289 resultados para Ensayo sobre la revolución del Río de La Plata desde el 25 de mayo de 1809


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda un estudio de caso en el que se describen los modos de organización y participación territorial de las Brigadas Solidarias Hugo Chávez del Barrio de Los Hornos de la ciudad de La Plata, conformadas en el marco de la trágica inundación del 2 de abril de 2013 en la ciudad de La Plata. Se describen y analizan las prácticas y las representaciones asociadas a la participación y a la intervención comunitarias. Se interpelan estos modos desde una mirada sobre la ciudad y el territorio, intentando identificar modos de participación social y gobernanza. Para ello se describirán las trayectorias de los actores sociales que integran las Brigadas, sus itinerarios, recursos, motivaciones; se reconstruye el proceso de organización en la emergencia (abril 2013) y en los meses posteriores, hasta diciembre de 2013. El objetivo será abonar a la ampliación conceptual en los estudios sobre participación comunitaria

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la crisis del año 2001, la Argentina experimentó una rápida recuperación económica que se tradujo en una disminución considerable de las tasas de desempleo y pobreza. Sin embargo, el acceso a la ciudad parece ser crecientemente desigual y la forma en la que se divide socialmente el espacio urbano permite poner en evidencia que los sectores populares experimentan una creciente dificultad para sentirse parte de la ciudad. A pesar de su escasa visibilidad, se cree que la dinámica del mercado inmobiliario en las ciudades es uno de los grandes responsables de la división social del espacio, ya que se ha transformado en un destino privilegiado de la inversión financiera. El objetivo general de esta tesis final de la carrera de Licenciatura en Geografía es analizar los cambios en la dinámica de los precios del suelo urbano y su incidencia tanto en la transformación del perfil socioeconómico de las diferentes áreas de la ciudad como en la emergencia de conflictos urbanos en el partido de La Plata en el período 2001-2010. Partiendo del supuesto que el mercado de suelo urbano es el dispositivo fundamental que estructura la división social del espacio se espera observar un alto grado de correlación entre los precios del suelo y el perfil socio-económico de los hogares residentes en las distintas áreas de la ciudad. Sin embargo, se prevé la identificación de ciertos territorios en los que dicha correlación no se verifica y como hipótesis central se sostiene lo siguiente: la baja asociación entre estas dos variables puede explicarse por un proceso de especulación urbana o por constituir áreas de reciente valorización inmobiliaria y, a su vez, que cuando los pobladores de esas áreas se encuentran en condiciones de pobreza puedan verse afectados por procesos de expulsión residencial y otros conflictos urbanos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis utiliza la noción de astucia, cuyas raíces se remontan a la antigua cultura griega, como clave de lectura para abordar las dimensiones involucradas en la problemática del conocimiento en los trabajos de Foucault. En tanto forma de inteligencia práctica que sirve para imponerse frente a realidades donde prima la ambigüedad y el devenir, la astucia resulta una noción adecuada para analizar una perspectiva que toma el conocimiento como un producto histórico cambiante en sus formas y destinado a intervenir en la historia misma. En este marco, la problemática del conocimiento es considerada desde los más tempranos textos del francés para señalar la constancia de dos rasgos que le son esenciales: la invención y la utilidad. La invención como elemento inherente al conocimiento se considera en las dos primeras partes siguiendo su desarrollo cronológico. En primer lugar, a partir de los trabajos de los años cincuenta, en relación con un análisis que sitúa al conocimiento en un ámbito deudor de la imaginación. La dimensión onírica, en tanto forma de la actividad imaginativa que no es gobernada por la conciencia, aparece entonces como fundamento posible para todo conocimiento, incluso empírico y experimental. En segundo lugar, a partir de los trabajos de la década siguiente, la invención se presenta a través de la reformulación teórica del problema del esquematismo, a partir del estudio del lenguaje en la literatura, como el problema del vínculo, fundamental para el conocimiento, entre lo visible y lo decible. La noción de ficción sirve entonces para desplegar los elementos sobre los que el conocimiento podrá apoyarse. El mismo recorrido se ofrece en torno a la utilidad. A partir de los primeros textos se subraya el lugar esencial que Foucault adjudica a la intervención sobre la realidad por parte del conocimiento. Comienza así a esbozarse una concepción de la verdad que no busca tanto representar o reflejar lo real sino más bien transformarlo. El carácter utilitario del conocimiento se desarrolla en la segunda parte a partir del trabajo del francés sobre la Antropología desde el punto de vista