380 resultados para Tendencia Revolucionaria del Peronismo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La represión estatal en la historia argentina reciente: problemas, hipótesis y algunas respuestas tentativas / Marina Franco. De la guerra (contrainsurgente): la formación de la doctrina antisubversiva del Ejército argentino (1955-1976) / Esteban Damián Pontoriero. La transformación de las relaciones cívico-militares: la "Acción Cívica" del Ejército (1960-1983) / María Alicia Divinzenso. El proceso represivo en los años setenta constitucionales. De la "depuración" interna del peronismo al accionar de las organizaciones paraestatales / Hernán Merele. Las formas de represión política en el "teatro de operaciones" del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977) / Santiago Garaño. Formas de exilio y prácticas represivas en la Argentina reciente (1974-1985) / Silvina Jensen, Soledad Lastra. Género y resistencias en la prisión política durante la última dictadura / Débora D'Antoni. Los consejos de guerra militares como práctica de represión política (1956-1983) / Marianela Scocc. La represión a los trabajadores y el movimiento sindical, 1974-1983 / Victoria Basualdo, Alejandro Jasinski. Familia judicial y dictaduras: la creación del "fuero antisubversivo" en la década del 70 / María José Sarrabayrousse Oliveira. Circuitos institucionales y tramas de relaciones sociales: las formas de materialización de la apropiación criminal de niños / Carla Villalta. Esto no es un Holocausto. El testimonio de Jacobo Timerman y la represión a los judíos durante la última dictadura militar / Emmanuel Kahan. Modalidades, dispositivos y circuitos represivos a escala local/regional: Rosario 1975-1983 / Gabriela Aguila. El rol de la "comunidad informativa" en la represión en Bahía Blanca (1975-1977): prácticas, acuerdos y disputas / María Lorena Montero. "¿Para agarrar a este gil semejante despliegue?" La represión dictatorial en el Comahue. Neuquén-Río Negro, 1976-1983 / Pablo Scatizza. Sobre la vida (y a veces la muerte) en una ciudad provinciana. Terror de Estado, cultura represiva y resistencias en Santa Fe / Luciano Alonso. El Cono Sur de las dictaduras, los eslabonamientos nacionales en el interior de la Operación Cóndor y las particularidades del caso argentino / Melisa Slatman.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de considerar a las imágenes como partes constitutivas y fuentes alternativas de construcción de la historia social, nos dedicaremos a poner el acento en las relaciones que se pueden establecer entre el discurso de los noticieros cinematográficos y las representaciones socio-culturales elaboradas y presentadas en ellos. Es de nuestro interés considerar, entonces, la dimensión simbólica como parte ineludible y de gran importancia para el análisis de los fenómenos socio-culturales. De esta manera, tenemos el objeto de presentar el análisis del discurso y representaciones sociales que evidencien el proceso de construcción de un enemigo interno en los noticieros cinematográficos del período 1955-1959, considerando a estos como portadores de simbologías e instrumentos a través de los cuales se resaltan ciertos valores, ideas y prácticas que aparecen como legítimas. De estas simbologías tomaremos la visión del peronismo que sostiene y la posición que asume el noticiero cinematográfico dentro del esquema bipolar de la Guerra Fría, dado que consideramos que ambas representaciones son centrales en la configuración del enemigo tanto en la Revolución Libertadora como en el gobierno de Frondizi

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta analizar el proceso de construcción del liderazgo de Perón y su incidencia en la conformación del Partido Laborista. Para analizar esta cuestión tendremos en cuenta el texto de Angelo Panebianco "Modelos de Partido" tomando diversos conceptos que contribuyen a realizar una interpretación sobre los hechos que dieron origen al Partido Laborista, la participación de Perón, la formación de una coalición dominante, los vínculos que se establecen entre los actores y el contenido de estos vínculos, desde su instancia en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social hasta la disolución del Partido Laborista. Este trabajo intenta poner a prueba ciertas categorías de análisis del debate contemporáneo de la teoría de los partidos políticos, en un período histórico y organización partidaria que tendrá incidencia significativa sobre el futuro organizativo del peronismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone una lectura comparativa de La vida de Dominguito, de Domingo Sarmiento, y su transposición