208 resultados para Grecia-Vida social y costumbre


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: D'Amico, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ortúzar, María Graciela de. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la perspectiva deweyniana son múltiples las formas de asociación humana que pueden constituirse, pero frente a ellas aparece el problema de extraer los rasgos deseables de formas de vida en comunidad que realmente existen y emplearlos para criticar los rasgos indeseables y sugerir su mejora. Esto se hace necesario cuando han prevalecido formas de vida social que ponen barreras al libre intercambio y comunicación de experiencias. La importancia dada a las condiciones y procesos de la asociación se fundamenta en la particular concepción de democracia que tiene el autor. Una democracia es más que una forma de gobierno es, en primer término, una forma de vivir asociado, de experiencia comunicada juntamente. Y un principio educativo. En este contexto conceptual resulta interesante hacer un análisis del concepto de reconocimiento, presentado por Axel Honneth, especialmente profundizando con los aportes de John Dewey que el propio autor señala. Se destaca de esta manera que Dewey colabora con el concepto de reconocimiento en la medida que sostiene que mientras el pensamiento imperante se aferre a la oposición tradicional entre sujeto y objeto más es el daño ejercido sobre la praxis de la vida social; y de esta manera siguen perdurando los dualismos que ha denunciado largamente. En la misma línea, otro aporte importante se ve en su desarrollo del concepto de interacción o comunicación con el que deja claro que el mundo no es accesible en un estado de preocupación por uno mismo, sino en una interacción fluida con el contexto amplio que nos rodea. La intención de este trabajo es profundizar en esta vinculación entre la perspectiva de Dewey y la de Honneth, con el objetivo también de fortalecer los argumentos que le dan relevancia a la teoría pedagógica para definir con mayor claridad el sentido de lo "social" como función de la educación. Porque, en la medida que fortalezcamos este carácter moral de la educación que se preocupa por la reflexión sobre los hechos que nos vinculan y conciernen, podremos elevar la consciencia sobre los problemas sociales y educativos que hoy se manifiestan y encontrarles soluciones posibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Vassiliades, Alejandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se enmarca dentro del análisis de las relaciones interculturales que se establecen entre migrantes bolivianos y nativos. La ponencia tiene como objetivo analizar cuáles son las diversas representaciones sociales que docentes y miembros del poder judicial construyen sobre los migrantes bolivianos, analizando las simetrías y diferencias en el discurso de estos actores institucionales. La hipótesis que subyace al trabajo es que las representaciones sociales de los entrevistados son portadoras de representaciones y de imágenes negativas respecto a los migrantes bolivianos. Asimismo, el discurso de los actores nativos aparece permeado por diversas formas de racismo -los llamados racismo cultural e institucional- que tienden a perpetuar la situación de desigualdad y exclusión social de los mismos. Para nuestro análisis recurriremos a los datos producidos por dos proyectos de investigación UBACyT: "La discriminación hacia el extranjero como táctica de disciplinamiento social" (Proyecto UBACYT: 2004-2007) y "Exclusión, control social y diversidad en la relación entre el migrante externo y las instituciones educativa y judicial" (Proyecto UBACYT: 2008- 2010) En el caso del primer proyecto se trabajó con grupos focales realizados a docentes de escuelas de Capital Federal y GBA. Respecto al segundo proyecto, se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas a miembros del poder judicial, también de Capital Federal y GBA

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bozza, Juan Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se toman como objeto la antropología social y la sociología argentinas en su estado actual. Comenzando por un comentario general sobre la relación entre estas disciplinas y sobre su institucionalización en Argentina desde 1957, se pasa luego a la descripción de una de las hipotéticas dimensiones de su diferenciación basada en un análisis de componentes principales (ACP) sobre las ponencias presentadas en cuatro reuniones científicas en cuanto a la estructura de sus referentes teóricos y metodológicos. Los resultados muestran una superposición de referencias lo suficientemente importante como para asentar la idea de que las razones para la diferenciación entre estas disciplinas están lejos de obedecer a factores vinculados ala epistemología, la metodología o la teoría. Finalmente, retomando ideas de Abbott y Passeron, se argumenta sobre una posible comunidad única de cientistas sociales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las características propias del tratamiento del espacio en Odisea permiten observar en su carácter "teatral" un rasgo especial destacado por el valor de identificación y por las categorizaciones de centro y periferia que posee. El presente trabajo analiza los espacios relativos a tres situaciones: la situación de Telémaco, la situación de Odiseo frente a Polifemo y la situación de los pretendientes, para demostrar que el itinerario de Odiseo consiste básicamente en una corrección de dystopía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia pretendemos reflexionar en torno a la experiencia del DOSESS (Diploma de Operador Socioeducativo en Economía Social y Solidaria de la UNQ) en tanto proceso educativo alternativo a la educación formal y proceso de formación integral en ESS. Para lograr dicho objetivo, por un lado, buscaremos reflexionar en torno al rol de la Universidad en tanto agente de transformación territorial e inclusión educativa y, por otro lado, analizar las prácticas de educación popular y comunidad de aprendizaje como procesos educativos de inclusión y transformación social. A fin de abordar estas cuestiones y poder dar cuenta de las percepciones, representaciones y sentidos de los protagonistas de la experiencia, adoptamos una perspectiva metodológica de corte cualitativo, utilizando como herramientas centrales testimonios escritos y orales de los participantes del DOSESS, encuestas realizadas a los estudiantes, los informes de prácticas realizados, y las memorias de clases

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia busca ahondar en la relación existente entre la movilidad social intergeneracional y las condiciones laborales irregulares como forma de persistencia de la desigualdad. En un contexto de políticas públicas orientadas a la recuperación de empleo y del rol del Estado como organizador de recursos creemos interesante observar el comportamiento de la calidad de los puestos de trabajo entre aquellos que experimentaron movilidad social ascendente teniendo como origen la clase obrera. En otras palabras, se intentará comprender si dichos circuitos de movilidad identificados pueden ser caracterizados como 'espurios', es decir, si no se corresponden con una mejora en las recompensas obtenidas. Frente a esto, nos preguntamos: ¿Aqué tipo de trabajos acceden quienes logran ascender desde un origen de clase obrera?, ¿Obtienen puestos de baja o buena calidad? ¿Puede decirse que el ascenso social va acompañado de una mejora en las recompensas sociales obtenidas? Para abordar esta cuestión realizaremos una aproximación utilizando herramientas cuantitativas, a partir de datos provenientes de la Encuesta sobre Movilidad Social realizada porel Centro de Estudios de Opinión Pública - CEDOP (Facultad de Ciencias Sociales, UBA) en los años 2007-2008