pragmático de Kant y encuentra, en la tercera parte de la tesis, un apoyo en la concepción griega arcaica de la verdad. La verdad que surge del conocimiento aparece entonces como una modalidad de esta forma arcaica y radical cuya especificidad consiste en ser un instrumento de intervención y realización efectiva. Finalmente, la última parte de la tesis pone de manifiesto la dimensión política implicada por la forma de verdad que aparece con el conocimiento. En primer lugar, a partir de las transformaciones histórico-institucionales en las que el conocimiento encontró un terreno fértil. En segundo lugar, gracias al establecimiento de un espacio que permite "estar en lo verdadero" a partir de la condición teórica del sentido establecida por Aristóteles. La temática de la astucia se presenta aquí como reformulación de la temática de la astucia de la razón hegeliana y la verdad aparece entonces como una forma de sujeción que opera a través de la exclusión de una alteridad que le es esencial, y que constituye un instrumento exclusivo de funciones sociales específicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone comentar las líneas de investigación sobre la ocupación del territorio bonaerense y las políticas públicas para el reparto de tierras, iniciadas en los años 1970s por Enrique Mariano Barba en la Universidad Nacional de La Plata. En el marco de una historiografía renovada en el uso de las fuentes, perspectivas espacio-temporales y múltiples préstamos interdisciplinarios, nos interesa analizar estos estudios pioneros en cuanto al enfoque y las fuentes utilizadas, destacando la continuidad y enriquecimiento en las metodologías de trabajo hasta el presente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas intervenciones intelectuales llevadas a cabo por José Carlos Mariátegui sobre la literatura y el ensayo, que le permiten conectar indigenismo y marxismo, contribuyendo a consolidar una formación intelectual indigenista, e incluso a inventar una tradición indigenista radical. Aborda particularmente las operaciones de apropiación creativa desplegadas sobre la narrativa ficcional de Cuentos Andinos (1920) de Enrique López Albújar y el ensayo Tempestad en los Andes (1927) de Luis Valcárcel

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo trata sobre la relación entre ciudadanía y enseñanza de la historia desde el punto de vista de las representaciones culturales de los docentes. En la coyuntura de la crisis del año 2001 nos interesaba saber ¿qué contiene una educación para "formar al ciudadano"? y ¿qué significa una educación para la ciudadanía pensada desde el ámbito de la historia escolar?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se fija la atención sobre las trayectorias laborales de jóvenes en situación de pobreza. Específicamente en la investigación que llevo adelante me propongo pensar a partir de trayectorias (experiencias) laborales de jóvenes. Desde mi punto de vista reúnen estas el interrogante central de analizar que preocupaciones y expectativas tienen, sienten, jóvenes que no acceden a un empleo en términos ?fordistas? pero que además atraviesan una situación de pobreza viviendo en barrios relegados como puede considerarse este caso particular, el barrio Aeropuerto, en la ciudad de La Plata. Dado el estado actual de la investigación, abordare básicamente una cuestión central: rehuyendo a una mirada ingenua de la desestructuración del mercado de trabajo keynesiano, en la que la exclusión aparece como una anomalía y su solución como una añorada vuelta al pasado; se propone entonces una reflexión sobre la realidad del mundo del trabajo y de la cotidianeidad de jóvenes habitantes de barrios segregados considerándose importante entonces abordar varias categorías centrales para poder problematizar los interrogantes planteados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de exploración realizada en tres colegios de la ciudad de La Plata, con el fin de indagar sobre las representaciones de alumnos, que han alcanzado el 4to año de la educación secundaria básica, y docentes del área de biología, acerca de la ciencia biológica que se enseña. Se pretende, a través de una encuesta de opinión, analizar cuáles son estas representaciones desde un enfoque constructivista activo de la enseñanza y establecer el grado de correlación entre las representaciones de alumnos y docentes sobre la misma temática indagada. A partir de ésta aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje, se plantean algunas preguntas y preocupaciones tendientes al mejoramiento de la práctica educativa. La presente experiencia se enmarca dentro de un trabajo requerido por la cátedra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone continuar y profundizar un estudio exploratorio acerca del desarrollo de la psicología en la ciudad de La Plata durante el decenio comprendido entre 1948 y 1958, abordado en un trabajo anterior (Barros y Kierbel, 2010). En este caso se ahondará en las condiciones político-económicas-sociales que permitieron la creación, en 1948, de la Dirección de Psicología Educacional y Orientación