295 resultados para Política de la diferencia
Resumo:
Este trabajo propone abordar el problema de la representación política, expresada en la vecindad y la naturaleza, entre el fin de la dinastía de Habsburgo y los primeros años del reinado de Felipe V. Los decretos de Nueva Planta impulsados por Felipe V proponían la desaparición del criterio locativo para la definición de la naturaleza y conllevaban una innovación de las relaciones Rey-súbdito. Esto suponía la supresión de las naturalezas particulares de todos los reinos en favor de una naturaleza común
Resumo:
Fil: Amícola, José. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente trabajo analiza los planes políticos reservados y elaborados por distintas fracciones cívico-militares durante la dictadura militar iniciada en 1976 en la Argentina. Entendemos que la identificación de la procedencia de estos planes, el análisis de su contenido, el seguimiento de su destino en el proceso de "compatibilización" y su comparación con la propuesta política final, nos permite identificar varios de los rasgos que caracterizaron en términos políticos a la última dictadura militar, como por ejemplo, la fragmentación interna e imposibilidad de arribar a la consolidación de un mínimo consenso interno alrededor de la forma, objetivos y plazo de una "salida política" controlada.
Resumo:
Fil: Alvarez, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Salguero, Paula Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Con este trabajo trato de divulgar y comentar, mediante su transcripción y análisis, la Introducción del "Remedios para el bien de la salud del cuerpo de la República" escrito por el médico Cristóbal Pérez de Herrera en 1610. Se trata de un discurso dirigido al entonces monarca español, Felipe III, en el que le insta a emprender reformas políticas y económicas de manera urgente ante la situación de penuria económica del estado. El interés del texto se cifra en que todo él está configurado mediante una alegoría organicista de carácter médico a partir de la relación enfermedad-pobreza vs. salud-prosperidad económica. Constituye, asimismo, una peculiar expresión del utopismo renacentista
Resumo:
Este trabajo estudia dos procesos relacionados en una institución universitaria. En la primera parte analiza las formas autónomas de organización institucional disciplinar producidas por profesores e investigadores del Instituto del Museo y Escuela Superior/Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata en el período 1935 y 1946. Y en la segunda parte estudia dos situaciones sociales -las intervenciones universitarias de los años 1946 y 1955- donde las políticas del Estado nacional produjeron cambios en las trayectorias de esos académicos. Exploraremos esas relaciones en los liderazgos y grupos académicos en geología, paleontología, zoología, botánica y antropología.
Resumo:
Fil: Zorzoli, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Entendiendo que para que pueda existir cualquier forma de teoría de lo social (y sus juegos de determinaciones y relaciones diferenciales con aquellas otras variables que triangulan permanentemente el pensamiento moderno: lo político y lo económico), debe encontrarse como antecedente lógico esa diferenciación original del espacio social del resto de la actividad humana, el siguiente trabajo se propone analizar la forma particular en que el pensamiento del joven Marx, figura central para la sociología y el socialismo, aborda la distinción misma entre lo social y lo político. A contramano de la asociación inmediata entre marxismo y sociologización o economización de la política, centraremos nuestro análisis de la obra marxiana en las transformaciones operadas sobre lo político (como diferencial del lugar reservado a lo social en la forma inicial de sociedad civil), antes que en el avance hacia el descubrimiento de su fundamentación socio-económica, reseñando entonces el recorrido que va desde la autonomización de lo político en los escritos renanos como forma de resolución de esa diferenciación moderna, pasando por la crisis de 1843 (Abensour) al descentramiento operado a fines de 1844, que lo sitúa en un permanente debate interno sobre la fundamentación política/social de su crítica de la sociedad moderna
Resumo:
El presente trabajo se propone transitar el itinerario trágico recorrido por Hipólito personaje, en su deseo de permanecer en la esfera de Artemisa sin franquear la frontera que separa salvajismo de civilización, alteridad de mismidad, de modo de reconstruir e interpretar el discurso cívico que sustenta la tragedia.
Resumo:
Fil: González Leegstra, Cintia Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.