321 resultados para Recepción


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza cómo la exposición presentada en el Museo Nacional de la Inmigración fue aprehendida e interpretada por su público visitante. Dependiente de la Dirección Nacional de Migraciones, el Museo funcionó entre los años 2001 y 2009 en el edificio del antiguo Hotel de Inmigrantes (en Retiro). Para este estudio utilizamos más de 700 mensajes registrados en el Libro de Visitas del Museo, que fueron clasificados en nueve categorías, de acuerdo a los aspectos comunes que expresaban. A lo largo del análisis, el concepto de memoria se volvió fundamental para comprender los sentimientos y deseos expresados por el público que visitó la institución. Dentro de los temas que aparecieron en los mensajes, pudimos verificar la importancia que le atribuían los visitantes al Estado argentino por la construcción del Hotel, la recepción de los inmigrantes y, actualmente, por la preservación de su memoria y patrimonio; también se evidenció un agradecimiento a los inmigrantes, cuya "fuerza" y "esperanza" contribuyeron al desarrollo del país

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de la propuesta metodológica de Antón Figueroa, el presente artículo indaga, desde una perspectiva sistémica, en la importancia del lector en la recepción y recreación de la literatura vasca. Un recorrido por textos literarios, historias de la literatura y los distintos hitos culturales de la lengua, proporciona un panorama de conjunto del sistema literario en lengua vasca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone interrogar las relaciones entre comunidad diaspórica catalana del Cono Sur y prácticas regionales solidarias, enfatizando aquellos proyectos e iniciativas que se articularon a ambos lados de la cordillera es pos de la ayuda hacia los desplazados (primero los desplazados al interior de la península durante la Guerra Civil, luego los desplazados a Francia tras la "retirada" y por último los evacuados desde el país galo hacia América Latina). Asimismo, intenta pensar desde un conjunto de trayectorias individuales y grupales de destierro que tuvieron como destinos a Chile y la Argentina, en qué medida estos países de recepción operaron, para esos sujetos y también para las instituciones (oficiales o societales catalanas) generadoras del auxilio, como un espacio poroso de tránsitos, de relaciones fluidas, de intercambio de información y de proyectos comunes, cimentado en complejas redes familiares, político-partidarias, profesionales e ideológicas, transfronterizas y también transnacionales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Refranes que dizen las viejas tras el fuego del Marqués de Santillana tuvieron una extendida difusión en el siglo XVI. La impresión que de ellos hizo Francisco Fernández de Córdoba en 1541 no sólo marca una particular forma de recepción, la de la colección ilustrada con breves glosas morales, sino que, además, fue una de las fuentes fundamentales de Juan de Mal Lara al componer su Philosophia vulgar (Sevilla, 1568). Se realiza aquí una transcripción de esta impresión de 1541 a partir del único impreso que la conserva, mejorando la edición que realizó Sbarbi (1874). Con esto se pretende acercar materiales para el estudio de la primitiva etapa impresa del Refranero hispánico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La serie de enunciados expuestos en este trabajo procura establecer una conceptualización del consumo articulada con los procesos de comunicación y recepción de bienes simbólicos. Del mismo modo, dar cuenta de algunas posibles derivas del problema en cuestión. El artículo explora diversas definiciones elaboradas por distintos autores que persiguen poner de manifiesto los aspectos concernientes al objeto de estudio. Así, el consumo se transforma en un espacio en el cual se realiza la apropiación desigual de los bienes materiales y simbólicos, la diferenciación social y la distinción simbólica de las clases, la integración, la comunicación, entre otras consideraciones. A pesar de que ninguna de ellas explica suficientemente las peculiaridades que hacen a las prácticas del consumo, todas resultan enriquecedoras para entender el concepto que nos ocupa. De ahí que el propósito de la presente formulación es reflexionar desde otra perspectiva: haciendo hincapié en los particularismos. Y, de tal manera, comenzar a descorrer los velos que ocultan la fuerza de la matriz social