Profesional (DPEOP) de la Provincia de Buenos Aires. Para ello se tomarán fuentes bibliográficas que permiten, por un lado, abordar aspectos del gobierno del Coronel Domingo A. Mercante (1946-1952) relevantes en materia de educación y trabajo, dos dimensiones que la psicología aplicada comienza a articular en estos años. Por otro lado, fuentes ineludibles como el trabajo de Helena Munín (1989), para trabajar lo específico de la creación de esta Dirección, y aspectos de la psicología argentina a mediados de siglo. Finalmente, se articulará con categorías del marco teórico para una historiografía crítica en sentido fuerte que aporta Kurt Danziger, las cuales nos permiten abrir preguntas respecto a las relaciones entre los intereses sociales y los intereses intelectuales de la psicología, y por tanto, nos lleva a cuestionarnos si es posible el desarrollo autónomo de la psicología, especialmente en un período de fuerte intervencionismo del Estado. En un marco de fuerte crecimiento económico del país, de avances en la industrialización y la producción, la educación comienza a jugar un rol primordial para una mejor distribución de las oportunidades sociales. La idea de dar sentido social a la educación articulándola con el sector productivo del país es una nueva problemática que se abre en este período, y que da lugar a un nuevo marco de posibles. Nuevos actores institucionales provenientes de las esferas del Estado comienzan a expresar interés por las herramientas que la psicología aplicada podría ofrecer como soluciones a estos nuevos problemas. La gestión educativa de la provincia de Buenos Aires se caracterizó entonces por innovar y ampliar la injerencia estatal en las necesidades populares, y es en este marco de transformación institucional que es bien recibida la propuesta de la inspectora Alba Chavez de Vanni respecto a la creación del Instituto de Orientación Profesional, que en 1949 se convertiría en Dirección (DPEOP). Según entendemos, la propuesta es aceptada en tanto representa una solución institucional a la necesidad del gobierno provincial de ampliar las funciones de la escuela hasta alcanzar la inserción laboral-productiva de los sujetos formados por el sistema educativo. En este sentido, la orientación profesional cobra interés en tanto posibilita aportar tanto a un beneficio individual, de equidad en las oportunidades laborales y educativas, como a otro económico-social, en materia de optimización de recursos humanos en el proceso de industrialización del país. Se encontró que la creación de esta nueva institución conllevó múltiples nuevas actividades asociadas a la aplicación práctica de la psicología. La realización del consejo profesional, o del diagnóstico y derivación de niños 'problemáticos', son actividades prácticas novedosas, que se ven expresadas en la producción de una batería de instrumentos de tecnología educacional inéditos en la Argentina (ficha escolar anual, ficha social, test de inteligencia estandarizados en la provincia de Buenos Aires, etc.). En palabras de Danziger, lo que se observa es la generación de nuevos objetos técnicos. Asimismo, el nuevo espacio institucional crea la figura del asistente educacional, es decir, el agente que llevaría adelante las acciones concretas de la DPEOP. Esto representa sin dudas un objeto social nuevo, y nuevos sujetos de práctica: el alumno, la familia y el docente son ahora también objeto de prácticas psicológicas diversas. Aparecen también nuevas concepciones respecto al problema del rendimiento y de la capacidad en la escuela y el trabajo, sobre el problema de las aptitudes, técnicas de personalidad o de inteligencia para el diagnóstico y orientación de los sujetos de la práctica. Lo que encontramos entonces es que el desarrollo disciplinar aislado de las problemáticas sociales no existe, aunque sí puede estar invisibilizada la relación entre los productores de conocimiento psicológico y la estructura social de la que forman parte. Esos intereses que exceden la actividad del actor histórico específico, agregan un componente reproductivo a la producción de conocimiento, componente del cual no podemos perder rastro en una historiografía crítica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una experiencia de exploración realizada en tres colegios de la ciudad de La Plata, con el fin de indagar sobre las representaciones de alumnos, que han alcanzado el 4to año de la educación secundaria básica, y docentes del área de biología, acerca de la ciencia biológica que se enseña. Se pretende, a través de una encuesta de opinión, analizar cuáles son estas representaciones desde un enfoque constructivista activo de la enseñanza y establecer el grado de correlación entre las representaciones de alumnos y docentes sobre la misma temática indagada. A partir de ésta aproximación al proceso de enseñanza-aprendizaje, se plantean algunas preguntas y preocupaciones tendientes al mejoramiento de la práctica educativa. La presente experiencia se enmarca dentro de un trabajo requerido por la cátedra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta publicación está