210 resultados para Historia e identidad


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La comunidad catalana de la Argentina entre 1920 y 1945, identidad nacional y el impacto de la cuestión nacional catalana, la militancia repúblicana el radicalismo catalán y las organizaciones de ayuda a la republica y la recepción de los exiliados después de la guerra civil española

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Geógrafos, sociólogos, filósofos y estudiosos de la literatura coinciden en señalar que la influencia entre hombre y espacio es mutua ya que el hombre modela el espacio donde vive, pero, a su vez, es modelado por éste. Las investigaciones en este campo son múltiples; muchas teorías, aún aquellas procedentes de la geografía, son de gran utilidad para el estudio de los espacios literarios. En este trabajo desplegaremos algunas de ellas, las de Yi-Fu Tuan, Pierre Bourdieu y Edward Casey, ejemplificándolas en el estudio del espacio en El corazón a contraluz de Patricio Manns y con referencias menores a otras novelas de temática patagónica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Expresión Corporal promueve la capacidad de desarrollar el estar presentes, el tomar conciencia de nuestro cuerpo en sus múltiples dimensiones, su relación con los otros y el entorno. La conciencia es un fenómeno de lo viviente, construye un modo de pensar, conocer y aprender que se inicia en la sensibilidad. El Método Sensoperceptivo, creado por Patricia Stokoe, propone abrirse a la experiencia del cuerpo, del movimiento y de la danza. Se inicia en 'el escuchar' -afinando la sensibilidad- para desplegarse en la improvisación como técnica y el movimiento como lenguaje. Es la experiencia del cuerpo como metáfora, como individuo en su enteridad, no como artefacto mecánico. Busca la coherencia entre el sentir, el pensar y el hacer que estimulen en el ser humano el derecho a desarrollar su propio lenguaje del movimiento, preguntándose siempre acerca de la complejidad de la expresividad humana. Reconstruir la historia de la EC y sus contenidos, es también preguntarnos acerca de su origen (o diversos y paralelos orígenes), sus fuentes comunes o diversas, la interrelación con otras disciplinas, su inserción en la Educación en general y la Educación por el Arte en particular, el rol del cuerpo en juego en la escuela, sus alcances éticos y poéticos, inserta en los particulares momentos históricos nacionales y mundiales que la han ido enmarcando y hacia los cuales ha ejercido su particular aporte creativo y transformador. Reflexión que nos permitirá actualizar aquellos temas esenciales que hacen a su identidad y vigencia para pincelar posibles encuentros con la Educación Física

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pinto Luna, Candelaria del Carmen. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación propuesta trata sobre los diferentes aspectos de la narrativa de Juan Marsé relacionados con la figura y la imagen de lo que en la cultura catalana se ha denominado como "xarnego", es decir, el inmigrante (por lo general "andaluz") en Catalunya. Esta denominación conlleva un matiz discriminatorio y racista con respecto a los catalanes "puros" y además conforma todo un arquetipo social del español arrogante, resentido y de origen incierto. Tales son a grandes rasgos los aspectos que Marsé "representa" en su literatura, basada ya en las novelas de Candel de los años 50 y que atañe a la identidad cultural del "ser" de Catalunya y a un conflicto social en el marco del desarrollo económico y cultural de la posguerra y de las décadas siguientes. La comunicación tiene como hilo conductor las siguientes novelas de Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa, La oscura historia de la prima Montse y El amante bilingüe. Cada una de estas novelas serán analizadas desde una perspectiva socio-cultural siguiendo el desarrollo de la imagen del "xarnego".

