870 resultados para Río de la Plata dialect


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Tomassoni, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2012 es lanzado el Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Unica Familiar (Pro.Cre.Ar) una ambiciosa política de viviendas que es, además, una estrategia neokeynesiana destinada a dar impulso a la industria de la construcción y el empleo. Sin embargo el lanzamiento de la línea Construcción comenzó a generar ciertos procesos especulativos en relación al precio del suelo urbano y la construcción en general, que luego se potenciaron y generalizaron con el lanzamiento de la línea Compra de Terreno y construcción, la cual dejó en evidencia la falta de suelo urbano en donde emplazar la demanda financiada. Frente a esto el Estado nacional ensayo distintas respuestas destinadas a frenar los procesos especulativos, como así también lo hicieron -al menos con esa intención inicial- distintos municipios, destinatarios directos de la problemática. En esta tesina estudiaremos el modo en que la Municipalidad de La Plata procesó las demandas urbanísticas surgidas a nivel local como producto de una política de nivel nacional. Para ello nos centraremos en la sanción de la ordenanza 11094/13 -orientada a rezonificar tierra rural en tierra urbana- y en el lugar que en su impulso jugaron los beneficiaros del crédito organizados en diálogo con el gobierno municipal. Nos detendremos específicamente en la vía 2 de esta ordenanza, donde los beneficiarios pueden ellos mismos promover un loteo. Finalmente emplazaremos nuestra temática en el marco de las reformas estatales sucedidas a partir de 1985, su repercusión en el rol de los municipios y su impacto -junto a la globalización- en la estructura urbana, como es el patrón de crecimiento disperso y la tendencia a la segregación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Mercado de trabajo del Gran La Plata. Entre la crisis y la reactivación. 1998-2006 / María Josefa Suárez, Mariela Cotignola. El sector industrial del Gran La Plata durante el régimen de convertibilidad, su crisis y la etapa de crecimiento económico / Héctor Luis Adriani, Federico Langard, Julio Steimberg. Desempeño de las pymes industriales metalmecánicas y textiles en el Gran La Plata en los últimos veinte años / Diego Arturi. La industria en la Región Metropolitana de Buenos Aires : Los factores generadores de ventajas locacionales / Gabriel Losano. El sector florícola en el partido de La Plata : Permanencia y continuidad de la actividad. Las estrategias de los productores / Daniela Patricia Nieto. Una experiencia autogestionaria frente a la crisis. El caso de la fábrica recuperada Coopertiva Unión Papelera Platense [CUPP] / María Margarita Papalardo, Vivian Mariel Sfich. Resurgimiento del vino de la costa de Berisso como estrategia identitaria de los actores locales frente a la crisis / Irene Velarde. Entre el desalojo y las estrategias de permanencia. El caso del Parque Provincial Pereyra Iraola / Juan Pablo del Río. Notas sobre las organizaciones de base territorial en la gestión de programas sociales ante los cambios en el modelo asistencial público : El caso del barrio La Malvinas de La Plata / Mariana Relli, Patricia Pintos, Pablo González. Actores y políticas frente a la crisis. Cambios a partir de los casos analizados / Beatriz Nelly Plot, Vivian Mariel Sfich.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia se abordan algunos métodos, procedimientos y resultados referidos al análisis espacial, en los que se toma como ejemplo de aplicación los trabajos realizados en la investigación en curso sobre la actividad hortícola en el partido de La Plata. Se explica el uso de métodos estadísticos, procedimientos y resultados para analizar la distribución espacial de los productores hortícolas y de los proveedores de insumos. Se utiliza información georerreferenciada de la localización espacial de productores y proveedores, e información censal de registros de la producción. La información se procesó con un sistema de información geográfica (SIG), programa informático particularmente eficiente para analizar las variables espaciales y las variables temáticas asociadas. Los resultados obtenidos se muestran en mapas y tablas para sintetizar los resultados de los métodos de análisis aplicados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como propósito indagar en las memorias políticas de militantes de la izquierda peronista de los años setenta a la luz de sus trayectorias en el presente. De esta manera se busca mirar aquella experiencia a través de su actividad política actual, y evitar así que las memorias se congelen en el pasado y oculten su vida en el presente. En concreto, se estudian las Fuerzas Armadas Peronistas-Peronismo de Base (FAP-PB), organización poco estudiada hasta el momento. En particular se recorta el trabajo a la memoria de los ex militantes de la agrupación, de la ciudad de La Plata, que en la actualidad ocupan lugares de prominencia en diversos ámbitos de la política y o en movimientos sociales. El objetivo de este trabajo consiste en analizar las formas en las que se relacionan estas experiencias y discusiones con las prácticas y concepciones políticas sostenidas en el presente. Es importante aclarar que el mismo es una síntesis de los aportes más importantes de mi tesis de grado de Licenciatura en Sociología

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la segunda etapa del Proyecto de Investigación para la Construcción de Normas para los subtests que conforman el índice de Comprensión Verbal (ICV) de la Escala de Inteligencia para Adultos de Wechsler-WAIS III, para la ciudad de La Plata, se analizan los resultados observados sobre una muestra probabilística de 381 sujetos, entre 25-34 años, de nivel terciario y universitario, según el género. En el subtest de Información el mejor desempeño se observó en los varones de ambos grupos de edad. En el subtest de Analogías, el mejor desempeño se observó en las mujeres del grupo de edad 25-29 años, seguido por el de los varones del grupo de edad 30-34 años.Las mujeres del grupo de edad 25-29 años mostraron el mejor desempeño en comprensión verbal. Sólo para este caso; el ICV calculado se ubicó levemente por encima del promedio estandarizado. Las mujeres del grupo de edad 30- 34 años, y los varones, en ambos grupos de edad, mostraron un ICV calculado levemente por debajo del promedio estandarizado. Las diferencias entre el puntaje promedio obtenido en cada uno de los subtests para ambos géneros en los dos grupos de edad, y el promedio esperado, no son estadísticamente significativos (p es menor que 0,05). La misma interpretación corresponde realizar para el ICV. El ICV calculado en las mujeres del grupo de edad 25-29 años, las ubica en el percentil 53 indicando que su desempeño específico observado en comprensión verbal, deja por debajo al 53de los sujetos de su grupo de referencia. Los rendimientos observados que dependen de los conocimientos adquiridos en la escuela y a través de la experiencia cultural, son de levemente superiores al promedio. Su capacidad para hacer uso del cuerpo de conocimiento general acumulado, para emitir juicios y resolver problemas tales como tareas de abstracción de las relaciones entre dos elementos distintos, o la de formar conceptos, son normales y alcanzan a superar el promedio del rendimiento de los sujetos tipificados para los mismos rangos de edad. El ICV calculado en las mujeres del grupo de edad 30-34 años, y en los varones de ambos grupos, ubica a los sujetos en el percentil 45 indicando que su desempeño específico observado en comprensión verbal, deja por debajo al 45de los sujetos de su grupo de referencia. Los rendimientos observados son normales aunque no llegan a superar el promedio del rendimiento de los sujetos tipificados para los mismos rangos de edad. El promedio de puntajes en cada uno de tres subtest que integran el ICV, así como el promedio en el ICV para ambos géneros, ubica a los sujetos dentro promedio esperado, según su grupos de edad (Paidós, 2002). Siguiendo los criterios establecidos en el Manual de la Prueba para la interpretación de las diferencias encontradas entre los puntajes e índices observados sobre una muestra de mujeres y varones instruidos, y los estandarizados, este Equipo considera que debería analizarse una muestra más amplia para determinar si dicha diferencia es inusual o resulta común en la población en general (Wechsler, 2002)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia procura describir y analizar un estado de situación actual de la aplicación de tecnologías por parte de graduados en bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), a cargo de las decisiones en las instituciones donde se desempeñan. A tales fines, se confeccionó una muestra con los casos que respondieran al perfil de interés y se procedió al relevamiento de la información mediante el uso de una encuesta autoadministrada, cuyo cuestionario combinó preguntas cerradas y abiertas. Entre otros puntos de interés, se indagó sobre el estado de situación de los procesos de automatización, la aplicación de tecnologías en los distintos procesos bibliotecarios, la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como los cursos y los seminarios seguidos, y las perspectivas de desarrollo futuro imaginadas. El análisis de los resultados mostró que el conjunto de graduados estudiados mantiene con la tecnología una relación que los mueve hacia un terreno de cambios ininterrumpidos, aunque con diferencias cualitativas importantes entre los distintos casos. Asimismo, perciben a la tecnología como una potencia creativa positiva de cara al futuro.