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un lugar común la casi inexistente contribución de España a Ia literatura de corte erótico. Esta cuestión se relaciona, al mismo tiempo, con Ia consideración acerca de qué se considera "pornográfico". Aquí es necesario tener en cuenta, empero, en qué medida lo pornográfico implica la mirada del sujeto que lo percibe como tal. La arqueología, por su parte, ha venido dando pruebas de los cambios en la recepción de Ia iconografía antigua; y de este modo ha venido a echar cierta luz sobre la consideración de lo erótico en la misma España, donde la tabuización de Ia sexualidad por el poder eclesiástico ha acorralado lo erótico a un consumo masivo y trivial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo examina la recepción de la cultura clásica en la prosa de Gabriela Mistral. Frente a la retórica y la idealización academicistas, Mistral busca la Antigüedad viva en los poetas y los pueblos mediterráneos, y reivindica para América la herencia grecolatina del humanismo cristiano

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La primera máquina de daguerrotipos llega al país en la cuarta década del siglo pasado. Algunos textos de Sarmiento permiten leer los cambios producidos en la recepción y producción de la imagen fotográfica, pero, también, sus efectos sobre la generalidad del campo cultural Sarmiento explica la utilización del invento fotográfico, como una tecnología ligada a lo científico. Por eso, aunque la desecha como práctica estética, la incluye, junto con el ferrocarril y el telégrafo, en el conjunto de elementos distintivos del gobierno civilizado. La fascinación sarmientina se traducirá en acciones concretas de gobierno, en lo que se refiere al desarrollo de políticas científicas y tecnológicas. Bajo su gobierno, se realiza la Exposición Nacional de Córdoba y se obtienen las primeras tomas fotográficas nacionales de la Luna. La fotografía como invento científico es un elemento más dentro del progreso humano, como el telégrafo, el ferrocarril, etc.; pero además es un instrumento que testimonia los "triunfos" de la civilización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la primera década del siglo XXI así como en el transcurso de la centuria pasada, hubo muchos artistas que realizaron sus creaciones como productos culturales basados en la figura del personaje histórico y literario conocido como el Cid Campeador. En este trabajo en particular, analizaremos tres textos: la historieta "El poema del ciD canpeadoR sintéticamente abreviado para todos" de Oski y César Bruto (1957); el filme cinematográfico "El Cid" de Anthony Mann (1962) y el largometraje de animación "El Cid, la leyenda" (2004) de José Pozo. Este trabajo tiene como finalidad analizar las condiciones de elaboración, la intencionalidad estética de los creadores y su recepción en el marco del contexto sociocultural en que cada uno de dichos textos hizo su aparición en los medios de comunicación, ya sea en la prensa como en el cine

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La colección El Puente de la editorial Edhasa se desarrolló en tres etapas: la primera, por iniciativa de Guillermo de Torre y bajo su dirección, en el periodo 1963-1968; la segunda, dirigida por Félix Grande y con la denominación de El Puente Literario, entre los años 1970 y 1971; y la tercera y, por el momento, última, cuyos volúmenes fueron publicados en el lapso de los años 2001 a 2004. El artículo realiza un recorrido por la historia de la colección en sus tres etapas y describe sus respectivos catálogos, deteniéndose especialmente en la primera etapa, sus antecedentes y su papel en la recepción de la literatura del exilio en España, durante el régimen franquista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La influencia de Sófocles y, concretamente, de las tragedias tebanas en la obra de García Márquez se manifiesta a niveles diversos: en la construcción de la trama, en la elaboración del personaje tiránico, en los temas de la violencia y el destino y, por supuesto, en el tratamiento del tiempo y del espacio. En este artículo se analiza la creación del espacio en García Márquez a través de dos elementos contrapuestos que provienen de su lectura de la tragedia sofoclea: el genos, símbolo de un espacio cerrado y ligado a un tiempo "redondo", el espacio del relato, y la polis, un lugar abierto y lejano, donde se produce la Historia con mayúsculas. Esta dicotomía será observada en distintas obras de García Márquez, pero especialmente en Edipo Alcalde. El conflicto trágico de la discordia civil se refleja, así pues, en la construcción de un espacio único, claustrofóbico y corrompido

