204 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS - CONTROL DE CALIDAD
Resumo:
Esta presentación pretende mostrar una forma concreta de vehiculizar el acceso abierto en las instituciones científico-académicas a través de la construcción de repositorios institucionales, tomando como ejemplos concretos tres casos exitosos que se están desarrollando en el ámbito de las bibliotecas universitarias argentinas: Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo)y la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). Se repasarán las características principales de estos proyectos, su génesis, desarrollo, implementación y resultados obtenidos a la fecha, con la idea de mostrar como las bibliotecas pueden convertirse en espacios propicios dentro de las instituciones para desarrollar estas propuestas. Al mismo tiempo, se pretende mostrar cómo estas iniciativas pueden convivir y complementarse sin competir con la edición tradicional de revistas, libros y otros materiales tanto en papel como en formato electrónico
Resumo:
El avance de las tecnologías y el aumento de la cantidad de trabajos científicos ha forjado un nuevo contexto a nivel mundial, por lo que, la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols se ha propuesto divulgar la literatura de carácter científico que se produce en el ámbito de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello se han emprendido distintos proyectos que siguen la filosofía del movimiento internacional de Acceso Abierto (AA). Este trabajo se propone describir los procesos realizados a las publicaciones científicas de estas unidades académicas, desde su edición en papel hasta su disponibilidad en línea a texto completo en el repositorio institucional Memoria Académica, con el fin de darles visibilidad internacional. Además, se detalla la metodología empleada para conseguir el propósito, haciéndose hincapié en la preservación y descripción de los documentos.
Resumo:
A partir de las nuevas opciones que brinda el catálogo de próxima generación o NextGen, que han obligado a repensar el catálogo, también ha surgido un debate sobre la conveniencia o no de mantener el catálogo individual de cada biblioteca cuando se puede acceder a un catálogo colectivo. Se describen varios tipos de catálogos colectivos y se analizan sus ventajas y desventajas, sobre la base de siete parámetros: actualización de la información, control de calidad, desduplicación y consolidación, información de circulación, eficacia de la búsqueda, desempeño del catálogo y mantenimiento y administración. Se plantea el debate sobre la conveniencia de los catálogos colectivos y del catálogo individual como centro del llamado sistema integrado de gestión bibliotecaria y se pone énfasis en la situación de los catálogos colectivos en nuestro medio.
Resumo:
Se proponen siete indicadores para evaluar la calidad del vocabulario y la estructura sistemática del tesauro, considerando que las especificaciones incluidas en las normas para su diseño y desarrollo, así como los principios de la teoría de la clasificación son los requisitos de calidad que deben alcanzar las características inherentes de los tesauros. Las características que no cumplen con dichos requisitos se consideran no conformidades. Los indicadores fueron probados en tres tesauros en español (DeCS, Spines y Tesauro de la Unesco). Los resultados fueron: a) Términos preferentes que representan más de un concepto (ideal 0): DeCS 10,8, Spines 7,3, Unesco 10,9. b) Media de palabras por término preferente (ideal menor o igual a 3): DeCS 2,3 más/menos 1,6, Spines 1,9 más/menos 0,9, Unesco 2,0 más/menos 1,1. c) Términos preferentes con formas gramaticales no aceptadas (ideal 0): DeCS 19,8, Spines 10,0, Unesco 15,8. d) Términos preferentes con formas de singular y plural no aceptadas (ideal 0): DeCS 4,7,Spines 2,2, Unesco 40,5. e) Términos preferentes que carecen de relación jerárquica (ideal 0): DeCS 0, Spines 1,4y Unesco 1,1. f) Términos preferentes con dos o más términos genéricos (ideal 0): DeCS 53,8, Spines 14,9, Unesco 0. g) Términos preferentes con un solo término específico (ideal 0): DeCS 13,5, Spines 3,5, Unesco 10,3. Se concluye que estos indicadores cumplen con los criterios de un buen indicador y pueden ser útiles para la evaluación de la calidad del tesauro durante el proceso de diseño y desarrollo.