pensada para los y las docentes de escuelas secundarias como una herramienta que sirva para multiplicar conocimientos y estrategias de abordaje de la problemática de la violencia de género con los jóvenes dentro de la institución escolar. Tanto la conceptualización como los ejemplos de actividades propuestas constituyen una primera sistematización del material que hemos trabajado en talleres "Punto y coma, si se escondió te embroma: reflexionamos con los jóvenes en la escuela sobre la violencia de género" realizado durante el 2010, apoyados por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata y el Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de educación de la Nación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se propone comentar las líneas de investigación sobre la ocupación del territorio bonaerense y las políticas públicas para el reparto de tierras, iniciadas en los años 1970s por Enrique Mariano Barba en la Universidad Nacional de La Plata. En el marco de una historiografía renovada en el uso de las fuentes, perspectivas espacio-temporales y múltiples préstamos interdisciplinarios, nos interesa analizar estos estudios pioneros en cuanto al enfoque y las fuentes utilizadas, destacando la continuidad y enriquecimiento en las metodologías de trabajo hasta el presente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza algunas intervenciones intelectuales llevadas a cabo por José Carlos Mariátegui sobre la literatura y el ensayo, que le permiten conectar indigenismo y marxismo, contribuyendo a consolidar una formación intelectual indigenista, e incluso a inventar una tradición indigenista radical. Aborda particularmente las operaciones de apropiación creativa desplegadas sobre la narrativa ficcional de Cuentos Andinos (1920) de Enrique López Albújar y el ensayo Tempestad en los Andes (1927) de Luis Valcárcel

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis utiliza la noción de astucia, cuyas raíces se remontan a la antigua cultura griega, como clave de lectura para abordar las dimensiones involucradas en la problemática del conocimiento en los trabajos de Foucault. En tanto forma de inteligencia práctica que sirve para imponerse frente a realidades donde prima la ambigüedad y el devenir, la astucia resulta una noción adecuada para analizar una perspectiva que toma el conocimiento como un producto histórico cambiante en sus formas y destinado a intervenir en la historia misma. En este marco, la problemática del conocimiento es considerada desde los más tempranos textos del francés para señalar la constancia de dos rasgos que le son esenciales: la invención y la utilidad. La invención como elemento inherente al conocimiento se considera en las dos primeras partes siguiendo su desarrollo cronológico. En primer lugar, a partir de los trabajos de los años cincuenta, en relación con un análisis que sitúa al conocimiento en un ámbito deudor de la imaginación. La dimensión onírica, en tanto forma de la actividad imaginativa que no es gobernada por la conciencia, aparece entonces como fundamento posible para todo conocimiento, incluso empírico y experimental. En segundo lugar, a partir de los trabajos de la década siguiente, la invención se presenta a través de la reformulación teórica del problema del esquematismo, a partir del estudio del lenguaje en la literatura, como el problema del vínculo, fundamental para el conocimiento, entre lo visible y lo decible. La noción de ficción sirve entonces para desplegar los elementos sobre los que el conocimiento podrá apoyarse. El mismo recorrido se ofrece en torno a la utilidad. A partir de los primeros textos se subraya el lugar esencial que Foucault adjudica a la intervención sobre la realidad por parte del conocimiento. Comienza así a esbozarse una concepción de la verdad que no busca tanto representar o reflejar lo real sino más bien transformarlo. El carácter utilitario del conocimiento se desarrolla en la segunda parte a partir del trabajo del francés sobre la Antropología desde el punto de vista pragmático de Kant y encuentra, en la tercera parte de la tesis, un apoyo en la concepción griega arcaica de la verdad. La verdad que surge del conocimiento aparece entonces como una modalidad de esta forma arcaica y radical cuya especificidad consiste en ser un instrumento de intervención y realización efectiva. Finalmente, la última parte de la tesis pone de manifiesto la dimensión política implicada por la forma de verdad que aparece con el conocimiento. En primer lugar, a partir de las transformaciones histórico-institucionales en las que el conocimiento encontró un terreno fértil. En segundo lugar, gracias al establecimiento de un espacio que permite "estar en lo verdadero" a partir de la condición teórica del sentido establecida por Aristóteles. La temática de la astucia se presenta aquí como reformulación de la temática de la astucia de la razón hegeliana y la verdad aparece entonces como una forma de sujeción que opera a través de la exclusión de una alteridad que le es esencial, y que constituye un instrumento exclusivo de funciones sociales específicas.