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La utilización del himno religioso en Occidente, como una forma de control ideológico frente al avance de las heterodoxias, fue instaurada definitivamente por Ambrosio, obispo de Milán, al conciliar el material himnódico precedente con las necesidades catequísticas que la época le impuso. El episcopus milanés logró concebir un modelo poético, estrófico y rítmico de fácil recepción que funcionaba como instrumento de conversión e instrucción doctrinal y un regulador de las oraciones litúrgicas. El himno ambrosiano no fue, sin embargo, el primero que se ajustó a los principios del credo niceno en la lucha contra diversas formas de herejía, en particular el arrianismo, pero sí fue el primero que innovó desde lo musical y lo rítmico. Su popularidad, basada en su modo ?cantable?, se cimentó a partir de la novedad de su estructura compositiva, en la que se pueden advertir frecuentes correspondencias métricas y acentuales que posibilitaba una más rápida memorización. A través de esta comunicación se procurará exponer las innovaciones estructurales de la himnodia ambrosiana en materia rítmica, las cuales giran en torno a la repetición arbitraria del número ocho; asimismo el número ocho contiene funciones temático-emotivas comparables con las funciones tonales de la escala musical y, en especial, el modo jónico que es el que llegó hasta hoy como escala mayor natural

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda el legado pedagógico de Hernández Arregui, específicamente los modos en los que retoma la obra de Antonio Gramsci. Indagada la recepción del comunista italiano en la teoría crítica, el ámbito pedagógico resulta una vacancia. Hernández Arregui partió de cierta desconfianza hacia Gramsci en tanto "autor extranjero" pero, años más tarde, acudió a sus escritos para problematizar el desprecio de los maestros hacia las manifestaciones populares de los estudiantes. En este artículo, se indaga la obra de Hernández Arregui a partir de un balance de la presencia del comunista italiano que se denomina tangencial. El artículo presenta un debate acerca de la calificación que se hiciera del legado pedagógico de Hernández Arregui en términos "crítico reproductivista" así como de su supuesta apropiación de conceptos fundamentales de Gramsci (Puigrós, 1997).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se enmarca en la línea de investigación sobre formación docente en Educación Física, desarrollada en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (CRUB-UNCo). Los proyectos que la integran, a partir del incremento sostenido del número de estudiantes que abandonan la carrera durante los dos primeros años, procuran interrogar las prácticas pedagógicas universitarias en ese campo, desentrañar sus modos particulares de producción y analizar su impacto en la constitución de los trayectos formativos de los y las estudiantes. En las indagaciones hallamos indicios de un trabajo docente sistemático para mejorar las condiciones de la enseñanza y del aprendizaje e identificamos dispositivos pedagógicos institucionales y áulicos a modo de andamiaje de las trayectorias estudiantiles y modos de recepción a los y las ingresantes. En esta oportunidad describimos y analizamos uno de estos dispositivos, denominado "registro de lectura", generado en la cátedra Pedagogía del 1º año del Profesorado en Educación Física del mencionado centro universitario. Dicho instrumento forma parte de una serie de prácticas pedagógicas deliberadamente planificadas en relación con el ingreso, la permanencia y el egreso del nivel superior, que pretende habilitar mejores escenarios para el desarrollo de los procesos educativos. El dispositivo, construido a modo de andamiaje de las prácticas lectoras de los y las estudiantes, pretende contribuir a la promoción de trayectorias formativas democráticas y procura dar lugar a nuevas explicaciones en tanto anclajes para la transformación y para la construcción de nuevos conocimientos así como lograr mejores intervenciones pedagógicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está enfocado en algunos aspectos de la iconografía en diferentes ediciones del Quijote. Los resultados se desprenden de una investigación que aún se encuentra en curso, orientada a indagar y problematizar la recepción de la obra en diversos lugares y momentos. La iconografía presente en diversas ediciones nos permite acercarnos, al menos de manera parcial, a la recepción de la obra, atendiendo a diferentes problemáticas que se plasman en las imágenes, tales como el tipo del público al que estaba dirigido según su poder adquisitivo o el tipo de lectura que se realizaba del texto, entre otras cosas. En la investigación desarrollada se han cotejado diversas ediciones de la obra incluidas en la Colección Cervantina de la Biblioteca Pública de la Universidad Nacional de La Plata, con el fin de analizar dicha problemática para ampliar con un pequeño aporte el panorama de interpretación de la obra