207 resultados para academia militar
Resumo:
Este artículo analiza una experiencia pionera de investigación y experimentación orientada a la actividad agropecuaria argentina, radicada en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Con el objetivo de identificar rupturas y continuidades en la orientación de las actividades del Instituto durante su intervención militar y conexiones con la dinámica socio-económica del período, se estudia una de sus líneas de investigación, abocada a desarrollar una línea genética aviar nacional. A partir de publicaciones científicas, documentos institucionales, prensa de la época y entrevistas a informantes clave, se reconstruye y analiza esta trayectoria y su desmantelamiento durante la última dictadura (1976-1983)
Resumo:
El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el El golpe de estado de 1976 inició en Argentina el proceso de reestructuración capitalista. La naturaleza de este fenómeno consistió en alterar la composición interna de la burguesía y modificar la relación del conjunto de ésta con la clase obrera. La feroz avanzada perpetrada por las burguesías en todo el mundo asestó un fuerte golpe contra los trabajadores haciéndolos retroceder en sus condiciones de vida y de organización. Este trabajo da cuenta de las diferentes formas en que esta ofensiva del capital sobre el trabajo ha sido analizada por el conjunto de los investigadores dedicados al tema. Si bien los trabajadores, por ser un sujeto central en la historia de las sociedades capitalistas, se asoman en la gran mayoría de los estudios sobre el período dictatorial, nuestro trabajo se enfocará en la historiografía dedicada específicamente a este sujeto entre 1976 y 1983, ya que posee características específicas que ameritan un estudio detallado sobre ella. Iniciaremos la exposición aportando algunos lineamientos básicos en torno al lugar ocupado por la clase obrera en la historiografía argentina sobre la década del setenta, con la intención de resaltar la relevancia y pertinencia actual de tomar a los trabajadores como objeto de estudio. En el primer capítulo presentamos la polémica desmovilización-inmovilismo vs. resistencia-oposición a través de la exposición de los trabajos de sus máximos referentes: Francisco Delich y Pablo Pozzi. En el capítulo siguiente realizamos un exhaustivo estado de la cuestión del conjunto de trabajos que se han publicado en torno a la historia de los trabajadores durante el período. En el tercer capítulo avanzamos en el análisis del debate planteado en el primer capítulo, y en el modo en que el resto de las investigaciones se posicionan dentro de él. Sostenemos que los supuestos que se encuentran en la mencionada dicotomía han condicionado la extensa mayoría de las investigaciones que se han realizado sobre el tema, y que es preciso superarla para avanzar en la comprensión del período. En el cuarto capítulo nos aproximamos al proceso de reestructuración capitalista iniciado por el gobierno militar desde el modo en que redefinió la relación al interior del bloque burgués. Finalmente, planteamos la hipótesis central de nuestro trabajo, a saber, que la dictadura transformó la relación de clases redefiniendo la relación capital-trabajo en beneficiola bibliografía para exponer el modo en que este movimiento se produjo. Hay que aclarar que el trabajo no se compondrá de una narración de la historia obrera del período, sino que realizaremos una lectura de los trabajos existentes y un análisis a través de la evidencia que estos aportan intentando ofrecer una respuesta a las limitaciones que observamos en la bibliografía
Resumo:
Con el advenimiento de la democracia, en el año 1983, las investigaciones sobre el pasado reciente se multiplicaron. Sin embargo, la urgencia por saber qué pasó con los desaparecidos, hizo que los trabajos sobre memoricidios y otras experiencias en los ámbitos educativo y cultural se vieran relegadas (salvo excepciones e investigaciones aisladas). En el año 2006, la conmemoración de los treinta años del golpe cívico militar, invitó a la reflexión profunda, ampliando el campo de estudio más allá de los desaparecidos, las torturas, los campos de concentración. En el convencimiento de que los bibliotecarios somos actores fundamentales para el cumplimiento del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la intención al realizar esta tesina fue brindar un espacio de reflexión basado fundamentalmente en los relatos y experiencias de actores educativos y culturales relacionados con el ámbito del libro en la ciudad de La Plata. En esta exposición se comentarán las experiencias durante el proceso investigativo, las dificultades que supone trabajar con el pasado reciente, las metodologías implementadas y los resultados obtenidos a partir de la realización de esta investigación.