Resumo:
El presente trabajo realiza una descripción del proyecto "Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense", enmarcado en la convocatoria de los proyectos PICT-O CIN 2010. Se introduce la cuestión reflexionando acerca del rol de las bibliotecas universitarias a favor del movimiento de Acceso Abierto. Luego se presentan los proyectos PICT-O, mencionando aquellos aprobados en la última convocatoria. Finalmente, se procede a describir el proyecto antes mencionado, que busca contribuir al desarrollo y mantenimiento de repositorios institucionales para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con miras a promover el Acceso Abierto al conocimiento y a la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo
Resumo:
En este trabajo nos enfocamos en el problema del punto de cambio aplicado al control de calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello se tomo en cuenta la evolución temporal de la proporción de alumnos promocionados, por cuatrimestre, de la asignatura Estadística de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, desde el año 2001 al 2008. El objetivo es analizar la posible aparición de cambios en dicha proporción no detectados por las cartas de control convencionales. Se trata de establecer las posibles causas de esos cambios en el marco de las transformaciones ocurridas a partir de la acreditación de las carreras de Ingeniería de la UNLP, usando estas herramientas de estudio. El análisis de punto de cambio es una novedosa herramienta utilizada con el fin de determinar la existencia o no de cambios en procesos de diferente índole. Para su aplicación se emplea un test de hipótesis y la metodología Bootstrap.
Resumo:
A partir de las nuevas opciones que brinda el catálogo de próxima generación o NextGen, que han obligado a repensar el catálogo, también ha surgido un debate sobre la conveniencia o no de mantener el catálogo individual de cada biblioteca cuando se puede acceder a un catálogo colectivo. Se describen varios tipos de catálogos colectivos y se analizan sus ventajas y desventajas, sobre la base de siete parámetros: actualización de la información, control de calidad, desduplicación y consolidación, información de circulación, eficacia de la búsqueda, desempeño del catálogo y mantenimiento y administración. Se plantea el debate sobre la conveniencia de los catálogos colectivos y del catálogo individual como centro del llamado sistema integrado de gestión bibliotecaria y se pone énfasis en la situación de los catálogos colectivos en nuestro medio.
Resumo:
Fil: Corda, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El presente trabajo realiza una descripción del proyecto "Investigación y desarrollo en repositorios institucionales: aplicaciones y experiencias en universidades de la región bonaerense", enmarcado en la convocatoria de los proyectos PICT-O CIN 2010. Se introduce la cuestión reflexionando acerca del rol de las bibliotecas universitarias a favor del movimiento de Acceso Abierto. Luego se presentan los proyectos PICT-O, mencionando aquellos aprobados en la última convocatoria. Finalmente, se procede a describir el proyecto antes mencionado, que busca contribuir al desarrollo y mantenimiento de repositorios institucionales para el archivo, preservación, distribución y acceso de la producción intelectual desarrollada por las universidades de la región bonaerense, con miras a promover el Acceso Abierto al conocimiento y a la implementación de políticas institucionales que favorezcan y sustenten su desarrollo
Resumo:
El artículo explora las significaciones imaginarias en el campo de la bibliotecología en relación con las tecnologías de la información y la comunicación. Para el estudio se utilizaron entrevistas en profundidad que se llevaron a cabo sobre un grupo de egresadas de la carrera de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP, Argentina) que actualmente desempeñan cargos de gestión en bibliotecas universitarias y de investigación. Las entrevistadas fueron situadas en un hipotético escenario futuro de diez años, y consultadas por los siguientes aspectos: posibles cambios en el volumen de trabajo, rutinas laborales, modificaciones probables en la composición del fondo documental, principales características de los usuarios, servicios y productos de información predominantes, saberes específicos necesarios. El análisis recupera los testimonios claves y representativos de las diferentes opiniones. En términos generales, se concluye que las entrevistadas tienen una mirada semejante acerca del progresivo incremento del uso de la tecnología, aunque sus opiniones difieren respecto de las transformaciones que en una década puedan generarse en los ámbitos bibliotecarios a partir de este fenómeno
