457 resultados para FUTURISMO (MOVIMIENTO LITERARIO)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Stedile Luna, Verónica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el canto 22 de Odisea, la deixis social se construye a través de una red signi´Çücante de elementos deícticos aplicados a la relación entre Odiseo y los pretendientes. Esa red signi´Çü cante involucra determinaciones especí´Çücas de la sociedad heroica propuestas como rasgos únicos de los personajes en la ejecución de sus discursos. El presente artículo estudia el valor absoluto y el valor relativo de las expresiones deícticas, las distinciones de los usos pronominales y las elecciones léxicas atribuidas a los caracteres para establecer nuevas conclusiones acerca de la interpretación y del movimiento narrativo del canto 22, en particular y de Odisea, en general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es ahondar en la compleja técnica de la ethopooía herondea. Concentrándonos en los personajes del mimo I, "La alcahueta", pondremos al descubierto los diversos niveles de su significación: como tipo literario, su perfil psicológico individual y su funcionamiento alegórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lacunza, María Celina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En mayo de 1956 se libró en la Argentina el primer episodio del conflicto "laica o libre". Así se llamó al enfrentamiento entre reformistas, contrarios al artículo 28 del decreto-ley 6.403 que permitía a las universidades privadas otorgar títulos habilitantes, y católicos favorables al mismo. En este contexto, se registró un ascendente proceso de tomas estudiantiles de secundarios y universidades. El conflicto le costó el cargo al católico ministro de Educación nacional Atilio Dell'Oro Maini y a los rectores de las universidades de Buenos Aires (UBA) y de Córdoba (UNC). No obstante las tensas implicancias que el mismo deparó dentro del gobierno de la autoproclamada "Revolución Libertadora", poco se conoce sobre él. En este artículo iniciaré su estudio. Para ello reconstruiré los hechos a través de los diarios La Nación y La Prensa, entre otras fuentes y bibliografía. Particularmente concentraré mi atención en el estudiantado reformista de la UBA

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Barletta, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El duelo literario se concibe desde la ficción como un recurso empleado por los escritores contemporáneos que, ante la imposibilidad de un duelo individual, buscan mediante la narración sanar las muertes ultrajadas por la 163ltima dictadura militar argentina; en tiempos donde la memoria de las generaciones recientes se encuentra vulnerable al olvido que el Estado ha tratado, en vano, imponer. Por ello escribir, sobre todo a partir del periodo de redemocratización, se convierte en una encrucijada entre la versión de los vencedores y los vencidos, donde el pasado se conecta con el futuro para NO OLVIDAR

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cuesta, Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonavena, Pablo Augusto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Marengo, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: