220 resultados para Establecimientos penitenciarios


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dictadura uruguaya (1973-1985) se caracterizó, en el contexto del Plan Cóndor, por una amplia red de espacios represivos y por su variedad tipológica, pues fue el país del mundo con la ratio más alta de presos políticos. Encontramos cárceles, cárceles políticas -establecimientos militares de reclusión en la terminología militar-, centros de detención y centros clandestinos de detención. Precisamente el Establecimiento Militar de Reclusión (EMR) No 2 (cárcel política de mujeres de Punta Rieles) se situó en un barrio periférico de Montevideo, de tradición obrera y tremendamente castigado desde la dictadura hasta momentos actuales. Esta cárcel política no sólo tuvo consecuencias en las reclusas sino que profundizó la estigmatización de un barrio que se estaba empobreciendo a gran velocidad. A partir del año 2000 comenzó un proceso colectivo por parte de las ex-presas y de los vecinos para reconvertir aquellos edificios en un lugar de memoria y en un centro social para el barrio. Este proceso se vio frustrado en el año 2011 al decidir el gobierno del Frente Amplio volver a utilizar el antiguo edificio como cárcel. Recientemente se ha instalado una "Marca de la Memoria" en el lugar. Este caso ejemplifica perfectamente el triunfo de un tipo de memoria en Uruguay, la de la marca-monumento, que separa pasado y presente, sobre la de la marca-proyecto, que articula las luchas políticas pasadas como fundamento e inspiración de las presentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escasa demanda que la carrera de bibliotecología tendría entre la población joven, especialmente entre quienes finalizan sus estudios de nivel medio, constituye en la actualidad una de las problemáticas que enfrenta el universo social de los bibliotecarios como campo disciplinar. A partir de esta situación, en el presente artículo pretendemos, por un lado, relevar características de la matrícula de la carrera de Bibliotecología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) -Argentina-, tomando como fuente de información los Anuarios Estadísticos del período 2000-2014 de la mencionada universidad. Por otro, y a partir de un trabajo de campo que se hizo en once establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba, abordaremos las prácticas y las percepciones que sobre la carrera de bibliotecología y la institución bibliotecaria tienen los jóvenes que cursaron en el 2015 el último año de estudios de la escuela media. La información recabada nos permite inferir que el escaso interés por estudiar bibliotecología estaría asociado a que el universo social de la bibliotecología no ocupa un lugar significativo en el horizonte perceptivo de los jóvenes de la escuela media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el Plan Integral de Edificación Escolar (PIEE) que se aprobó en la provincia de Buenos Aires en 1948. El estudio de los cambios que implicó en relación a los proyectos anteriores, y de los alcances y límites de su aplicación durante las gestiones de Domingo A. Mercante (1946-1952) y Carlos Aloé (1952-1955), permite señalar que la ejecución del plan de edificación que impactó de manera significativa en el número de establecimientos educativos fiscales, fue posible debido a una modificación en la inversión de los recursos y a la mayor intervención de las agencias estatales en la planificación de las edificaciones, relacionada con la mayor injerencia en el área educativa que adquirió el Estado provincial durante este periodo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escasa demanda que la carrera de bibliotecología tendría entre la población joven, especialmente entre quienes finalizan sus estudios de nivel medio, constituye en la actualidad una de las problemáticas que enfrenta el universo social de los bibliotecarios como campo disciplinar. A partir de esta situación, en el presente artículo pretendemos, por un lado, relevar características de la matrícula de la carrera de Bibliotecología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) -Argentina-, tomando como fuente de información los Anuarios Estadísticos del período 2000-2014 de la mencionada universidad. Por otro, y a partir de un trabajo de campo que se hizo en once establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba, abordaremos las prácticas y las percepciones que sobre la carrera de bibliotecología y la institución bibliotecaria tienen los jóvenes que cursaron en el 2015 el último año de estudios de la escuela media. La información recabada nos permite inferir que el escaso interés por estudiar bibliotecología estaría asociado a que el universo social de la