cinematográfica de 1944, titulada Su mejor alumno y escrita por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat. Para ello, se exploran las continuidades y desplazamientos en las imágenes de Sarmiento y Dominguito que ambas obras postulan. Primero, se aborda la película en tanto escenificación del pasaje de una imagen de Sarmiento que va del proyecto de la educación popular a la cultura pop. Luego, se introduce la idea de que en las dos obras la imagen del hijo funciona como el sustento de una comunidad política basada en el ideal ético de la philia. Sin embargo, el lugar fallado de ese modelo comunitario está determinado por el acto del filicidio, que a través de la metáfora del pueblo-niño que no puede superar su propia infancia, habilita una lectura de la película en relación con el contexto sociohistórico de emergencia de la imagen pop de Sarmiento en el momento de gestación del peronismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis de normativas universitarias, bibliografía especializada y fundamentalmente fuentes documentales y testimoniales, este artículo aborda la trama del sector universitario privado durante el complejo interregno que significaron los años setentas para la historia reciente Argentina. Observaremos que tras el reingreso del peronismo al poder del Estado en 1973, la alta sustentabilidad adquirida por el sector en años anteriores fue puesta en jaque: conflictos estudiantiles, intervenciones políticas y un crecimiento institucional refrenado, fueron algunos de sus rasgos distintivos. En cuanto a la última dictadura militar (1976-1983), abrió una contradictoria etapa de desarrollo para las universidades privadas. Pese a la alternancia de católicos conservadores en el área educativa y al sesgo privatista identificado como un hito del modelo económico implementado, el sector privado resultó contraído en el marco del avasallamiento más brutal del sistema universitario en su conjunto. Sin embargo, algunas universidades católicas resultaron beneficiadas con importantes estímulos económicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo propone una lectura comparativa de La vida de Dominguito, de Domingo Sarmiento, y su transposición cinematográfica de 1944, titulada Su mejor alumno y escrita por Homero Manzi y Ulyses Petit de Murat. Para ello, se exploran las continuidades y desplazamientos en las imágenes de Sarmiento y Dominguito que ambas obras postulan. Primero, se aborda la película en tanto escenificación del pasaje de una imagen de Sarmiento que va del proyecto de la educación popular a la cultura pop. Luego, se introduce la idea de que en las dos obras la imagen del hijo funciona como el sustento de una comunidad política basada en el ideal ético de la philia. Sin embargo, el lugar fallado de ese modelo comunitario está determinado por el acto del filicidio, que a través de la metáfora del pueblo-niño que no puede superar su propia infancia, habilita una lectura de la película en relación con el contexto sociohistórico de emergencia de la imagen pop de Sarmiento en el momento de gestación del peronismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de considerar a las imágenes como partes constitutivas y fuentes alternativas de construcción de la historia social, nos dedicaremos a poner el acento en las relaciones que se pueden establecer entre el discurso de los noticieros cinematográficos y las representaciones socio-culturales elaboradas y presentadas en ellos. Es de nuestro interés considerar, entonces, la dimensión simbólica como parte ineludible y de gran importancia para el análisis de los fenómenos socio-culturales. De esta manera, tenemos el objeto de presentar el análisis del discurso y representaciones sociales que evidencien el proceso de construcción de un enemigo interno en los noticieros cinematográficos del período 1955-1959, considerando a estos como portadores de simbologías e instrumentos a través de los cuales se resaltan ciertos valores, ideas y prácticas que aparecen como legítimas. De estas simbologías tomaremos la visión del peronismo que sostiene y la posición que asume el noticiero cinematográfico dentro del esquema bipolar de la Guerra Fría, dado que consideramos que ambas representaciones son centrales en la configuración del enemigo tanto en la Revolución Libertadora como en el gobierno de Frondizi

