220 resultados para Lectura y escritura de contenidos
Resumo:
El presente trabajo es un estudio sobre narraciones de niños y adolescentes de barrios de la periferia de la ciudad de La Plata, hijos y nietos de migrantes internos, que fueron producidas en el marco de talleres de lectura y escritura en espacios de educación formal y no formal. El trabajo propone indagar cómo estas narraciones retoman temas de relatos tradicionales (en particular el uso de seres sobrenaturales) y los reformulan en esos nuevos contextos de producción. Las narraciones objeto de nuestro estudio actualizan figuras típicas de los relatos orales argentinos, tales como son los seres sobrenaturales. En ese sentido se indagará qué operaciones estéticas intervienen en las narraciones, es decir, cómo se articulan figuras propias de algunas tradiciones orales argentinas en nuevos contextos narrativos. Es probable que en estas narraciones los niños y adolescentes estén dialogando con la cultura de sus mayores e inscribiendo su propia subjetividad en nuevas condiciones de producción social y cultural; en palabras de Jerome Bruner la narración permite organizar nuestra identidad y nuestra visión del estado real de las cosas (2003:23). Sin embargo, aún no nos interesa (ni podríamos desarrollar) este tipo de formulaciones: primero, se busca conocer qué uso particular se hace de los seres sobrenaturales en esas narraciones recortadas como relatos. Esa articulación es dada o habilitada por las condiciones de producción discursivas que se juegan en los espacios de enseñanza de la lengua y la literatura que han dado marco a las narraciones en cuestión. Finalmente, se analizan las complejas negociaciones que se establecen entre la larga historia del relato oral (muchos relatos, por ejemplo, provienen de culturas precolombinas) y la acto de escritura en el presente. Así, por ejemplo, se escribe que el Pomberito, quien en los relatos correntinos se presenta como un ser que exige tabaco para cuidar del hombre, ahora pide marihuana. En tal sentido, la tradición es, en parte, una traición: los relatos tradicionales se mantienen y perduran pero con transformaciones necesarias que permiten que los sujetos puedan apropiarse de ellos en nuevos otorgamientos de sentidos
Resumo:
El presente trabajo estudia la función terapéutica del libro y el rol que cumplen los bibliotecarios y voluntarios que desempeñan tareas en las bibliotecas para pacientes que se especializan en la atención de niños. Las instituciones que se analizaron fueron la biblioteca ambulante del Hospital de Niños "Sor María Ludovica" y la del Hospital Zonal "Noel Sbarra" (Ex Casa Cuna). En ambos lugares se intentó determinar qué actividades relacionadas con la lectura y qué criterios de selección usan los bibliotecarios y voluntarios al momento de realizar las actividades con los libros. Para este trabajo de tipo exploratorio ? descriptivo se aplicaron tres métodos de investigación: la entrevista en profundidad con los responsables de las instituciones, el estudio de caso en los dos hospitales y, por último, la comparación entre las dos instituciones de la ciudad de La Plata, y la Asociación PAANET de la ciudad de Mar del Plata, la cual utiliza el libro y la lectura como una herramienta para mejorar la calidad de vida de niños enfermos de cáncer. Una vez culminadas las entrevistas y realizados los estudios correspondientes, se procedió al análisis de los datos recogidos, los cuales brindan la información relacionada con las actividades y la labor de los profesionales que trabajan en las bibliotecas para pacientes. Finalmente, se realizó la comparación con la Asociación de Mar del Plata, para determinar las diferencias y similitudes entre las instituciones. Este trabajo pretende que se conozca la función del libro y la labor que desarrollan a diario los bibliotecarios y voluntarios de las bibliotecas para pacientes que trabajan para una mejor calidad de vida de los niños hospitalizados
Resumo:
