240 resultados para Investigación sobre el cerebro


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un proyecto de investigación en elaboración en la Facultad de Ciencias Exactas, describiendo el contexto institucional dentro del cual se gestiona la idea. El proyecto propone sistematizar innovaciones implementadas en cursos de la unidad académica. Partiendo de una caracterización del contexto institucional, que incluye las tradiciones más representativas de la Facultad en el ámbito docente, nos proponemos describir las innovaciones que se vienen desarrollando en algunos cursos -en el marco del Programa de Apoyo a Propuestas de Mejoramiento en la Enseñanza- con el fin de contar con un registro sistemático que posibilite profundizar el seguimiento. El análisis de estas innovaciones permitirá indagar sobre posibles regularidades para poder profundizar aquellas innovaciones exitosas en los cursos y/o propiciar que sean extendidas a otros. También se pretende identificar las dificultades en la implementación de innovaciones. El análisis de las innovaciones que fracasen significará un aprendizaje en términos de la comunidad, que evitará la repetición de errores

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los currículos de muchos países plantean como objetivos prioritarios la enseñanza de una serie de habilidades relacionadas con los modos de conocer de las ciencias naturales y vinculadas con el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo. En este sentido, diferentes autores convergen en la necesidad de generar investigaciones que permitan dar evidencias sobre el tipo de trabajo didáctico que favorece el desarrollo del pensamiento científico desde la escuela primaria. En este estudio indagamos acerca del impacto de una secuencia de indagación guiada en el aprendizaje de habilidades cognitivas de alumnos de cuarto grado de una escuela pública primaria de Mar del Plata. Para esto se trabajó con dos grupos de alumnos, uno denominado grupo experimental, que trabajó con la secuencia de indagación guiada, y un grupo control, en el que los alumnos trabajaron de manera habitual en el área de ciencias naturales. Nuestros resultados muestran que el trabajo a partir de una secuencia guiada que pone el acento en la planificación grupal de aspectos básicos del diseño experimental y la revisión entre pares permitió un avance significativo en el desempeño de habilidades científicas específicas de diseño experimental en los alumnos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo pone en discusión los problemas teórico-metodológicos alrededor del uso del análisis de citación en el marco de los Estudios Sociales de la Ciencia. Como una de las técnicas cienciométricas que produce un tipo de dato muy específico sobre la actividad científica, se revisarán las perspectivas teóricas, su confiabilidad y validez como método de aproximación empírica y sus estrategias de generalización. Se rescatarán las principales líneas de debate que nos han llegado desde la literatura de mediados de los años 50 hasta nuestros días y se realizarán consideraciones acerca de qué se mide con la citación y cómo se mide. Se reflexionará acerca de las principales críticas que recibe esta técnica en el uso actual de la evaluación científica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende desarrollar algunos conceptos básicos que pueden resultar de interés para el docente de cualquier nivel que dicta espacios, materias o cátedras de ciencias naturales, normalmente ajenos a la tarea del periodista. En este sentido, algunos de estos contenidos se refieren a la diferencia entre las labores del periodista, el docente y el científico, o entre textos académicos y periodismo científico, la importancia de los formatos y sus características, cómo sondear la "seriedad" y la ideología subyacente, cuándo elegir textos periodísticos para hablar de ciencias, como no se debe trabajarlos, cómo diseñar y evaluar los objetivos, entre otros. Finalmente, se plantea un principio de discusión referido a NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación), CTS (Enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad) y aprendizaje por indagación, además de algunas sugerencias prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestro interés por recuperar trayectorias discursivas que se ocuparon de lo que hoy denominamos derechos (no) reproductivos y sexuales y de las mujeres en Argentina, nos condujo al análisis de las locuciones del movimiento anarquista. En nuestras primeras pesquisas, las voces de dos médicos anarquistas se destacaron en el tratamiento del problema que nos interesaba abordar. Asimismo, la presencia de ideas provenientes de la eugenesia en los planteos de estos profesionales para el desarrollo de un discurso emancipatorio para las mujeres en relación del derecho a la autodeterminación sexual y reproductiva, nos condujo a focalizar en las distintas apropiaciones de la eugenesia dentro del campo médico. Ante este panorama, nuestra investigación tiene por objetivo general analizar, fundamentalmente, el discurso médico del movimiento anarquista referido al control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual en la Argentina durante el período 1931-1951. En este sentido, nos interesa ocuparnos del debate sobre estos temas ?más o menos explícitamente enunciados- en el campo médico y, a partir de allí, desprender la particularidad libertaria. La hipótesis general que demostrará esta tesis sostiene que, a partir de la consolidación del pensamiento eugénico anarquista local a través de su propuesta de control de la natalidad, se fortaleció y se legitimó el discurso sobre los derechos de las mujeres a decidir sobre su capacidad de gestar y su derecho al placer sexual sin que interviniera la reproducción como único destino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciencias sociales en su versión clásica -adoptando como modelo a las ciencias naturales- se centraron en el estudio de los hechos empíricos con la pretensión de arribar a un conocimiento objetivo de la realidad. Desde este enfoque la ciencia deviene una representación teórica de la naturaleza, mientras lo real se constituye con independencia de la mente humana. Pero, durante el pasado siglo, los fundamentos mismos del conocimiento - el estatuto ontológico y epistemológico, tanto del objeto como el sujeto- serán cuestionados. En este nuevo enfoque, el lenguaje -y la comunicación- devienen los recursos a través de los cuales los individuos y los grupos construyen su vida cotidiana en tanto el interés se orienta a develar los procesos de construcción de sentido. Esta perspectiva modifica radicalmente el paradigma prevaleciente en las ciencias sociales; sin embargo, la discusión acerca de su validez no ha sido resuelta, en particular porque en ella se encuentran involucradas algunas de las principales cuestiones de la modernidad y la posmodernidad. Así, el artículo se propone considerar los principales elementos que configuran este enfoque, identificando las distintas corrientes que conviven en su interior, las principales críticas y específicamente, las consecuencias que se derivan tanto desde la perspectiva de la producción del conocimiento como en relación al estudio de la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia queremos introducir algunas reflexiones sobre el tango como género y sobre su ubicuidad en las letras argentinas, a la luz de las claves que nos presentan las antologías. Esta propuesta de análisis se inserta en el marco del Proyecto de Investigación Plurianual (PIP) "Antologías argentinas. Intervenciones sobre el canon y emergencias del imaginario", dirigido por la Dra. Ma. Amelia Arancet Ruda. Luego de Angel Gregorio Villoldo y desde la aparición de "Mi noche triste" (1917) de Pascual Contursi, las letras de tango comienzan a manifestar una conciencia autoral definida. Andados los años ya no se discute su valor estético en la literatura nacional. Sin embargo, aún quedan planteados algunos interrogantes tales como cuál es el lugar que ocupa el tango en dicha literatura, cómo lo mira la poesía, qué inserción tiene el tango en el género lírico, cuál es la relación del tango con las letras de canciones pertenecientes a otros géneros musicales entre otros. Estas cuestiones, si bien no completamente resueltas, pueden verse allanadas por el aporte teórico de las antologías, tanto de aquellas que recogen el tango como un ejemplo de poesía argentina -antologías de poesía- como aquellas consagradas exclusivamente a las letras de tango -antologías de tango-

