573 resultados para Jornadas Cuyanas de Geografía (11a. : 2013 : Mendoza, Argentina)
Resumo:
La comunicación que presento en esta Mesa vinculada a las cuestiones de la historia y la narración es un recorte que pretende vincular un conjunto de nociones que constituyen el eje de la filosofía de Hannah Arendt en torno al valor de la narración en clave de reconciliación con el mundo. Esta reconciliación que en los últimos años de su vida, particularmente después de asistir al juicio a Adolf Eichmann en Jerusalén, Arendt vincula con la noción de responsabilidad política o colectiva, sin embargo aparece como una exigencia de su concepción de la política, cuyo eje no es el hombre sino el mundo. Arendt adecua la concepción griega de la política, en su potencialidad reveladora del mundo, a la modernidad. El sentido de la realidad, la relación con los demás y la permanencia, que el mundo concede a los asuntos humanos, dependen de las condiciones de aparición, pluralidad, fragilidad y contingencia. Cada uno de estos términos es fundamental para la concepción arendtiana del mundo. En tanto se afirman estas condiciones, también se confirma el riesgo de la acción política y la necesidad de la promesa, esto es la política entendida como un esfuerzo constante por reconciliar las potencialidades ilimitadas de la acción con los límites y la fragilidad del mundo
Resumo:
Fil: D'Amico, Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Pn este trabajo se intenta principalmente realizar una aproximación teórica a los conceptos de desastre urbano, vulnerabilidad social, degradación ambiental y riesgo; desde una perspectiva que tenga en cuenta las siguientes consideraciones. -) Los desastres desencadenados por fenómenos naturales son procesos sociales, económicos y políticos. -) La degradación ambiental en el ámbito urbano. -) La importancia de la percepción y la construcción social en el concepto de riesgo. -) La vulnerabilidad considerada como producto histórico y su relación con los fenómenos naturales. Dentro de este contexto, se destacará la relevancia de un proceso de gestión continuo e integrado, que incluya estrategias que tiendan a disminuir la vulnerabilidad y, en consecuencia el riesgo de generación de desastres que tienen como detonante fenómenos naturales. Por último se agrega un comentario final y bibliografía sobre el tema que esperamos sea de utilidad para trabajos posteriores.
Resumo:
El trabajo recorre simultáneamente una historia y un balance de la producción actual de la sociología de la cultura argentina. Partiendo de lo que se define como una doble condición periférica de la misma -periferia de la sociología argentina en las ciencias sociales occidentales, pero también de la investigación cultural en la sociología local-, se analiza el surgimiento del campo, derivado de la preocupación por la cultura de masas y su relación con el populismo a finales de los años sesenta del siglo XX. En ese momento, la fundación de los estudios estuvo ligada a investigadores con formación en crítica literaria, que se acercan a los fenómenos culturales como preocupación política ?de modo similar a lo que ocurre en la fundación de los estudios culturales británicos. Tras la clausura de la dictadura argentina (1976-1983), la reaparición y expansión de una sociología de la cultura se despliega en zonas, temáticas e institucionales, variadas y nómades: la explosión de los estudios y departamentos en comunicación social, por un lado, y la influencia de la antropología brasileña, por otro; así como la creación tardía de los estudios de posgrado y su carácter marcadamente multidisciplinario. Hoy el campo experimenta una potencia explicativa y un crecimiento cuantitativo y cualitativo de envergadura; aunque en ese camino deba repensar, justamente, su condición sociológica
Resumo:
Fil: Soprano, Germán. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Solas, Silvia Angélica. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Fil: Arturi, Diego José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Barbetti, Claudia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Rueda, Leopoldo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Los consumos y la lectura de los lectores de época de la revista de historietas Fierro a fierro dejaron sus huellas escritas en la sección titulada Lectores de Fierro. En ellas, se observa la operación de representaciones y opiniones que describen algunos de los sentidos reflexivos orientados desde el material en el contexto mismo de la transición a la democracia argentina (1983-1987). Entre estas orientaciones se hallaron alusiones comunes entre algunos lectores, al rol de la publicación y sus aspectos éticos en la definición de un nexo entre Arte y Política. En este trabajo se hará una breve exposición y análisis de una selección de orientaciones contenidas en cartas de lectores publicadas en la revista, e interpelaciones ocasionadas entre estas, la redacción y artistas del medio