El motivo general que atraviesa todo el Simposio es la reflexión sobre la naturaleza dinámica de la lengua, hecho que se hace evidente para quienes, como es el caso de todos los participantes, trabajamos con corpus de distintas lenguas o distintas variedades de una de ellas. Nuestra presentación intenta hacer un aporte en ese sentido y para ello he propuesto la discusión de un concepto que, desde mi punto de vista, es clave para entender ese dinamismo en el marco de las necesidades comunicativas de los usuarios de la lengua y de las posibilidades que el sistema les brinda. ;Dicho concepto, que he llamado "juego en el paradigma", se constituye, de acuerdo con la hipótesis del trabajo, como reflejo de conducta humana y causa de la conformación de variedades. Para defender esta idea se analizan ejemplos paradigmáticos provenientes de distintas variedades del español, algunas de ellas en contacto con lenguas indígenas
Resumo:
El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro
Resumo:
El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro
Resumo:
El panorama que presenta nuestro país en lo que respecta a la multiplicidad de variedades lingüísticas coexistentes, actualmente incrementada por las migraciones, tanto internas como externas, constituye un desafío altamente motivador ; para los estudios del lenguaje. Dada la complejidad lingüística que reviste la situación mencionada, creemos relevante que se lleven a cabo múltiples y sucesivos abordajes de los distintos fenómenos observados. Uno de ellos lo ;constituye la variación de los tiempos de pasado, en especial, la coexistencia de los Perfectos Simple y Compuesto. En efecto, es conocido -aunque no exhaustivamente estudiado- el hecho de que en la variedad rioplatense hay un predominio del PS sobre el PC mientras que en la variedad de la región de Cuyo se favorece el uso del PC. Se suman otras variedades, producto de las migraciones actuales, como por ejemplo, la variedad del español de Bolivia. Este caso ;reviste un especial interés si consideramos la posibilidad de la transferencia de características ;de las lenguas de contacto quechua y aymara, propias de la región andina. Desde el marco teórico y metodológico propiciado por la Escuela Lingüística de Columbia (Diver1995; García 1995; Reid 1995; Martínez 2000, 2006, Mauder y Mart ;ínez 2007) es nuestro interés investigar en qué medida los procesos de variación lingüística responden a necesidades comunicativas y constituyen el síntoma de la perspectiva cognitiva de los usuarios de la lengua. En este sentido, ;consideramos que los resultados de esta investigación podrán contribuir a dicha perspectiva teórica que contempla la motivación semánticopragmática de la sintaxis y la relación entre la gramática y el uso de la lengua
Resumo:
El panorama que presenta nuestro país en lo que respecta a la multiplicidad de variedades lingüísticas coexistentes, actualmente incrementada por las migraciones, tanto internas como externas, constituye un desafío altamente motivador ; para los estudios del lenguaje. Dada la complejidad lingüística que reviste la situación mencionada, creemos relevante que se lleven a cabo múltiples y sucesivos abordajes de los distintos fenómenos observados. Uno de ellos lo ;constituye la variación de los tiempos de pasado, en especial, la coexistencia de los Perfectos Simple y Compuesto. En efecto, es conocido -aunque no exhaustivamente estudiado- el hecho de que en la variedad rioplatense hay un predominio del PS sobre el PC mientras que en la variedad de la región de Cuyo se favorece el uso del PC. Se suman otras variedades, producto de las migraciones actuales, como por ejemplo, la variedad del español de Bolivia. Este caso ;reviste un especial interés si consideramos la posibilidad de la transferencia de características ;de las lenguas de contacto quechua y aymara, propias de la región andina. Desde el marco teórico y metodológico propiciado por la Escuela Lingüística de Columbia (Diver1995; García 1995; Reid 1995; Martínez 2000, 2006, Mauder y Mart ;ínez 2007) es nuestro interés investigar en qué medida los procesos de variación lingüística responden a necesidades comunicativas y constituyen el síntoma de la perspectiva cognitiva de los usuarios de la lengua. En este sentido, ;consideramos que los resultados de esta investigación podrán contribuir a dicha perspectiva teórica que contempla la motivación semánticopragmática de la sintaxis y la relación entre la gramática y el uso de la lengua
Resumo:
