242 resultados para Historia de las ideas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Arrondo, César Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de libros en español tales como El siglo XX de Eric J. Hobsbawm y la reedición de La crisis del Mundo Burgués de José Luis Romero, nos puso nuevamente en contacto con dos textos que poseen una sintonía notable. En el presente artículo se pretende ver cuales son los mundos descriptos por estos prestigiosos historiadores que son los mismos y distintos a la vez, en donde la erudición y la vivencia se convierten en dos instrumentos claves a la hora de observar sus interrogantes y respuestas sobre el pasado reciente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se inscribe en el campo de la historia de las ideas; es de carácter interpretativo y tiene por objetivo platear algunas de las contradicciones teóricas presentes en los primeros textos del antropólogo y ensayista cubano Fernando Ortiz, específicamente en Los negros brujos (1906) y Los negros esclavos (1916), para luego establecer una comparación con un texto de madurez del autor como el Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar (1940). La hipótesis fundamental es que esas contradicciones teóricas no resueltas irán transformándose a lo largo de su obra, y desembocarán en la ampliación de la perspectiva intelectual del Fernando Ortiz de los años treinta y cuarenta. Este trabajo es un aporte a la reflexión y problematización de un período de la obra del intelectual cubano que aún hoy sigue siendo objeto de debates

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre fines de la década del '50 y principios de la década siguiente, numerosas publicaciones literarias, culturales y políticas surgieron en la Argentina. Estas revistas fueron promovidas principalmente por una generación naciente que, luego del derrocamiento del segundo gobierno del General Perón, modificaría su interpretación de la realidad Argentina en general y del peronismo en particular mostrando su visión, en muchos casos, a través de las páginas de esas publicaciones. El presente trabajo va a hacer foco en Contorno, Situación y Pasado y Presente, tres revistas político-culturales realizadas principalmente por grupos de jóvenes intelectuales de izquierda en las décadas del ?50 y ?60. Estos grupos promovían posturas críticas y de ruptura con las tradiciones e ideas de sus círculos o partidos de orígenes. El objetivo que se persigue en el análisis de esas revistas es intentar explicar la búsqueda de unidad entre esas juventudes de izquierda y los sectores trabajadores que, en su gran mayoría, se reconocían como peronistas; identificando en esa indagación los principales actores, sus prácticas y formas discursivas, los conflictos y tensiones generados al interior de sus grupos de referencia o partidos de origen y las influencias que motivaban el accionar. Para ello se utilizará, además de las nombradas revistas, bibliografía sobre el período, diarios y fuentes documentales de la época

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda las concepciones de la alteridad social en el ensayo Tempestad en los andes (1927) del indigenista peruano Luis Valcárcel, así como algunos aspectos de la trayectoria intelectual del autor, focalizando sobre las continuidades y rupturas ideológicas y epistemológicas respecto de la tradición de pensamiento previa -plasmada en los ensayos Carácter de la literatura del Perú independiente de José de la Riva Agüero y Las democracias latinas de América de Francisco García Calderón, así como también en el rupturista "Nuestros indios" de Manuel González Prada- y la contemporánea de J. C. Mariátegui.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia analiza de qué manera Marcelino Menéndez Pelayo opera con categorías caras al legado de la escuela romántica de Jena. El artículo sostiene que el concepto de praxis crítica en la obra de Menéndez Pelayo, Historia de las ideas estéticas en España, se comprende a la luz del concepto de crítica positiva de la escuela de Jena. Dicho concepto se encuentra inscripto en una noción de arte como expresión del espíritu nacional y establece una continuidad cualitativa entre las praxis artística y crítica, a la vez que superpone los conceptos de crítica estética e historiografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los primeros trabajos de Jacques Le Goff, sobre mercaderes, banqueros e intelectuales de la Edad Media, presentan cualidades que anuncian su desarrollo posterior: débil teoría económica y mayor desarrollo sobre historia de las ideas. A partir de 1964, con la publicación de La civilización del occidente medieval, se produce un cambio. Ese cambio se inscribe en una nueva orientación general de la escuela de Annales: el estudio de las mentalidades. Le Goff pretende realizar un análisis de la mentalidad del hombre medieval. Su estudio se basa principalmente en textos eruditos eclesiásticos. Se demuestra en este artículo que ese tipo de fuentes permiten acceder a la mentalidad de la parte sacerdotal de la clase de poder. De manera secundaria, Le Goff estudió fuentes literarias que permiten acercarse a la mentalidad de los caballeros. Para el análisis de los campesinos y de distintos sectores subalternos se necesitarían otro tipo de fuentes que nunca fueron utilizadas por Le Goff. Este análisis mantiene algunas semejanzas con el materialismo histórico, pero también tiene profundas diferencias con la doctrina de Marx. En base a esto se determina el alcance del legado de Le Goff

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pocos líderes de la historia política contemporánea han generado tantos estudios e impactado de forma tan contundente en los medios de comunicación como la figura emblemática de Juan Domingo Perón. Fundador de un movimiento masivo que construyó, más allá de textos políticos deliberados, una constelación de discursos mediáticos y artísticos. Los alcances semánticos de estas construcciones implosionan, en el campo simbólico, con un vocabulario e imágenes que difícilmente podrán ser desterrados de la memoria de los argentinos. Resulta sugestivo caminar a través de esta senda de amores y de odios. Por un lado a través del análisis de los epítetos descalificatorios que pueblan el diccionario de los antiperonistas. Por el otro, desandando el camino de los mitos, las versiones posmodernas del fenómeno peronista y escuchando las voces quienes adhirieron al movimiento y recrearon sus pasiones tanto en su producción testimonial, ficcional e historiográfica. En esta investigación se analizaron las formas con las que el peronismo constituyó el mito de origen y, a la vez, un mito social popular, en tanto promovió un armazón representacional utópico desde el cual ha sabido generar sus propias creencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Karczmarczyk, Pedro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo confronta el abordaje de la cuestión del sujeto en Louis Althusser y Ludwig Wittgenstein. La comparación se produce porque el tratamiento del lenguaje de la filosofía del segundo Wittgenstein es particularmente apropiado para abordar la intervención del discurso en el proceso por el cual la ideología interpela a los individuos como sujetos, según Althusser. El descentramiento del sujeto obliga a repensar la dimensión de la agencia, y con ella, la de la política. Tanto Wittgenstein como Althusser desembocan en una encrucijada: negación teórica de la noción de sujeto y reconocimiento de la existencia paradójica de la misma en la práctica. Ello implica deconstruir el par "determinismo-libertad" sobre el que se asienta la pregunta por la agencia. Sobre el final retomamos el trabajo de Michel Pêcheux sobre los efectos retroactivos del discurso, lo que implica (en concordacia con Wittgenstein) un replanteo del vocabulario de la determinación, prominente en los escritos althusserianos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Starcenbaum, Marcelo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.