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta analizar el proceso de construcción del liderazgo de Perón y su incidencia en la conformación del Partido Laborista. Para analizar esta cuestión tendremos en cuenta el texto de Angelo Panebianco "Modelos de Partido" tomando diversos conceptos que contribuyen a realizar una interpretación sobre los hechos que dieron origen al Partido Laborista, la participación de Perón, la formación de una coalición dominante, los vínculos que se establecen entre los actores y el contenido de estos vínculos, desde su instancia en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social hasta la disolución del Partido Laborista. Este trabajo intenta poner a prueba ciertas categorías de análisis del debate contemporáneo de la teoría de los partidos políticos, en un período histórico y organización partidaria que tendrá incidencia significativa sobre el futuro organizativo del peronismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de considerar a las imágenes como partes constitutivas y fuentes alternativas de construcción de la historia social, nos dedicaremos a poner el acento en las relaciones que se pueden establecer entre el discurso de los noticieros cinematográficos y las representaciones socio-culturales elaboradas y presentadas en ellos. Es de nuestro interés considerar, entonces, la dimensión simbólica como parte ineludible y de gran importancia para el análisis de los fenómenos socio-culturales. De esta manera, tenemos el objeto de presentar el análisis del discurso y representaciones sociales que evidencien el proceso de construcción de un enemigo interno en los noticieros cinematográficos del período 1955-1959, considerando a estos como portadores de simbologías e instrumentos a través de los cuales se resaltan ciertos valores, ideas y prácticas que aparecen como legítimas. De estas simbologías tomaremos la visión del peronismo que sostiene y la posición que asume el noticiero cinematográfico dentro del esquema bipolar de la Guerra Fría, dado que consideramos que ambas representaciones son centrales en la configuración del enemigo tanto en la Revolución Libertadora como en el gobierno de Frondizi

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo intenta analizar el proceso de construcción del liderazgo de Perón y su incidencia en la conformación del Partido Laborista. Para analizar esta cuestión tendremos en cuenta el texto de Angelo Panebianco "Modelos de Partido" tomando diversos conceptos que contribuyen a realizar una interpretación sobre los hechos que dieron origen al Partido Laborista, la participación de Perón, la formación de una coalición dominante, los vínculos que se establecen entre los actores y el contenido de estos vínculos, desde su instancia en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social hasta la disolución del Partido Laborista. Este trabajo intenta poner a prueba ciertas categorías de análisis del debate contemporáneo de la teoría de los partidos políticos, en un período histórico y organización partidaria que tendrá incidencia significativa sobre el futuro organizativo del peronismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se vinculan los sentidos poéticos de Anunciaciones con los de derrota y resistencia, en Argentina, 1987. Estos núcleos se encuentran en la figura del oxímoron, en el sentido de que se expresa el profundo dolor desolado producido por una rendición, a la vez que la oposición a que aquella sea permanente. Hay un predominio de desesperanza pero emergen imágenes utópicas que pueden llegar a ser, en términos de Ernst Bloch, ya sea recuperando lo que fue derrotado como creando nuevas visiones y sensaciones. Es nítido el rechazo a ese mundo presente. Las visiones apocalípticas se multiplican en el pasado de genocidio y en el presente de ignominia ante el silencio, la pasividad, la desmemoria y la complicidad. Pero el Apocalipsis es una visión del fin catastrófico de los viejos tiempos y el anuncio de lo venidero por lo tanto sus imágenes son también anunciaciones, no beatíficas sino convulsionadas y perturbadoras. No hay referencias explícitas a la guerra revolucionaria del pasado en el que finalmente se instaló el genocidio. Hay constelaciones de palabras y figuras que remiten a ella y a veces -no siempre- derivan en una imagen femenina de la muerte. Algunos fragmentos amorosos de este largo poema pueden ser interpretados en clave alegórica como la muerte en contexto de guerra y destrucción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Envido fue una revista de política y de ciencias sociales vinculada a la izquierda peronista universitaria. Su surgimiento, en el ambiente de las Cátedras Nacionales de la Carrera de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, expresa un hito fundamental del proceso de politización y radicalización experimentado por la sociedad argentina entre la década del sesenta y mediados de los años setenta: la peronización de