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es un hecho visible el reciente fortalecimiento del Movimiento Obrero Organizado en nuestro país, sobre todo teniendo en cuenta los intentos de destrucción de la participación de los trabajadores iniciados con el golpe militar de 1976, y profundizados de forma aguda en la década del '90. Este resurgimiento pone de relieve la importancia que adquieren las grandes mayorías trabajadoras para sostener un modelo económico y social progresivo. En este contexto, las políticas propuestas por un Gobierno Nacional median [y expresan en su interior] las luchas que se desatan entre las fuerzas del capital y el trabajo. En la presente investigación se analiza el enfrentamiento originado a partir del conocimiento público de la propuesta del 'Proyecto de Ley de Participación de los Trabajadores en las Ganancias de las Empresas'. Los debates sobre esta iniciativa adquirieron relevancia en el año 2010, cuando diversos actores políticos, político-institucionales, económicos, sociales, y estratégicos lanzaron sus posicionamientos sobre una temática controvertida, un derecho que está presente en la Constitución Nacional pero del que pocas veces se conoció esfuerzo alguno por garantizar. A partir del análisis del enfrentamiento de fuerzas visible en las discusiones suscitadas, se discurrirá en relación a las características del proyecto de ley; las consecuencias para cada sector de la sociedad; las interpretaciones, ideas y posicionamientos de tales sectores; y las implicancias de fondo que se encuentran en la propuesta. Finalmente, se podrá explicar el desenlace que de momento tuvo el conflicto desatado por la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Moran, Julio César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas veces en la investigación en el campo del arte los términos son ambiguos si no se los precisa. Retomamos la distinción entre cuestiones ontológicas (tipos de objetos de investigación), epistemológicas (conocimientos producidos) y metodológicas propiamente dichas (discusiones en torno de los vínculos con las Ciencias Sociales). A su vez distinguimos la investigación en el campo del arte de la investigación artística (IENA) propiamente dicha, reservando para esta última los sentidos de un tipo de indagación estética creativa en la incorporación de nuevos lenguajes y modalidades de obras. El trabajo busca ser una excusa para que, presentando una exploración en curso dentro de la casa/museo El fogón de los arrieros, podamos actualizar brevemente un debate sobre dos concepciones vinculadas: la IENA y la investigación sobre objetos artísticos. Además de arriesgar una propuesta de abordaje con matriz de datos para estratificar los niveles de análisis, dejando interrogantes para sucesivos planteos que contengan los rasgos propios de la pesquisa teórica y práctica sobre artes.