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una reseña del repositorio institucional Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, creado en 2006 y desarrollado por la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols dependiente de la misma institución. Se relatan brevemente los objetivos del proyecto y sus características principales para focalizar luego en los impactos obtenidos en un corto plazo de tiempo, tanto hacia dentro como hacia afuera de la institución, lo que llevó naturalmente a que el equipo de trabajo se planteara como mandato promover y difundir la idea en el resto de la comunidad. Para ello se replantearon objetivos a partir de 2010 con un fuerte énfasis en la capacitación y formación de los recursos humanos del resto de las Bibliotecas de la UNLP y se iniciaron acciones concretas de difusión del movimiento de acceso abierto al conocimiento científico, con el fin de promover la creación de repositorios institucionales en todas las unidades académicas. Con la idea de compartir y transferir al resto de las Bibliotecas la experiencia del desarrollo de Memoria Académica, se programaron cursos de capacitación y actividades en conjunto que motivaron y favorecieron el liderazgo de las bibliotecas universitarias en el desarrollo de los repositorios
Resumo:
Esta presentación pretende mostrar una forma concreta de vehiculizar el acceso abierto en las instituciones científico-académicas a través de la construcción de repositorios institucionales, tomando como ejemplos concretos tres casos exitosos que se están desarrollando en el ámbito de las bibliotecas universitarias argentinas: Memoria Académica de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata (FaHCE-UNLP), la Biblioteca Digital de la Universidad Nacional de Cuyo (UnCuyo)y la Biblioteca Digital de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). Se repasarán las características principales de estos proyectos, su génesis, desarrollo, implementación y resultados obtenidos a la fecha, con la idea de mostrar como las bibliotecas pueden convertirse en espacios propicios dentro de las instituciones para desarrollar estas propuestas. Al mismo tiempo, se pretende mostrar cómo estas iniciativas pueden convivir y complementarse sin competir con la edición tradicional de revistas, libros y otros materiales tanto en papel como en formato electrónico
Resumo:
El avance de las tecnologías y el aumento de la cantidad de trabajos científicos ha forjado un nuevo contexto a nivel mundial, por lo que, la Biblioteca Profesor Guillermo Obiols se ha propuesto divulgar la literatura de carácter científico que se produce en el ámbito de las Facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación y de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata. Para ello se han emprendido distintos proyectos que siguen la filosofía del movimiento internacional de Acceso Abierto (AA). Este trabajo se propone describir los procesos realizados a las publicaciones científicas de estas unidades académicas, desde su edición en papel hasta su disponibilidad en línea a texto completo en el repositorio institucional Memoria Académica, con el fin de darles visibilidad internacional. Además, se detalla la metodología empleada para conseguir el propósito, haciéndose hincapié en la preservación y descripción de los documentos.
Resumo:
Se proponen siete indicadores para evaluar la calidad del vocabulario y la estructura sistemática del tesauro, considerando que las especificaciones incluidas en las normas para su diseño y desarrollo, así como los principios de la teoría de la clasificación son los requisitos de calidad que deben alcanzar las características inherentes de los tesauros. Las características que no cumplen con dichos requisitos se consideran no conformidades. Los indicadores fueron probados en tres tesauros en español (DeCS, Spines y Tesauro de la Unesco). Los resultados fueron: a) Términos preferentes que representan más de un concepto (ideal 0): DeCS 10,8, Spines 7,3, Unesco 10,9. b) Media de palabras por término preferente (ideal menor o igual a 3): DeCS 2,3 más/menos 1,6, Spines 1,9 más/menos 0,9, Unesco 2,0 más/menos 1,1. c) Términos preferentes con formas gramaticales no aceptadas (ideal 0): DeCS 19,8, Spines 10,0, Unesco 15,8. d) Términos preferentes con formas de singular y plural no aceptadas (ideal 0): DeCS 4,7,Spines 2,2, Unesco 40,5. e) Términos preferentes que carecen de relación jerárquica (ideal 0): DeCS 0, Spines 1,4y Unesco 1,1. f) Términos preferentes con dos o más términos genéricos (ideal 0): DeCS 53,8, Spines 14,9, Unesco 0. g) Términos preferentes con un solo término específico (ideal 0): DeCS 13,5, Spines 3,5, Unesco 10,3. Se concluye que estos indicadores cumplen con los criterios de un buen indicador y pueden ser útiles para la evaluación de la calidad del tesauro durante el proceso de diseño y desarrollo.
Resumo:
En este trabajo nos enfocamos en el problema del punto de cambio aplicado al control de calidad del proceso enseñanza-aprendizaje. Para ello se tomo en cuenta la evolución temporal de la proporción de alumnos promocionados, por cuatrimestre, de la asignatura Estadística de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, desde el año 2001 al 2008. El objetivo es analizar la posible aparición de cambios en dicha proporción no detectados por las cartas de control convencionales. Se trata de establecer las posibles causas de esos cambios en el marco de las transformaciones ocurridas a partir de la acreditación de las carreras de Ingeniería de la UNLP, usando estas herramientas de estudio. El análisis de punto de cambio es una novedosa herramienta utilizada con el fin de determinar la existencia o no de cambios en procesos de diferente índole. Para su aplicación se emplea un test de hipótesis y la metodología Bootstrap.