264 resultados para Formaciones culturales estudiantiles


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es realizar un aporte desde la Antropología socio-cultural al debate que se está dando entre Educación Física y Educación Corporal. Dado el énfasis de esta última perspectiva por incluir en sus prácticas la consideración de que el cuerpo no es asimilable al organismo biológico y que es indisoluble de los contextos socio-culturales, haré referencia a la noción contemporánea de cultura y a los debates que se han dado en la Antropología acerca de la distinción entre naturaleza y cultura. Junto con este problema, y haciéndome eco del interés actual en el campo de la Educación Corporal por analizar las diferencias entre las nociones de organismo y de cuerpo, y sus implicancias en las prácticas de las profesoras y los profesores del área, revisaré las conceptualizaciones socio-antropológicas sobre el cuerpo, distinguiendo diferentes líneas de abordaje sobre lo corporal. Para ejemplificar esta problemática, haré referencia a la concepción pionera de Marcel Mauss de "técnicas corporales"

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En agosto del 2001, un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de la carrera de Periodismo de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora y después de haber hecho algunas experiencias en los medios de comunicación gráficos masivos (de los que no habían salido con una mirada optimista), se lanzaron a lo que en principio sería un proyecto con tintes de aventura: el de construir su propio medio gráfico de comunicación. El contexto social y económico era el que había dejado como saldo las políticas neoliberales, con una alta tasa de desempleo y una precariedad laboral in crescendo. En el medio de la incertidumbre, con un trabajo cotidiano y mucho esfuerzo, el colectivo cultural puso en marcha la revista Sudestada. De un tiempo a esta parte, han publicado 140 números. ¿Cómo es el proceso de trabajo que se esconde detrás de un medio alternativo de comunicación? Más específicamente, ¿cómo es el proceso de trabajo de Sudestada? El propósito de estas páginas es acceder a una primera respuesta mediante las entrevistas realizadas a algunos de sus integrantes y la lectura del objeto cultural resultante de ese trabajo de hormiga: la revista misma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo, apoyado en las consideraciones teóricas de Hayden White, reflexiona sobre un modo de réplica literaria y de posicionamiento político del escritor Manuel Puig respecto de los acontecimientos políticos vividos a partir de la primavera democrática de 1973. Tal operación se realiza a partir de la consideración de los manuscritos de su cuarta novela -El beso de la mujer araña- que empieza su génesis antes del exilio del escritor, en 1974 y de los manuscritos de un artículo que fue publicado en español sólo en forma póstuma y parcial bajo el título de 'El error gay' (los datos se indican en nota). El artículo -basándose en fundamentos de la crítica genética- pretende mostrar que por debajo de la historia de la literatura se oculta la historia de los textos que completan la respuesta cultural que la literatura consciente o inconscientemente conforma

