas en actividades artísticas, colabora en el desarrollo progresivo de sus habilidades artísticas
Resumo:
A partir de fuentes hemerográficas principalmente y de un estudio del catálogo de Joaquín Mortiz, destacando algunos de sus títulos y colecciones más significativos, se analiza el nacimiento y evolución de esta editorial mexicana desde 1962 hasta 1983, el año en que fue absorbida por el grupo editorial Planeta, se recuerda la filiación republicana y formación profesional del que fuera su fundador y se valora la aportación de esta empresa a la literatura mexicana contemporánea
Resumo:
El avance que el movimiento internacional de acceso abierto ha tenido en esta última década hace suponer que se está asistiendo a un cambio importante en el modelo de comunicación científica. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales del movimiento, a la vez que se busca mensurar el impacto que el mismo ha tenido en Latinoamérica a partir del desarrollo de diferentes estrategias.
Resumo:
El avance que el movimiento internacional de acceso abierto ha tenido en esta última década hace suponer que se está asistiendo a un cambio importante en el modelo de comunicación científica. En este trabajo se presentan los conceptos fundamentales del movimiento, a la vez que se busca mensurar el impacto que el mismo ha tenido en Latinoamérica a partir del desarrollo de diferentes estrategias
Resumo:
Fil: Moro, Diana Irma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Moure, Clelia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta tesis se inscribe en el marco de la crítica literaria latinoamericana. Analiza, identifica y caracteriza en la obra ensayística y narrativa de R.H. Moreno-Durán y de Fernando Cruz Kronfly, dos escritores representativos de las últimas décadas del siglo XX en Colombia, las estrategias narrativas y los procedimientos de escritura a través de los cuales se hace visible, se procesa y se constituye la noción de comunidad, entendida como una categoría que refiere a múltiples modos en que los sujetos se relacionan los unos con los otros y con los cuales se problematizan categorías históricas como identidad, nación, Estado y sujeto. La particularidad de la obra de estos escritores ha sido identificada a partir de tres modos de figuración de la comunidad: la comunidad del desencanto, la comunidad melancólica y la comunidad de lo íntimo. Con esto, la tesis propone contribuir al conocimiento de la literatura colombiana de fin de siglo XX y caracterizarla dentro del contexto literario latinoamericano