El panorama que presenta nuestro país en lo que respecta a la multiplicidad de variedades lingüísticas coexistentes, actualmente incrementada por las migraciones, tanto internas como externas, constituye un desafío altamente motivador ; para los estudios del lenguaje. Dada la complejidad lingüística que reviste la situación mencionada, creemos relevante que se lleven a cabo múltiples y sucesivos abordajes de los distintos fenómenos observados. Uno de ellos lo ;constituye la variación de los tiempos de pasado, en especial, la coexistencia de los Perfectos Simple y Compuesto. En efecto, es conocido -aunque no exhaustivamente estudiado- el hecho de que en la variedad rioplatense hay un predominio del PS sobre el PC mientras que en la variedad de la región de Cuyo se favorece el uso del PC. Se suman otras variedades, producto de las migraciones actuales, como por ejemplo, la variedad del español de Bolivia. Este caso ;reviste un especial interés si consideramos la posibilidad de la transferencia de características ;de las lenguas de contacto quechua y aymara, propias de la región andina. Desde el marco teórico y metodológico propiciado por la Escuela Lingüística de Columbia (Diver1995; García 1995; Reid 1995; Martínez 2000, 2006, Mauder y Mart ;ínez 2007) es nuestro interés investigar en qué medida los procesos de variación lingüística responden a necesidades comunicativas y constituyen el síntoma de la perspectiva cognitiva de los usuarios de la lengua. En este sentido, ;consideramos que los resultados de esta investigación podrán contribuir a dicha perspectiva teórica que contempla la motivación semánticopragmática de la sintaxis y la relación entre la gramática y el uso de la lengua
Resumo:
El artículo expone algunas experiencias y resultados del proyecto "Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas" que se inició como proyecto de Extensión de la Universidad Nacional de La Plata en el año 2010. El proyecto implementa con mujeres y niños que viven en situación de encierro un conjunto de acciones con diferentes grados de formalización en torno a las culturas de lo escrito y otras formas de expresión, en tanto prácticas culturales que tienen derecho de ejercer y ampliar en diversas situaciones de interacción social. Se presentan los distintos espacios de trabajo y se sintetizan algunos resultados de un un taller denominado "la ronda: historia, poesías y canciones" Del análisis de las situaciones propuestas y los datos recogidos de un corpus de entrevistas semiestructuradas a un grupo de mujeres participantes, con edades entre 19 y 33 años, se destaca el sentido y valor de las lecturas e intercambios entre lectores literarios en la vida cotidiana del encierro
Resumo:
A partir de la década del noventa, con la consolidación del Estado Neoliberal, se disipa el carácter de derecho social de la educación que había tenido en tiempos del Welfare State o Estado Providencia y, después de atravesar un proceso de metamorfosis, se convierte en un servicio o bien comercializable. En este contexto, la política educativa de los Estados que se inscriben dentro del capitalismo dependiente, es pérfidamente impuesta por los "think tanks" de los organismos de crédito y asesoramiento internacionales, entre ellos, el Banco Mundial. Esta entidad pretendidamente omnisciente plantea una nueva concepción de Educación Básica que constituiría aquel tramo en el que se imparten "lectura y escritura, aritmética básica y solución de problemas" a la que adhieren las burocracias ministeriales locales, con la implementación de los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP). Con esta escueta provisión de saberes se lograría una fuerza laboral más apta, la adopción de prácticas neomalthusianas y sanitarias generales, lo que en conjunto acarrearía la reducción de la pobreza. En este sentido este dispositivo no introduce novedad alguna sino que implica el más llano reciclaje de la Teoría del Capital Humano emergida en la segunda mitad del siglo XX. Sin embargo, el aditamento dentro de estas "recomendaciones" estriba en la imposición de un nuevo artefacto de financiamiento donde la prioridad concedida a la Educación Básica implica la desinversión de los otros niveles educativos. Más allá de esta retórica, el sentido solapado es la conformación de un sujeto disciplinado y un orden social inmune a los conflictos generados por la desigualdad. Esta maquinaria de dominación se complementa con el empobrecimiento de la formación docente, reducida a la adquisición de un repertorio de técnicas de enseñanza. En consecuencia, se le enajena al educador la posibilidad de tomar decisiones autónomamente que involucra el trabajo con el conocimiento