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el año 2005, en el marco del seminario titulado "Literatura e Historia: hacia una nueva historización de los sentidos literarios" perteneciente a la carrera de Licenciatura en Enseñanza de la Lengua y la Literatura de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, se vienen desarrollando distintos enfoques teórico literarios e historiográficos que anudan cuestiones referidas a la dupla Literatura e Historia. Desde una perspectiva que integra los estudios culturales, la Crítica y Teoría Literaria, la Antropología Histórica, la Historia Cultural, la Historia de la Lectura y la Historia de las mentalidades, estos cursos abordan distintos problemas culturales y literarios con el fin de complejizar y enriquecer la perspectiva historiográfica en la Enseñanza de la Literatura. De este modo, los alumnos de la Licenciatura, muchos de ellos colegas con varios años de desempeño en la docencia secundaria, pudieron resignificar sus formaciones historiográficas y revitalizar sus clases de Literatura con nuevos enfoques y perspectivas provenientes de las Ciencias Sociales. En este trabajo, describiremos los supuestos teóricos que dieron lugar a esta experiencia de enseñanza de la Literatura, las preguntas y prácticas que originó además de ejemplificar, especialmente, esta perspectiva didáctica con una revisión de las representaciones discursivas del Martín Fierro realizada por una alumna colega en el marco de dicho seminario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se concentra en un análisis del Free Cinema, procurando identificar las modificaciones que introdujo en el proceso de producción cinematográfica, su dimensión política y su afinidad con la reformulación crítica del marxismo emprendida por la Escuela de Birmingham. El Free Cinema es una corriente cinematográfica surgida en Gran Bretaña a mediados de la década de 1950, cuyas intenciones originales fueron explicitadas a través de una serie de manifiestos que acompañaron las primeras proyecciones del grupo. El manifiesto, punto de encuentro de las pasiones políticas y los impulsos estéticos, constituye un corpus privilegiado para iniciar un estudio de la articulación entre ambas dimensiones que luego se concentrará en las producciones audiovisuales. En primera instancia, la ponencia da cuenta de las rupturas formales y temáticas que caracterizan la irrupción del Free Cinema dentro del cine británico. A continuación, explora particularmente las transformaciones que supuso en los modos de representar y relacionarse con la clase obrera. Nos interesa rastrear cómo se manifiesta, en ese vínculo, un conjunto de asociaciones valorativas ligadas a formas específicas de alineamiento y compromiso político que colocan al Free Cinema en las proximidades de los Estudios Culturales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Coscarelli, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La obra de Roberto Bolaño ilumina diversas fronteras -territoriales, culturales, literarias, de género, éticas, entre otras- a partir de las cuales vehiculiza una rigurosa crítica al paradigma moderno sobre el que sostenía discursivamente el afán de progreso, humanizador e integrador, cuando en realidad promovía exterminios, borramientos y silencios con respecto a lo no era pasible de ser asimilado en una homogeneización tranquilizadora. Inserta en esta problemática y valiéndome de aportes diversos provenientes de la reflexión teórica y crítica de la literatura (Bajtín, 1986) y de la cultura (Mignolo, 2003, Waldman, 2009, entre otros), propongo un recorrido por algunas representaciones de la frontera en las novelas Estrella distante (1996) y Nocturno de Chile (2000) de Roberto Bolaño que atienden a la elaboración artística de las zonas de contacto en la cultura chilena en la que interactúan personajes que plasman la tensión entre conciencias sociales y culturales diversas así como entre horizontes éticos. Los segmentos en cuyo análisis nos detendremos tornan visible y cuestionan el resultado -y la permanencia- de los procesos históricos, interdictos de la discursividad oficial, que allanaron el camino a la violencia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objeto de este trabajo es reconstruir las políticas comerciales y culturales desarrolladas por la editorial Seix Barral para recolocar la edición española en un espacio internacional de circulación de libros e impresos. Luego de trazar un breve panorama de la política de expansión del libro español en Hispanoamérica se indagarán las estrategias de la editorial catalana para levantar un puente entre España y América a partir de una audaz política de traducciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para el historiador Koselleck, «el fin de la época del caballo» cuenta entre los cambios más profundos de la historia moderna. En Argentina y Uruguay, donde el gaucho montado es un símbolo de la identidad nacional, este cambio tiene una importancia particular. Por eso, no sorprende que la literatura rioplatense de los siglos XIX y XX se preocupe con frecuencia de la modernización de los medios de transporte y de sus efectos culturales. Por un lado, presenta una retrospectiva de la época del caballo que destaca sus valores estratégicos y simbólicos; por otro lado, observa e imagina las transformaciones de la percepción subjetiva y de la interacción social bajo el impacto de las comunicaciones modernas. Este trabajo intenta aclarar algunos casos ejemplares (Sarmiento, Martínez Estrada, Quiroga) a la luz del concepto de la "mediación técnica" propuesto por Latour

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es producto de una investigación sobre la experiencia de estudiantes de las Facultades de Filosofía y Letras y de Sociales de la UBA, durante lo que se denomina el período de crisis (1996-2003). El mismo se centra en explorar los itinerarios, las reflexiones y las memorias de estudiantes sobre la vida universitaria durante este periodo y reconstruir trayectorias que dieran cuenta de un espectro heterogéneo y plural de experiencias, manifestando distintos modos de transitar la universidad. Lo que entra en tensión con las aspiraciones democráticas de los discursos públicos sobre la universidad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Car, Nora Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.