219 resultados para Couto, Mia 1955. A varanda do frangipiani
Resumo:
Fil: Gorza, Anabella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este artÃculo describe los conflictos suscitados durante el primer peronismo entre el Poder Ejecutivo de Santa Fe, la Federación Económica que agrupó a los empresarios del distrito y los diputados sindicales pertenecientes a la CGT a causa de la inclusión de la mencionada Federación en la gestión de gobierno. Tales conflictos se desarrollaron en un proceso de creciente corporativización de la polÃtica. Se reconstruyen brevemente dos movimientos paralelos que fomentaron dicha corporativización: la agremiación de los empresarios radicados en la provincia, quienes lograron conformar una central única; y la acción de los diputados sindicales dentro de la Cámara Legislativa provincial
Resumo:
Fil: Osow, Silvina MarÃa. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: RodrÃguez, Laura Graciela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En esta investigación analizamos los cambios y las continuidades de la agricultura familiar dedicada a la producción fruti hortÃcola, forestal, vitivinÃcola y de conservas en Berisso durante los últimos 55 años. Para ello recurrimos a una estructuración histórica que toma forma a partir de la dinámica del territorio y los ciclos de vida de las Unidades de Producción Domésticas [UPD]. El estudio de las UPD supone la distinción de los rasgos que asumen la coresidencialidad, el parentesco y las tareas de producción y reproducción social a lo largo de sus ciclos de vida [Quirós, 1998]. Entendemos el territorio de Berisso a partir de tres perspectivas: la jurÃdico- polÃtica [Berisso como municipio], la económica y la simbólica [Haesbaert; 2004a, 2004b]. Desde la definición económica y simbólica abordamos las disputas entre los actores sociales que intervienen en el territorio portuario industrial y el territorio de las "quintas" a lo largo del periodo estudiado. La relación entre estos dos territorios está marcada por momentos de complementación, de desarticulación y de competencia por el trabajo y el uso del suelo, que se articulan con los ciclos de vida de las UPD asociadas a la producción agrÃcola y agroindustrial
Resumo:
Fil: Pis Diez, Nayla. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El objetivo del artÃculo es aportar en la construcción de una nueva interpretación del vÃnculo movimiento sindical y peronismo. En pos de eso, se observan las posiciones gubernamentales en relación a la conflictividad obrera, la naturaleza de ésta, el poder sindical que la hacÃa posible; y, finalmente, el Congreso Nacional de la Productividad y el Bienestar Social de marzo de 1955. En base a lo anterior, se afirma que el gobierno peronista fracasó en su intento de frenar y controlar el conflicto social y que esto se debió, en gran medida, al poder polÃtico y social que ostentó el movimiento sindical
Resumo:
Este artÃculo se propone analizar la concepción médica respecto de aquellas identidades transgresoras de los roles de género asignados socialmente y que no se ajustaban a un modelo dual y heteronormativo, durante los dos primeros gobiernos peronistas. Nos basamos en el análisis de artÃculos de la revista La Semana Médica. Esta fuente nos ha permitido contemplar cómo la medicina constituida como campo de poder y de saber reforzó el discurso familiarista que se difundÃa desde el estado. Sin embargo, el poder médico fue constantemente cuestionado por las demás disciplinas, y por las personas que fueron objeto de la inspección médica
Resumo:
Fil: Pis Diez, Nayla M.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este trabajo examinaremos la función mediadora de los lÃderes polÃticos locales en la construcción de los cimientos de la identificación con el peronismo bonaerense. Éstos, sin ser colaboradores directos de Perón, desempeñaron un rol fundamental a la hora de generarle fuerza polÃtica y prestigio al peronismo en localidades "extracéntricas", alejadas de los centros de poder e insertas en contextos rurales. ¿Es posible denominarlos como la "tercera lÃnea" de liderazgo peronista? Para responder esta incógnita, exploraremos desde una perspectiva microanalÃtica las trayectorias y creciente participación en la esfera polÃtica de algunas figuras que les permitieron, en mayor o menor grado, convertirse en referentes polÃticos locales y constituir bases sociales. Nos preguntamos cuál era el fundamento de legitimidad de su poder y cuál era el margen de autonomÃa con el que contaban respecto a las instancias de poder provincial y nacional.