573 resultados para Jornadas Cuyanas de Geografía (11a. : 2013 : Mendoza, Argentina)
Resumo:
Fil: Papalardo, María Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo me propongo releer la Escena del beso de la madre de Por el camino de swann y Los placeres y los días, extendiendo la mirada a otros mundos literarios al los cuales el mismo Proust nos conduce: El Rey Lear de Shakespeare, Edipo Rey de Sófocles, François le Champi de George Sand y el mito bíblico de Abrahán, para afirmar que intertextualmente el problema del incesto, tema no principal pero si recurrente en el autor, aparece en carácter de palimpsesto, es decir, en estas escenas del texto proustiano encontramos huellas de otros textos donde las historias se continúan y completan. Huellas que en una lectura en primer grado no se podrían reconocer
Resumo:
Fil: Fedele, Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Aramayo, Guillermo Ariel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este trabajo se integran las trayectorias territoriales a la construcción del espacio de posiciones de los productores del Parque Pereyra Iraola (PPI). Desde la perspectiva de Bourdieu se recurre al concepto de espacio social para realizar una caracterización no tradicional, ni sectorial de los productores hortícolas, la cual tiene en cuenta la problemática de la tenencia de la tierra en este territorio del cinturón verde bonaerense. Sobre la base del Censo de Productores del PPI (2006) se realizó un análisis de componentes principales categóricos, integrando 155 observaciones y 24 variables, para dar cuenta no solo niveles de capitalización económica de los productores, sino también del origen de la población, las formas de acceso a la tierra, la antigüedad en la tenencia, la trayectoria en la horticultura, la composición del ingreso, las trayectorias laborales, las formas de residencia, las modalidades productivas y los niveles de participación y organización. De esta manera, se muestra como la heterogeneidad de estrategias de ocupación y uso del territorio, constituyen un conjunto obstáculos, dónde la política pública del Programa Cambio Rural Bonaerense proyecta un protocolo de producción destinado a productor-tipo homogéneo.
Resumo:
Fil: Barba, Laura Alejandra. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Investigación sobre la actividad legislativa que se encuentra en el trasfondo de las reformas al Código Penal argentino. El período analizado comprende los años 2000-2009. A través de proyectos de ley y dictámenes de comisiones de las cámaras del Congreso de la Nación se analiza el proceso de creación de las leyes, y las representaciones de violencia e inseguridad que tienen los legisladores. Así, pueden desentrañarse diversas categorías de violencia, derechos, bienes tutelados y el rol de la política criminal en un Estado de derecho
Resumo:
En 2012 comenzaron las demoradas obras para soterrar el Ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento, gestionado hasta mayo del mismo año por la concesionaria privada Trenes de Buenos Aires (TBA) -desligada del servicio por decisión del Gobierno Nacional tras una saga de demandas y accidentes que instalaron en la opinión pública la necesidad de una profunda reconfiguración técnica y administrativa-. El soterramiento se perfila como una de las obras de infraestructura más importantes de la Argentina, y -de cumplirse sus principales objetivos declarados (la desaparición del tendido ferroviario como barrera urbana y la mejora de la movilidad territorial)- detenta el potencial de modificar profundamente la trama de la megalópolis bonaerense por sus potenciales efectos urbanos. Sin embargo, el proyecto original ha sufrido numerosas reconfiguraciones (en variables tales como extensión, cantidad de vías, futura capacidad operativa y eventual utilización del suelo que sería liberado al desocupar el actual tendido ferroviario) y en términos de expertos es ampliamente considerado, en su versión en ejecución, excesivamente costoso y/o no lo suficientemente pertinente. ¿Cómo se llegó a esta instancia de desfasaje? Creemos que la respuesta tiene que ver con un cambio en los paradigmas de planeamiento urbanístico y los contextos de realización de grandes proyectos urbanos