307 resultados para Geografía política - Historia - Colombia - Siglo XIX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Proceso de Independencia brasileño ocurrido en 1822 ha impuesto a la intelectualidad de la Nación recién Formada la Necesidad de Pensar y Construir su Historia Relación pecado con los designios de Portugal. Dos Espacios concibieron e irradiaron los Conocimientos Acerca de la Historia brasileña: el Colegio de Pedro II (1837) y el Instituto Histórico y Geográfico Brasileño (1838). En ESE contexto Joaquim Manuel de Macedo escribio la obra "Liçoes de Historia do Brasil" (1861) Presentando ONU Método para Enseñar y estudiar la Historia Nacional. Propongo En Esta Reflexión ONU Diálogo con la historiografía didáctica brasileña en el siglo XIX desde la Obra "Liçoes" de Macedo y Tomando Como directriz los Contenidos Relacionados a la Guerra del Paraguay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es estudiar las transformaciones económicas y sociales que se producen en la localidad de Cachi, un departamento de la Provincia de Salta, Argentina, a fines del siglo XIX. Para tal fin, se investiga la estructura agraria de la localidad, enfatizando en la tenencia de la tierra, la mano de obra, la producción y el mercado. Si bien es un trabajo de Historia local, se incorpora también análisis de Historia regional, lo cual permite determinar cómo se incorpora la localidad al espacio regional que se forma a fines del siglo XIX, la región andina meridional. De este modo, se estudian los cambios y permanencias en la producción y tenencia de la tierra, la aparición de nuevas formas de producción de la tierra y la situación de los campesinos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los adultos, muy poco dispuestos a poner en evidencia sus debilidades, se muestran reacios a reconocer sus temores. Los niños y niñas desconociendo en gran medida, convenciones y prácticas sociales restrictivas de lo emocional, se han mostrado y se muestran más libres en aceptar y hablar de sus miedos. Este miedo, ya en sus experiencias individuales o colectivas, puede definirse como la aversión a alguien o alguna cosa, que provoca, invariablemente, incapacidades, restricciones de la acción en distinto grado. Nos hemos propuesto advertir este miedo infantil, no sólo con el objeto de individualizar sus causas y efectos, sino también confirmar su persistencia a lo largo de los años, así como advertir como estos condicionaron la existencia infantil de generaciones posteriores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es examinar la revisión oficial de las "donaciones condicionadas" implementadas en el partido de Azul y la respuesta de la sociedad rural durante la segunda mitad del siglo XIX. Mediante un análisis principalmente cualitativo de la legislación, prensa, correspondencia, expedientes de tierras y otras fuentes coetáneas, se aborda el marco legal y el accionar social, considerando los argumentos esgrimidos para la puesta en valor de los derechos y el acceso a la propiedad formal. Así como los rasgos centrales del proceso, caracterizado por una gran interacción, complejidad, disputas y resistencias durante esta etapa de reestructuración hasta el cierre de la frontera. Se plantea que las "reformas liberales" no supusieron un cambio radical en las prácticas sociales y en el acceso al recurso, de raigambre institucional y social anterior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En estos comentarios nos ocupamos de los cardos y su influencia en el desarrollo de las tareas rurales durante el siglo XIX, a partir de los siguientes puntos de discusión: La localización de los cardos en el ámbito de la provincia de Buenos Aires; su forma de reproducción; cual es la relación existente entre la presencia de cardos y la presencia de hombres y animales; el manejo y la organización del trabajo en la estancia primitiva en función de los cardos, la influencia del cardo en la yerra y su papel de condicionante temporal. Contrariamente a lo que la historiografía había supuesto, consideramos que los cardos no determinaron el ritmo de las tareas rurales, sino que esto estuvo más relacionado con la escasez de mano de obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del siglo XIX se inició la conformación de un espacio historiográfico en Corrientes impulsado por diversos factores que contribuyeron a su delineación, comoel interés del Estado por reafirmar sus derechos sobre los territorios que habían pertenecido a las antiguas misiones y por reivindicar el lugar que sus elites dirigentes consideraban debía ocupar en el orden institucional creado por la Constitución de 1853. Ambos propósitos implicaban también un creciente interés por reforzar la identidad correntina frente al inicio de un proceso de construcción de una identidad nacional que comenzaba a esbozarse en los años ochenta.En este contexto surgen figuras notables como Ramón Contreras y Manuel Florencio Mantilla, quienes se volcarán a los estudios históricos para satisfacer estas demandas. A partir de sus obras seestablecieron vínculos con historiadores e instituciones de Buenos Aires y se desarrollaron debates y polémicas a través de la prensa, que permitieron ir definiendo un espacio historiográfico con sus autoridades y sus reglas de trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación productiva de los diferentes espacios agrícolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes políticas públicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestión del territorio y los recursos. Y cada una de estas políticas impactaron en la relación entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestión de los recursos hídricos, un tema aún poco abordado por la historiografía concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la década de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del río Dulce se verá atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarán a través de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hídrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caña de azúcar, dando lugar a una serie de pequeñas villas. En la