los sectores medios ligados al mundo de la cultura y a la vida universitaria. En este trabajo, nos proponemos realizar un análisis de contenido que aborde los nudos centrales de la retórica política de Envido: su revisionismo histórico centrado en la contradicción principal imperialismo-nación y en la emergencia de un movimiento de liberación nacional que entre los años cuarenta y setenta se organizó bajo las banderas del peronismo. Por otro lado, se intenta trazar los debates acerca de la universidad y del mundo de la cultura que se perfilaron en las distintas publicaciones, donde se puso en juego la denuncia de una ciencia colonizada y el esfuerzo por la creación de un conocimiento rebelde al servicio de la liberación nacional. En este punto, buscaremos rastrear en la revista los esbozos del proyecto de universidad nacional y popular que se materializó en 1973 con la intervención de Rodolfo Puiggrós en la Universidad de Buenos Aires

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia ha sido realizada en el marco de la teoría de la Escuela Francesa del Análisis del Discurso, bajo el signo de investigadores como Dominique Maingueneau (2008) y Patrick Charaudeau (2008). Desde la perspectiva de este trabajo, el interés de esta teoría consiste en comprender el funcionamiento del discurso político a partir de su dispositivo enunciativo, teniendo en especial consideración las imágenes de sí que el locutor construye en sus alocuciones públicas, los dominios de memoria (Courtine 1981) que despliega y los preconstruidos (Pêcheux 1988) que recupera. Nuestro objetivo en esta comunicación es esbozar una descripción del modo en que, a partir de un proceso discursivo, el kirchnerismo define, reformula y construye durante su primer año de gobierno una sintaxis capitalista después de una crisis capitalista. En otras palabras, cómo logra marcar un efecto de frontera con la Argentina de los noventa sin abandonar en lo sustancial -incluso más, adhiriendo a- el sistema capitalista que la ha caracterizado y cuya consecuencia más evidente ha sido la crisis de 2001. La investigación realizada nos permite afirmar que el discurso kirchnerista, centrando su programa en el concepto de "viabilidad", absuelve al capitalismo en tanto capitalismo por tres razones: porque concibe la crisis del capitalismo nacional como el resultado de una mala administración, porque hace del capitalismo una naturaleza humana, y porque recupera una memoria del Estado de bienestar del peronismo clásico, que hace las veces de ejemplo nacional de la combinación exitosa entre capitalismo y buena vida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda el caso de la Juventud Trabajadora Peronista en la empresa Propulsora Siderúrgica de la localidad de Ensenada en el período 1973-1976, constituyendo éste un período clave en la historia política argentina en tanto significó el retorno del peronismo al poder luego de dieciocho años de proscripción legal. Enmarcada en la extensa constelación de experiencias de la ?nueva izquierda? que irrumpe con fuerza en Argentina a partir de fines de los años sesenta, y específicamente en la amplia experiencia de las fuerzas peronistas revolucionarias dentro de ella, la Juventud Trabajadora Peronista aparece como un espacio político-sindical especialmente rico para el estudio y análisis en el campo de la historia reciente argentina y dentro de ella de las prácticas sindicales radicalizadas. Fundada en 1973, la JTP nace como frente de masas sindical de la organización armada Montoneros. Fundada en el contexto histórico, político y social de retorno de Perón al país y de crisis del gobierno peronista, ésta seráparte de la emergencia de particulares formas de vínculo social en el que se entrecruzan elementos ligados a la práctica de los militantes obreros, sus agrupaciones sindicales, el proceso de radicalización general del período y la singular participación de las organizaciones armadas peronistas. Contemplado el entrecruzamiento entre organizaciones armadas revolucionarias, organizaciones sindicales combativas y la radicalización de sectores de la clase trabajadora, nuestro trabajo enfatiza la capacidad política obrera para imponer condiciones al capital, al gobierno y a sectores burocráticos del sindicalismo. Es en estos tres frentes de combate en los que se verán inmersos los sectores radicalizados de la clase obrera argentina que buscamos poner en un primer plano a lo largo de esta investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje trasversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada 'lucha antisubversiva' entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca