179 resultados para RED PUBLICA DE PRESTACIONES DE SERVICIOS AL USUARIO DEL ESPACIO PUBLICO - REDP
Resumo:
Este artículo se propone realizar una revisión sobre el estudio de la identidad a partir del análisis del discurso. Dicha propuesta emerge a partir de la investigación desarrollada en mi tesis doctoral en Ciencias Sociales, donde analicé las identificaciones de jóvenes trabajadores precarizados a partir de la teoría de la enunciación. Buscando complementar el recorrido teórico-metodológico allí desarrollado, este artículo busca analizar las potencialidades y limitaciones del análisis del discurso (en sus diversas variantes teóricas) para su aplicación en los estudios identitarios. El mismo se compone de dos ejes de revisión teórica: la identidad como objeto de estudio en las Ciencias Sociales y el análisis del discurso como estrategia metodológica, las cuales serán puestas en diálogo utilizando como insumo las vinculaciones empíricas de ellas realizadas.
Resumo:
Fil: Villa, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Villa, Alicia Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta tesina pretende abordar los sentidos del trabajo dentro de la cárcel para los detenidos en unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, indaga acerca de las relaciones entre el trabajo y las demás dimensiones de la vida cotidiana carcelaria. Poner al trabajo carcelario en el centro del análisis pone de relieve una serie de relaciones, taxonomías y sentidos que se articulan de una forma particular en un espacio tan específico como es la cárcel. Las cárceles bonaerenses presentan condiciones de vida adversas, signadas por el hacinamiento y la escasez. En este contexto, los detenidos desarrollan prácticas laborales a cambio de una paga virtualmente nula. Esta tesina busca reconstruir cuáles son algunos de los posibles sentidos que los detenidos otorgan a sus prácticas laborales en esas condiciones. Del mismo modo, indaga acerca los distintos tipos de puestos de trabajo disponibles y su vinculación con las distintas posibles trayectorias carcelarias de los detenidos
Resumo:
Teniendo en cuenta el Reglamento de Tesina de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, FaHCE, UNLP, podemos afirmar que la presente tesina se encuadra dentro de la siguiente modalidad: un trabajo monográfico en el que se incluye complementariamente datos resultantes de una investigación empírica exploratoria. Más específicamente, esta tesina se propone llevar adelante un recorrido bibliográfico tendiente a profundizar en la conceptualización de las categorías de formación y de capacitación, con especial referencia a los ámbitos estatales y públicos. Esta referencialidad empírica se lleva a cabo en el Instituto Provincial para la Administración Pública (IPAP), de la Provincia de Buenos Aires, durante el contexto de su surgimiento entre los años 1989 y 1995. Se hace particular referencia a la importancia de la construcción de los conocimientos colectivos donde la capacitación tiende un puente entre la educación y la experiencia. De esta conjunción, surgen las competencias necesarias para afrontar los desafíos laborales de cualquier organización y en particular de la organización en estudio
Resumo:
Esta tesina pretende abordar los sentidos del trabajo dentro de la cárcel para los detenidos en unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, indaga acerca de las relaciones entre el trabajo y las demás dimensiones de la vida cotidiana carcelaria. Poner al trabajo carcelario en el centro del análisis pone de relieve una serie de relaciones, taxonomías y sentidos que se articulan de una forma particular en un espacio tan específico como es la cárcel. Las cárceles bonaerenses presentan condiciones de vida adversas, signadas por el hacinamiento y la escasez. En este contexto, los detenidos desarrollan prácticas laborales a cambio de una paga virtualmente nula. Esta tesina busca reconstruir cuáles son algunos de los posibles sentidos que los detenidos otorgan a sus prácticas laborales en esas condiciones. Del mismo modo, indaga acerca los distintos tipos de puestos de trabajo disponibles y su vinculación con las distintas posibles trayectorias carcelarias de los detenidos
Resumo:
Teniendo en cuenta el Reglamento de Tesina de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, FaHCE, UNLP, podemos afirmar que la presente tesina se encuadra dentro de la siguiente modalidad: un trabajo monográfico en el que se incluye complementariamente datos resultantes de una investigación empírica exploratoria. Más específicamente, esta tesina se propone llevar adelante un recorrido bibliográfico tendiente a profundizar en la conceptualización de las categorías de formación y de capacitación, con especial referencia a los ámbitos estatales y públicos. Esta referencialidad empírica se lleva a cabo en el Instituto Provincial para la Administración Pública (IPAP), de la Provincia de Buenos Aires, durante el contexto de su surgimiento entre los años 1989 y 1995. Se hace particular referencia a la importancia de la construcción de los conocimientos colectivos donde la capacitación tiende un puente entre la educación y la experiencia. De esta conjunción, surgen las competencias necesarias para afrontar los desafíos laborales de cualquier organización y en particular de la organización en estudio
Resumo:
Esta tesina pretende abordar los sentidos del trabajo dentro de la cárcel para los detenidos en unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires. En consecuencia, indaga acerca de las relaciones entre el trabajo y las demás dimensiones de la vida cotidiana carcelaria. Poner al trabajo carcelario en el centro del análisis pone de relieve una serie de relaciones, taxonomías y sentidos que se articulan de una forma particular en un espacio tan específico como es la cárcel. Las cárceles bonaerenses presentan condiciones de vida adversas, signadas por el hacinamiento y la escasez. En este contexto, los detenidos desarrollan prácticas laborales a cambio de una paga virtualmente nula. Esta tesina busca reconstruir cuáles son algunos de los posibles sentidos que los detenidos otorgan a sus prácticas laborales en esas condiciones. Del mismo modo, indaga acerca los distintos tipos de puestos de trabajo disponibles y su vinculación con las distintas posibles trayectorias carcelarias de los detenidos
Resumo:
Como es sabido, durante 2010 tuvo lugar en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires un período de convulsiones y conflictos al interior de un gran número de escuelas del nivel medio, que terminó de manifestarse a través de diversas formas de acción colectiva (marchas callejeras, manifestaciones artísticas, y más resonante aún, la ocupación efectiva de establecimientos educativos). Motivados por distintas circunstancias y como consecuencia de diversos procesos, j162venes de distintos sectores sociales y áreasgeográficas confluyeron en formas de participación política tendientes a la abierta confrontación con distintos estamentos, entre los cuales cabe destacar tanto los distintos gobiernos provinciales como municipales de turno. Al mismo tiempo, y esto es lo que atrae nuestra atención en esta ocasión, la vida al interior del espacio escolar se vio fuertementemodificada lo que trajo consigo transformaciones difíciles de abarcar aún pasados dos años. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de algunas claves para avanzar en la comprensión de los procesos abiertos durante el período de las tomas, prestando especial atención a las transformaciones que parecen estar dándose en lo que respecta particularmente a las relaciones de autoridad al interior del espacio escolar. Este trabajo forma parte de los primeros avances de una investigación realizada durante 2011 en tres escuelas del nivel medio de la Ciudad de Córdoba
Resumo:
Si en las empresas recuperadas por sus trabajadores desaparece la figura del capitalista y de sus cuadros técnicos al interior del espacio productivo, disipándose el control directo del capital sobre el proceso de trabajo, éstas se ven en general presionadas a vincularse con el mercado para poder subsistir, debiendo entonces ajustarse a condiciones impuestas por la competitividad. Muchas empresas recuperadas se vinculan con el mercado como tercerizadoras, involucrándose en los extendidos procesos de descentralización y flexibilización de la producción que adoptan diversas empresas al subcontratar procesos para reducir costos. En ése marco, se analizará en profundidad el funcionamiento de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, empresa proveniente de un proceso de recuperación por sus trabajadores. En este estudio se pretende examinar en qué sentido la autogestión posibilitaría que los trabajadores logren mayor autonomía frente al capital; considerando que autonomizarse no es despojarse de un capitalista particular sino lograr actuar con principios propios frente a los dictados/exigencias del capital. En relación con ello se platean los siguientes interrogantes: ¿Es posible que los trabajadores recobren la autonomía?, ¿hasta qué punto?, ¿qué posibilidad tienen de poder organizar su trabajo según criterios y necesidades propios?. Para dar cuenta de los objetivos de este trabajo, además de realizar una revisión bibliográfica sobre la temática, se recurrió a un abordaje metodológico cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista, observación participante y análisis de fuentes secundarias
Resumo:
Si en las empresas recuperadas por sus trabajadores desaparece la figura del capitalista y de sus cuadros técnicos al interior del espacio productivo, disipándose el control directo del capital sobre el proceso de trabajo, éstas se ven en general presionadas a vincularse con el mercado para poder subsistir, debiendo entonces ajustarse a condiciones impuestas por la competitividad. Muchas empresas recuperadas se vinculan con el mercado como tercerizadoras, involucrándose en los extendidos procesos de descentralización y flexibilización de la producción que adoptan diversas empresas al subcontratar procesos para reducir costos. En ése marco, se analizará en profundidad el funcionamiento de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, empresa proveniente de un proceso de recuperación por sus trabajadores. En este estudio se pretende examinar en qué sentido la autogestión posibilitaría que los trabajadores logren mayor autonomía frente al capital; considerando que autonomizarse no es despojarse de un capitalista particular sino lograr actuar con principios propios frente a los dictados/exigencias del capital. En relación con ello se platean los siguientes interrogantes: ¿Es posible que los trabajadores recobren la autonomía?, ¿hasta qué punto?, ¿qué posibilidad tienen de poder organizar su trabajo según criterios y necesidades propios?. Para dar cuenta de los objetivos de este trabajo, además de realizar una revisión bibliográfica sobre la temática, se recurrió a un abordaje metodológico cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista, observación participante y análisis de fuentes secundarias
Resumo:
Como es sabido, durante 2010 tuvo lugar en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires un período de convulsiones y conflictos al interior de un gran número de escuelas del nivel medio, que terminó de manifestarse a través de diversas formas de acción colectiva (marchas callejeras, manifestaciones artísticas, y más resonante aún, la ocupación efectiva de establecimientos educativos). Motivados por distintas circunstancias y como consecuencia de diversos procesos, j162venes de distintos sectores sociales y áreasgeográficas confluyeron en formas de participación política tendientes a la abierta confrontación con distintos estamentos, entre los cuales cabe destacar tanto los distintos gobiernos provinciales como municipales de turno. Al mismo tiempo, y esto es lo que atrae nuestra atención en esta ocasión, la vida al interior del espacio escolar se vio fuertementemodificada lo que trajo consigo transformaciones difíciles de abarcar aún pasados dos años. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de algunas claves para avanzar en la comprensión de los procesos abiertos durante el período de las tomas, prestando especial atención a las transformaciones que parecen estar dándose en lo que respecta particularmente a las relaciones de autoridad al interior del espacio escolar. Este trabajo forma parte de los primeros avances de una investigación realizada durante 2011 en tres escuelas del nivel medio de la Ciudad de Córdoba
Resumo:
Como es sabido, durante 2010 tuvo lugar en las ciudades de Córdoba y Buenos Aires un período de convulsiones y conflictos al interior de un gran número de escuelas del nivel medio, que terminó de manifestarse a través de diversas formas de acción colectiva (marchas callejeras, manifestaciones artísticas, y más resonante aún, la ocupación efectiva de establecimientos educativos). Motivados por distintas circunstancias y como consecuencia de diversos procesos, j162venes de distintos sectores sociales y áreasgeográficas confluyeron en formas de participación política tendientes a la abierta confrontación con distintos estamentos, entre los cuales cabe destacar tanto los distintos gobiernos provinciales como municipales de turno. Al mismo tiempo, y esto es lo que atrae nuestra atención en esta ocasión, la vida al interior del espacio escolar se vio fuertementemodificada lo que trajo consigo transformaciones difíciles de abarcar aún pasados dos años. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de algunas claves para avanzar en la comprensión de los procesos abiertos durante el período de las tomas, prestando especial atención a las transformaciones que parecen estar dándose en lo que respecta particularmente a las relaciones de autoridad al interior del espacio escolar. Este trabajo forma parte de los primeros avances de una investigación realizada durante 2011 en tres escuelas del nivel medio de la Ciudad de Córdoba
Resumo:
Si en las empresas recuperadas por sus trabajadores desaparece la figura del capitalista y de sus cuadros técnicos al interior del espacio productivo, disipándose el control directo del capital sobre el proceso de trabajo, éstas se ven en general presionadas a vincularse con el mercado para poder subsistir, debiendo entonces ajustarse a condiciones impuestas por la competitividad. Muchas empresas recuperadas se vinculan con el mercado como tercerizadoras, involucrándose en los extendidos procesos de descentralización y flexibilización de la producción que adoptan diversas empresas al subcontratar procesos para reducir costos. En ése marco, se analizará en profundidad el funcionamiento de la Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé, empresa proveniente de un proceso de recuperación por sus trabajadores. En este estudio se pretende examinar en qué sentido la autogestión posibilitaría que los trabajadores logren mayor autonomía frente al capital; considerando que autonomizarse no es despojarse de un capitalista particular sino lograr actuar con principios propios frente a los dictados/exigencias del capital. En relación con ello se platean los siguientes interrogantes: ¿Es posible que los trabajadores recobren la autonomía?, ¿hasta qué punto?, ¿qué posibilidad tienen de poder organizar su trabajo según criterios y necesidades propios?. Para dar cuenta de los objetivos de este trabajo, además de realizar una revisión bibliográfica sobre la temática, se recurrió a un abordaje metodológico cualitativo, utilizando las técnicas de entrevista, observación participante y análisis de fuentes secundarias