segunda observaremos cómo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupación criolla del suroeste provincial posibilitaba la construcción de canales de desvío de ríos y arroyos para regar sus campos, como así también la provincia desarrolló una serie de estudios de canalización para generar colonias agrícolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas políticas y económicas y las confluencias de intereses públicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisión de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones técnicas que se pusieron en juego, las dificultades que debían sortearse y los límites que planteaba el esquema de desarrollo. Por último, y teniendo en cuenta que para la administración del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organizó un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a través de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación productiva de los diferentes espacios agrícolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes políticas públicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestión del territorio y los recursos. Y cada una de estas políticas impactaron en la relación entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestión de los recursos hídricos, un tema aún poco abordado por la historiografía concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la década de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del río Dulce se verá atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarán a través de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hídrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caña de azúcar, dando lugar a una serie de pequeñas villas. En la segunda observaremos cómo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupación criolla del suroeste provincial posibilitaba la construcción de canales de desvío de ríos y arroyos para regar sus campos, como así también la provincia desarrolló una serie de estudios de canalización para generar colonias agrícolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas políticas y económicas y las confluencias de intereses públicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisión de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones técnicas que se pusieron en juego, las dificultades que debían sortearse y los límites que planteaba el esquema de desarrollo. Por último, y teniendo en cuenta que para la administración del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organizó un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a través de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La vinculación productiva de los diferentes espacios agrícolas regionales argentinos al mercado mundial, durante la segunda mitad del siglo XIX, fue llevada adelante mediante diferentes políticas públicas en torno a la propiedad de los bienes, la gestión del territorio y los recursos. Y cada una de estas políticas impactaron en la relación entre las comunidades locales y los poderes provinciales. ;Con respecto a la gestión de los recursos hídricos, un tema aún poco abordado por la historiografía concentrada en las grandes llanuras, en este trabajo nos proponemos estudiar los modos en que fue cambiando el uso del agua para beneficiar a la agricultura en las provincias de Santiago del Estero y Buenos Aires, entre mediados de la década de 1870 y 1900. En la primera, estudiaremos la forma en que la cuenca del río Dulce se verá atravesada por canales principales que, tomando agua del curso principal, la derivarán a través de una red de canales subsidiarios e hijuelas, que trazaron una compleja red hídrica principalmente en el ejido urbano de la ciudad de Santiago del Estero para desarrollar cultivos novedosos para la provincia como la vid y la caña de azúcar, dando lugar a una serie de pequeñas villas. En la segunda observaremos cómo la demanda de grandes propietarios de las tierras de reciente ocupación criolla del suroeste provincial posibilitaba la construcción de canales de desvío de ríos y arroyos para regar sus campos, como así también la provincia desarrolló una serie de estudios de canalización para generar colonias agrícolas. ;Nos proponemos avanzar sobre las relaciones entre las tramas políticas y económicas y las confluencias de intereses públicos y particulares, que hicieron posible que los gobiernos provinciales tomaran bajo su responsabilidad la provisión de agua para el desarrollo de la agricultura; identificaremos las instituciones involucradas en el gerenciamiento del aprovisionamiento de agua y las cuestiones técnicas que se pusieron en juego, las dificultades que debían sortearse y los límites que planteaba el esquema de desarrollo. Por último, y teniendo en cuenta que para la administración del agua de riego el gobierno de Santiago del Estero organizó un esquema sindical centralizado con apoyaturas departamentales, nos adentraremos en la historia del primer espacio democratizador en la provincia con instituciones cuyas autoridades eran elegidas por los propios regantes propietarios de tierras y renovadas anualmente. Esto contrasta con el modelo bonaerense en el que la iniciativa privada de los grandes propietarios tuvo respuesta individuales a través de decretos y disposiciones ad hoc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La formación de la Junta de Gobierno en Buenos Aires en 1810 dio inicio a un proceso político que adquirió derroteros diversos en el interior del extenso territorio perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Al igual que en las provincias del Alto Perú, la jurisdicción de Salta fue escenario de una guerra de recursos de la cual participó la población rural integrando las milicias provinciales o "Escuadrones Gauchos". Interesa entonces observar en qué medida el conflicto bélico agudizó y puso en evidencia las tensiones existentes por los derechos de propiedad y usufructo de la tierra ya manifestadas a fines del siglo XVIII, particularmente en el valle de Lerma, y su incidencia en las disputas en torno a la tierra que tuvieron lugar luego de concluida la guerra en la provincia de Salta.