Resumo:
Fil: Buschini, José Daniel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En este artículo se indaga sobre las configuraciones identitarias de hijos de detenidosdesaparecidos de la ciudad de Santa Fe, a partir de las experiencias y memorias de una muestra de cinco casos. Se propone abordar una interrelación entre memoria e identidad a partir de una experiencia límite que conjuga espacios diferenciados -privados y públicos-, y conformaciones de actores distintas -individuales y colectivas-
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo conocer, describir, analizar y comprender la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F) de Buenos Aires durante la última DICTADURA militar. Reconociendo que la cultura, en tanto proceso activo y continuo, es una producción que a través del tiempo ha configurado los significados que dan forma a las instituciones, me propongo indagar la producción de la cultura del Instituto Nacional de Educación Física (I.N.E.F.). Esta cultura se encuentra representada en sus valores, en los comportamientos y las diferentes experiencias de alumnos y docentes, en las normas y los reglamentos que regulaban la vida del Instituto, en el clima institucional que imperaba, en los discursos que circulaban, en los contenidos pedagógicos que orientaban la práctica diaria, conjuntamente con la red de relaciones de poder institucional y los actores centrales que la componían. En el presente estudio se infiere que en el I.N.E.F durante la DICTADURA, sus tradiciones institucionales, relaciones y prácticas pedagógicas prexistentes convergieron con ella desplegando dos continuidades. La primera se refiere a la perspectiva técnica operativa que profundiza la deportivización del Instituto y de la Educación Física. La segunda, permitió la articulación con la pedagogía del estado dictatorial a través de la continuidad de los miedos, persecuciones, silencios y consensos al interior de la Institución. Considero pertinente analizar cómo la Educación Física fue parcializada en un tipo de perspectiva cultural que promovía una imagen del cuerpo como un instrumento eficaz, medible y predecible, a través de la enseñanza de conceptos y procedimientos biomecánicos y fisiológico que condujeron a la exacerbación de las técnicas y conductas físico deportivas
Resumo:
Fil: De Amézola, Gonzalo Alvaro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo tiene como objetivo analizar la posición del Partido Comunista de la Argentina (PCA) frente a la última dictadura cívico-militar y la declaración de convergencia cívico-militar (o gobierno de amplia coalición democrática) mantenida por esta organización entre los años 1975 y 1982. Para ello nos proponemos retomar el tratamiento otorgado a este tema por diversos autores y articularlo con fuentes escritas primarias y testimonios orales de hombres y mujeres que militaron en el Partido y la Juventud Comunista entre 1975 y 1983. De este modo, abordaremos esta temática y nos aproximaremos a las opiniones, sentimientos y vivencias que provocó en estos militantes el régimen dictatorial y la línea política adoptada por el PCA
Resumo:
El objetivo de este artículo es repasar las actividades represivas extraterritoriales de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional en Argentina (1976-1983). Se explican, primero, las características del entramado institucional del Estado Terrorista Argentino y el lugar que cupo a la Armada en el mismo. Se analiza, en segundo término, el proceso de constitución y autonomización dentro de la estructura orgánica del Grupo de Tareas 3.3 de la Armada Argentina. Este Grupo de Tareas fue responsable de la gestión de uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención argentinos: la Escuela de Mecánica de la Armada. Por último, se analiza la evolución de las actividades represivas extraterritoriales desarrolladas por este Grupo de Tareas
Resumo:
El artículo presenta las diferentes perspectivas que abordan el tema de la transmisión de la memoria de la dictadura en la escuela. Estas perspectivas analizan aspectos diferentes: los vectores de transmisión, las narrativas dominantes en cada momento histórico, los trabajos subjetivos de los actores involucrados, la incidencia del carácter traumático de la última dictadura en los procesos de transmisión. Estos estudios incluyen los análisis de libros de texto y libros de historia de la escuela secundaria, los actos escolares, las efemérides y otras fuentes. En cuanto a la transmisión de la memoria, los estudios existentes permiten formular preguntas que aún siguen sin respuesta, sobre todo las relacionadas con la forma en que esa transmisión se produce y hace posible las reinterpretaciones del pasado