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La violencia es un fenómeno que hunde sus raíces en los diversos factores socio-históricos que han conformado las estructuras de la sociedad guatemalteca. En el presente trabajo nos proponemos abordar los elementos que ha delineado el discurso racista en Guatemala, el cual es legitimador de la dominación/exterminio del ladino sobre el indio en el contexto de un Estado y regímenes autoritarios que ha acudido al terrorismo de Estado como principal mecanismo de dominación. Con esos elementos ver hasta qué punto la permanencia del discurso racista, a su vez, crea identidades e imaginarios sociales que perpetúan el espiral de violencia. El conjunto de textos indagados hace parte de la producción investigativa de diversos Científicos Sociales, especialmente historiadores y sociólogos, que se han acercado a la problemática que nos ocupa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indígena perteneciente al Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supía ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indígena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia política actual desde la violencia política de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto político y armado presente en los territorios rurales de Colombia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La religiosidad mapuche constituye una temática de estudio que pocas disciplinas han abordado. Se trata de un tema que ha sido estudiado por la Antropología, Sociología y, en menor medida, la Historia. Con respecto a esta última, la religión mapuche no ha sido abordada desde una clara perspectiva histórica, esto es, desde un recorte temporal específico del pasado, lo cual nos plantea un importante desafío al intentar desarrollar esta investigación. El lugar que tiene la religiosidad mapuche en la construcción de un pasado común por parte de la sociedad indígena es muy importante, ya que es hacedora de una memoria colectiva que a su vez configura una identidad determinada. El Ngillatún es una ceremonia que resulta central dentro de la cultura mapuche, tratándose de una tradición por la cual las sucesivas generaciones del Pueblo Mapuche se han esforzado por conservarla y transmitirla a las generaciones más jóvenes. Es allí donde la relación entre memoria e historia adquiere un tinte particular, ya que se encuentran atravesados por conflictos que el Pueblo Mapuche sostiene con el Estado, por las aspiraciones e intereses específicos de las organizaciones políticas étnicas y por componentes socio-económicos particulares. El artículo se propone realizar un recorrido histórico sobre las distintas interpretaciones elaboradas sobre el Ngillatún, con la finalidad de resaltar los cambios y permanencias que subyacen en las investigaciones y, en consecuencia, de las ceremonias descriptas por las mismas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las luchas por el territorio desde los inicios del siglo XX, han sido un factor fundamental para la pervivencia del pueblo indígena perteneciente al Resguardo indígena de Cañamomo Lomaprieta, ubicado en los municipios de Riosucio y Supía ? departamento de Caldas-Colombia. Acontecidas en diferentes momentos de los siglos XX y XXI, estas luchas han entramado el tejido comunitario y organizativo, constituyendo uno de los hilos de la identidad indígena. Las memorias de estas luchas, presentes en la historia oral trasmitida generacionalmente, se constituyen en los puentes que permiten comprender la violencia política actual desde la violencia política de momentos anteriores. De esta manera, las narraciones de las luchas territoriales, van evidenciando la existencia de memorias largas que configuran sentidos, dimensiones y explicaciones frente al actual conflicto político y armado presente en los territorios rurales de Colombia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La religiosidad mapuche constituye una temática de estudio que pocas disciplinas han abordado. Se trata de un tema que ha sido estudiado por la Antropología, Sociología y, en menor medida, la Historia. Con respecto a esta última, la religión mapuche no ha sido abordada desde una clara perspectiva histórica, esto es, desde un recorte temporal específico del pasado, lo cual nos plantea un importante desafío al intentar desarrollar esta investigación. El lugar que tiene la religiosidad mapuche en la construcción de un pasado común por parte de la sociedad indígena es muy importante, ya que es hacedora de una memoria colectiva que a su vez configura una identidad determinada. El Ngillatún es una ceremonia que resulta central dentro de la cultura mapuche, tratándose de una tradición por la cual las sucesivas generaciones del Pueblo Mapuche se han esforzado por conservarla y transmitirla a las generaciones más jóvenes. Es allí donde la relación entre memoria e historia adquiere un tinte particular, ya que se encuentran atravesados por conflictos que el Pueblo Mapuche sostiene con el Estado, por las aspiraciones e intereses específicos de las organizaciones políticas étnicas y por componentes socio-económicos particulares. El artículo se propone realizar un recorrido histórico sobre las distintas interpretaciones elaboradas sobre el Ngillatún, con la finalidad de resaltar los cambios y permanencias que subyacen en las investigaciones y, en consecuencia, de las ceremonias descriptas por las mismas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explora la historia escolar a inicios del siglo XXI analizando sus actuales propósitos, contenidos y prácticas con el fin de señalar sus cambios, conquistas y pérdidas respecto al siglo XX. Focaliza el nivel secundario de la provincia de Buenos Aires a través del análisis de fuentes áulicas, normativas y pedagógicas. El artículo indica que la historia escolar manifiesta el quiebre del código disciplinar configurado a fines del siglo XIX y desarrollado durante gran parte del siglo XX (caracterizado como civilizatorio, patriótico, elitista, fáctico, libresco, memorístico) y presenta cambios que muestran uno nuevo donde cobra relevancia lo contemporáneo y reciente, lo crítico y plural, y lo subjetivo. También señala que la historia escolar evidencia, por un lado, importantes conquistas -en relación con la perspectiva latinoamericana y la historia reciente-, y, por otro, ciertas pérdidas -en relación con la formación de una identidad colectiva y el carácter narrativo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra identidad se forma con lo que nuestra vida diaria, la sociedad y la familia en la que nacemos, y -sobre todo- nuestro pasado, nos dan. Y no hay identidad sin memoria. A pesar de que un pueblo pueda ignorar muchos detalles sobre su historia, es producto de ella, y por ello, su realidad se encuentra inserta en lo que ha sucedido antes de su llegada al mundo. Nos comportamos de manera que 'encajemos' en ese lugar en el que nos ha tocado existir, y heredamos un modo de vida, el cual, a veces, puede llegar a estar construido sobre la base de prejuicios y odio irracional hacia otros, que nos hacen tener una sensación de pertenencia, es decir, una identidad. Si los aceptamos sin cuestionar sus razones ni saber sus orígenes, podemos contribuir a su extensión en el tiempo y en las personas. Una manera de hacerlo es a través de la creación de monumentos conmemorativos de eventos nefastos que han sucedido en la historia. "La memoria se hace concreta en piedras y monedas: algo que sirve de recordatorio y advertencia, y algo que sirve de punto de partida para el pensamiento o la acción" (Manguel, 2000, p. 249, trad. mía). Otros tipos de arte también pueden tener esta función: una fotografía, una pintura, una novela, un poema, una canción. En este trabajo, estudiaremos 'Strange Fruit', una canción muy conocida en la versión de Billie Holiday de 1939, que se ha convertido en un ícono de los movimientos por los derechos humanos hasta el día de hoy. Veremos a qué hace referencia y cómo ha servido de herramienta para la memoria y la conciencia, dentro de una cultura cuyo sentido de identidad proviene de la diferencia entre blancos y negros y el mantenimiento de esa división

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra identidad se forma con lo que nuestra vida diaria, la sociedad y la familia en la que nacemos, y -sobre todo- nuestro pasado, nos dan. Y no hay identidad sin memoria. A pesar de que un pueblo pueda ignorar muchos detalles sobre su historia, es producto de ella, y por ello, su realidad se encuentra inserta en lo que ha sucedido antes de su llegada al mundo. Nos comportamos de manera que 'encajemos' en ese lugar en el que nos ha tocado existir, y heredamos un modo de vida, el cual, a veces, puede llegar a estar construido sobre la base de prejuicios y odio irracional hacia otros, que nos hacen tener una sensación de pertenencia, es decir, una identidad. Si los aceptamos sin cuestionar sus razones ni saber sus orígenes, podemos contribuir a su extensión en el tiempo y en las personas. Una manera de hacerlo es a través de la creación de monumentos conmemorativos de eventos nefastos que han sucedido en la historia. "La memoria se hace concreta en piedras y monedas: algo que sirve de recordatorio y advertencia, y algo que sirve de punto de partida para el pensamiento o la acción" (Manguel, 2000, p. 249, trad. mía). Otros tipos de arte también pueden tener esta función: una fotografía, una pintura, una novela, un poema, una canción. En este trabajo, estudiaremos 'Strange Fruit', una canción muy conocida en la versión de Billie Holiday de 1939, que se ha convertido en un ícono de los movimientos por los derechos humanos hasta el día de hoy. Veremos a qué hace referencia y cómo ha servido de herramienta para la memoria y la conciencia, dentro de una cultura cuyo sentido de identidad proviene de la diferencia entre blancos y negros y el mantenimiento de esa división

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra identidad se forma con lo que nuestra vida diaria, la sociedad y la familia en la que nacemos, y -sobre todo- nuestro pasado, nos dan. Y no hay identidad sin memoria. A pesar de que un pueblo pueda ignorar muchos detalles sobre su historia, es producto de ella, y por ello, su realidad se encuentra inserta en lo que ha sucedido antes de su llegada al mundo. Nos comportamos de manera que 'encajemos' en ese lugar en el que nos ha tocado existir, y heredamos un modo de vida, el cual, a veces, puede llegar a estar construido sobre la base de prejuicios y odio irracional hacia otros, que nos hacen tener una sensación de pertenencia, es decir, una identidad. Si los aceptamos sin cuestionar sus razones ni saber sus orígenes, podemos contribuir a su extensión en el tiempo y en las personas. Una manera de hacerlo es a través de la creación de monumentos conmemorativos de eventos nefastos que han sucedido en la historia. "La memoria se hace concreta en piedras y monedas: algo que sirve de recordatorio y advertencia, y algo que sirve de punto de partida para el pensamiento o la acción" (Manguel, 2000, p. 249, trad. mía). Otros tipos de arte también pueden tener esta función: una fotografía, una pintura, una novela, un poema, una canción. En este trabajo, estudiaremos 'Strange Fruit', una canción muy conocida en la versión de Billie Holiday de 1939, que se ha convertido en un ícono de los movimientos por los derechos humanos hasta el día de hoy. Veremos a qué hace referencia y cómo ha servido de herramienta para la memoria y la conciencia, dentro de una cultura cuyo sentido de identidad proviene de la diferencia entre blancos y negros y el mantenimiento de esa división