bibliotecología no ocupa un lugar significativo en el horizonte perceptivo de los jóvenes de la escuela media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La categoría de incivilidades aparece en el campo de estudios sobre violencia y conflictividad escolar en el marco de una búsqueda activa por parte de las Ciencias Sociales de conceptualizaciones acerca de la violencia capaces de contemplar determinados fenómenos que exceden la asociación clásica entre violencia y agresión física. En Argentina algunos trabajos, tanto de corte cualitativo como cuantitativo, han recurrido a este concepto. Sin embargo su utilización es controvertida en algunos aspectos. En esta comunicación expongo la potencialidad que encuentro en cierto uso del mismo para la investigación cualitativa. Para ello recurro a dos "incidentes críticos" en la dinámica de dos establecimientos educativos y los analizo a partir de aportes del enfoque dramatúrgico de Erving Goffman y de tradiciones teórico-metodológicas afines a éste. Asimismo advertiré acerca del riesgo a que un uso poco cauto de este concepto puede conducir: referiré específicamente a lo que ha sido denominado transcripción mecánica del discurso nativo (Noel 2009).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se inscribe en el proyecto "Escolarización de la elites: el papel de las escuelas privadas polimodal de la provincia de Buenos Aires en la formación de los sectores altos y medios altos", radicado en el Departamento de Ciencias de la Educación de la UNLP. Nos centramos en el análisis de los perfiles y estrategias institucionales y propuestas pedagógicas de la red de establecimientos privados del nivel medio de educación de la provincia de Buenos Aires. A fin de lograr una mejor caracterización de los componentes del ideario pedagógico escolar que animan a dichas instituciones, consideramos necesario recorrer los "discursos de sí" que las mismas construyen. El estudio de los establecimientos que atienden a jóvenes de familias acomodadas permite una primera caracterización de los modelos de escolarización propuesto por las escuelas. Así, las políticas de marketing educativo, el ideario institucional, el proyecto institucional, el perfil de joven que se aspira formar, son elementos centrales para comprender los procesos de elección de doble vía: desde las familias hacia las instituciones y de estas a las familias, como la forma en que las elites escolares y las instituciones "de excelencia" construyen socialmente la imagen del privilegio y del éxito escolar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La dictadura uruguaya (1973-1985) se caracterizó, en el contexto del Plan Cóndor, por una amplia red de espacios represivos y por su variedad tipológica, pues fue el país del mundo con la ratio más alta de presos políticos. Encontramos cárceles, cárceles políticas -establecimientos militares de reclusión en la terminología militar-, centros de detención y centros clandestinos de detención. Precisamente el Establecimiento Militar de Reclusión (EMR) No 2 (cárcel política de mujeres de Punta Rieles) se situó en un barrio periférico de Montevideo, de tradición obrera y tremendamente castigado desde la dictadura hasta momentos actuales. Esta cárcel política no sólo tuvo consecuencias en las reclusas sino que profundizó la estigmatización de un barrio que se estaba empobreciendo a gran velocidad. A partir del año 2000 comenzó un proceso colectivo por parte de las ex-presas y de los vecinos para reconvertir aquellos edificios en un lugar de memoria y en un centro social para el barrio. Este proceso se vio frustrado en el año 2011 al decidir el gobierno del Frente Amplio volver a utilizar el antiguo edificio como cárcel. Recientemente se ha instalado una "Marca de la Memoria" en el lugar. Este caso ejemplifica perfectamente el triunfo de un tipo de memoria en Uruguay, la de la marca-monumento, que separa pasado y presente, sobre la de la marca-proyecto, que articula las luchas políticas pasadas como fundamento e inspiración de las presentes

