259 resultados para Periodismo - España - S. XIX - Historia y crítica - Tesis doctorales
Resumo:
A través de las obras escritas por Sergio Bagú (1911-2002) referidas a los problemas sociológicos e históricos de América Latina se busca explorar la contribución cientÃfica e investigativa que este argentino construyó para pensar la unidad de nuestros pueblos, siguiendo la tradición intelectual de personajes como Alfonso Reyes, José Luis Romero, Justo Sierra, Pedro HenrÃquez Ureña, Rafael Gutiérrez Girardot, entre otros. La ponencia explora los contenidos metodológicos e investigativos de las principales obras sociológicas e históricas de Sergio Bagú y abre el debate hacia la pregunta de si es posible una ciencia propiamente latinoamericana en esos campos y cómo esos saberes enfrentan los profundos dilemas latinoamericanos en el siglo XX y XXI
Resumo:
La intención del presente trabajo es abordar la práctica teatral de las compañÃas itinerantes española en el extremo sur del paÃs durante el perÃodo de la guerra civil y el exilio. Leer desde allÃ, es decir, desde el evento teatral marginal, periférico, perdido en el territorio austral, lejos del escenario en cuestión, las determinaciones de producción y tratamiento que bien podrÃan considerarse, en un nivel macro, como generales a las prácticas artÃsticas de la centralidad. Intentar explicar la lógica de producción del teatro en el contexto de la violencia polÃtica, donde el control y la censura se esgrimen como los instrumentos eficaces para la homogeneización del discurso artÃstico en función de los intereses del Estado pero, desde el detalle y casi la anécdota del ejercicio teatral absolutamente periférico, no sólo para el teatro español sino también, para el propio teatro argentino, en un borde territorial absolutamente ignoto para la hegemonÃa del poder español tanto como para el de la Nación argentina.
Resumo:
Fil: Chicote, Gloria Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Las referencias de Michel Foucault a la noción de ideologÃa no han sido tan numerosas. Luego de unas pocas lÃneas dedicadas en la primera de las conferencias de La verdad y las formas jurÃdicas, en una entrevista de 1977 manifestó su incomodidad con el concepto de ideologÃa, entre otras dos razones, por las implicancias, por sus referencias a algo asà como una noción clásica de sujeto. Por su lado, el autor francés tematizó sobre la crÃtica a partir de la apropiación del texto de Kant ¿Qué es la ilustración? Respuesta a una pregunta, en ¿Qué es la crÃtica? (1978), las dos primeras clases del curso de El gobierno de sà y de los otros (1983) y en las dos versiones de ¿Qué es la ilustración? (1984). Lo que me interesa indagar es si al momento de tematizar sobre la crÃtica Foucault no regresa a una concepción clásica sobre el sujeto
Resumo:
Fil: Astarita, Carlos Alberto Tomás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ansaldi, Waldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el marco de mi investigación de doctorado "El problema de la representación en la literatura y en la crÃtica literaria argentinas 2001-2010" que buscar indagar acerca de los modos de la representación en la narrativa y la crÃtica literaria argentinas en relación con las inflexiones y cambios del canon literario, prestando especial atención a las operaciones de representación y figuración del escritor, los crÃticos y los modos de lectura como parte de la trama literaria, para la presente ponencia proponemos relevar, describir y analizar operaciones de escritura en el marco de las nuevas tecnologÃas. Consideraremos al fenómeno técnico como una especÃfica condición de producción de la literatura y la crÃtica literaria recientes con procedimientos de enunciación particulares del soporte que ha proliferado en la última década en Argentina impactando en la producción del campo literario. Proponemos producir reflexiones acerca de los blogs de escritores (tanto de ficción como de crÃtica) en la medida en que funcionan como plataformas de creatividad, como condición de productividad de la escritura, como espacio en el cual la propia subjetividad es el material de la experimentación y como condición de circulación y consumo
Resumo:
En estas páginas presento una serie de reflexiones e ideas sobre la relación entre historia y memoria. Este vÃnculo ha sido crecientemente objeto de indagación a partir de la constitución a escala internacional, en el campo académico de las Ciencias Sociales, de la memoria como objeto de estudio de la historia, de su utilización creciente como herramienta para construirla, y de las disputas entre perspectivas positivistas y subjetivistas que reclaman para sà la potestad y la legitimidad para examinar y dar cuenta del pasado. Más que exponer una sistematización rigurosa de las tensiones, conflictos y complementariedades entre memoria e historia, o de pretender agotar una discusión que se renueva periódicamente, en estas páginas me propuse identificar y compartir una serie de inquietudes e ideas sobre este vÃnculo. Para ello, recorro la trayectoria de ciertas lecturas y relecturas de autores centrales del campo de estudios sobre la memoria que realicé en función de mis investigaciones sobre la historia y la memoria del pasado de violencia polÃtica y dictadura en la Argentina, y presento ciertos dilemas y desafÃos intelectuales concretos que tuve que afrontar durante el desarrollo de estos trabajos