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se inscribe en el proyecto "Escolarización de la elites: el papel de las escuelas privadas polimodal de la provincia de Buenos Aires en la formación de los sectores altos y medios altos", radicado en el Departamento de Ciencias de la Educación de la UNLP. Nos centramos en el análisis de los perfiles y estrategias institucionales y propuestas pedagógicas de la red de establecimientos privados del nivel medio de educación de la provincia de Buenos Aires. A fin de lograr una mejor caracterización de los componentes del ideario pedagógico escolar que animan a dichas instituciones, consideramos necesario recorrer los "discursos de sí" que las mismas construyen. El estudio de los establecimientos que atienden a jóvenes de familias acomodadas permite una primera caracterización de los modelos de escolarización propuesto por las escuelas. Así, las políticas de marketing educativo, el ideario institucional, el proyecto institucional, el perfil de joven que se aspira formar, son elementos centrales para comprender los procesos de elección de doble vía: desde las familias hacia las instituciones y de estas a las familias, como la forma en que las elites escolares y las instituciones "de excelencia" construyen socialmente la imagen del privilegio y del éxito escolar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis se inscribe en el marco de los estudios históricos, sociales y culturales sobre el libro, las bibliotecas y la lectura. A partir de las metodologías y los principios de análisis formados en este campo de discusión, se estudia el desarrollo de las bibliotecas populares en Argentina entre 1870 y 1890. En términos generales, estos veinte años contienen dos fases opuestas. Entre 1870 y 1876 tiene lugar una etapa de constitución y expansión, promovida por la sanción de una ley de fomento que prometía entregar subvenciones a las asociaciones civiles interesadas en constituir una biblioteca popular. La medida produjo un movimiento bibliotecario que alcanzó el notable registro de ciento cincuenta establecimientos radicados en diversos puntos del país. En un contexto político y económico inestable, en 1876 el Estado suprime el apoyo concedido. A partir de entonces las bibliotecas ingresan en un período de crisis, caracterizado por el cierre progresivo de la mayor parte de las entidades, pero también por la formación de nuevas instituciones bajo perspectivas socioculturales diferentes de aquellas que le habían dado origen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La escasa demanda que la carrera de bibliotecología tendría entre la población joven, especialmente entre quienes finalizan sus estudios de nivel medio, constituye en la actualidad una de las problemáticas que enfrenta el universo social de los bibliotecarios como campo disciplinar. A partir de esta situación, en el presente artículo pretendemos, por un lado, relevar características de la matrícula de la carrera de Bibliotecología en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) -Argentina-, tomando como fuente de información los Anuarios Estadísticos del período 2000-2014 de la mencionada universidad. Por otro, y a partir de un trabajo de campo que se hizo en once establecimientos educativos de nivel medio de la ciudad de Córdoba, abordaremos las prácticas y las percepciones que sobre la carrera de bibliotecología y la institución bibliotecaria tienen los jóvenes que cursaron en el 2015 el último año de estudios de la escuela media. La información recabada nos permite inferir que el escaso interés por estudiar bibliotecología estaría asociado a que el universo social de la bibliotecología no ocupa un lugar significativo en el horizonte perceptivo de los jóvenes de la escuela media.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone analizar el Plan Integral de Edificación Escolar (PIEE) que se aprobó en la provincia de Buenos Aires en 1948. El estudio de los cambios que implicó en relación a los proyectos anteriores, y de los alcances y límites de su aplicación durante las gestiones de Domingo A. Mercante (1946-1952) y Carlos Aloé (1952-1955), permite señalar que la ejecución del plan de edificación que impactó de manera significativa en el número de establecimientos educativos fiscales, fue posible debido a una modificación en la inversión de los recursos y a la mayor intervención de las agencias estatales en la planificación de las edificaciones, relacionada con la mayor injerencia en el área educativa que adquirió el Estado provincial durante este periodo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios internacionales y locales dan cuenta de la utilización de medicinas alternativas y complementarias (MACs), aunque en nuestro país los estudios empíricos sobre la temática han sido abordados mayoritariamente desde una metodología cualitativa. Existen sólo unos pocos relevamientos por encuesta con pequeñas muestras no probabilísticas sobre utilización de dichas medicinas, aunque cabe destacar que los mismos no se han realizado con la población general sino con usuarios de establecimientos de salud públicos y privados con el objetivo de relevar su utilización de MACs, y hasta la fecha no contamos con encuestas nacionales ni estadísticas oficiales sobre el tema. En nuestra ponencia discutimos las dificultades de definir a las MACs como categoría global y residual frente a la biomedicina o medicina oficial, teniendo en cuenta la heterogeneidad de las medicinas y terapias que engloba el término, así como los límites cambiantes entre lo que se entiende por medicina convencional y no convencional, e identificamos algunos problemas que se presentan para medir su utilización. Para ello primero revisamos la literatura internacional (norteamericana) que en gran medida ha servido de modelo para los relevamientos cuantitativos locales, y en segundo lugar, discutimos algunos inconvenientes que observamos entre estos últimos estudios, a lo que agregamos propuestas para futuros relevamientos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La instalación del modelo neoliberal consideró la privatización de la educación bajo la hipótesis de que al entrar nuevos actores económicos se produciría una mejora en la calidad, producto de la competencia. El resultado de esta política fue el surgimiento de dos tipos de educación: una privada que suponía mejor calidad, y una pública con resultados inferiores, lo cual contribuyó a segmentar la educación entre una "para ricos" y otra "para pobres". A día de hoy no se ha comprobado que la hipótesis que dio origen al sistema haya resultado; lejos de aquello, las mediciones de la calidad de la educación tanto en establecimientos públicos como privados permanecen en niveles muy bajos, resultando únicamente en la consolidación de grupos económicos que se han beneficiado de las subvenciones que el Estado entrega, lo cual ha generado diversas movilizaciones tanto de estudiantes como de profesores en pos de defender el derecho a una educación de calidad, pública y gratuita para todos. A partir de aquí el artículo reflexiona en torno a las consecuencias de la entrada de la educación en el mercado, específicamente en la transformación de padres y profesores en "sujetos de mercado" más que en "agentes educativos"

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Enmarcados en las indagaciones preliminares sobre las experiencias de jóvenes en libertad ambulatoria que han atravesado un proceso de prisionización en la provincia de Buenos Aires, nos interrogamos sobre el contexto histórico de la "propuesta" carcelaria y las prácticas penitenciarias en su trayectoria histórica. En tanto institución donde disputaron su lugar ideas positivistas de la criminología cientificista, las propuestas penitenciarias "rehabilitantes", así como concepciones del "otro" como enemigo o desecho social, la prisión-laboratorio de los médicos y la prisión-fábrica de los penitenciarios convivieron en un proyecto común de cárcel-depósito. Miradas superpuestas, disciplinantes algunas, segregacionistas otras, o con la ilusión profiláctica de cárceles que luego fueron "galpones", pugnaron el sentido de la cárcel en forma simultánea desde fines del siglo XIX hasta nuestros días. Resulta evidente, a partir del trabajo de Lila Caimari y Ricardo Salvatore, que estas miradas han sufrido modificaciones durante la primera mitad del siglo XX, aunque no existan trabajos que relacionen este período con la actualidad. Es así que en esta ponencia me propongo analizar algunos cambios en particular que aparecen en la práctica carcelaria actual en relación a los estudios históricos, incorporando al período de la dictadura 1976-1983 como profundo clivaje histórico

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta comunicación es dar a conocer los resultados de un trabajo de investigación en el que se analizaron textos de las clases de Educación Física de nivel primario y medio, registrados en los establecimientos educativos de San Carlos de Bariloche (Río Negro-Argentina). El estudio fue realizado desde el marco teórico del interaccionismo sociodiscursivo (en adelante ISD) que considera que el desarrollo de las propiedades específicamente humanas son resultado de un proceso histórico de socialización, posible gracias a la actividad de lenguaje. En esta comunicación se incluye una breve presentación de dicho enfoque, particularmente de la orientación que estudia los procesos de mediación formativa (Bronckart, 1997/2004) que tienen lugar en las instituciones escolares. Además se dará cuenta de los instrumentos metodológicos que permiten encontrar y mostrar las regularidades presentes en los textos analizados. Los dados muestran la variedad de formas que la organización de los textos de las consignas revela, es decir, los diferentes modos en que los profesores presentan la actividad a sus alumnos, lo que nos permite hablar de las características de las consignas en función del modo en que el docente propone la actividad a sus alumnos. Todo ello, gracias al enfoque de la teoría de la actividad (Leontiev, 1983) de la que se nutre el ISD