316 resultados para Inteligencia colectiva
Resumo:
Con la emergencia de la (in)seguridad como preocupación social, aparece una demanda colectiva compleja y cambiante, donde se articulan y entrelazan la demanda por protección/es ligada a la construcción del miedo, con la demanda de justicia o contra-la-impunidad, desarrolladas a partir de determinados "casos" puntuales. Estas demandas colectivas suelen ir acompañadas por ciertas tensiones entre seguridad y democracia y por disputas en torno al status de ciudadano, es decir, por la posesión y ejercicio de derechos. En la presente investigación nos sumergimos en el interior de la provincia de Buenos Aires, puntualmente en la ciudad de Tres Arroyos, para abordar acciones colectivas en reclamo de justicia y seguridad, como fundamento de la demanda de la/s acción/es. Puntualmente, el objetivo es el de deconstruir discursos, prácticas, sentidos e identidades puestos en juego en determinadas coyunturas -que denominamos crisis de inseguridad- en ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires en el pasado reciente.
Resumo:
Este trabajo constituye uno de los primeros resultados de una investigación en desarrollo sobre las características económicas, sociales y político sindicales del proletariado agrícola pampeano entre 1988 y la actualidad. En esta oportunidad me he propuesto compartir específicamente una serie de avances de investigación referentes a las formas y contenidos cambiantes que fueron adoptando las luchas obrero-rurales en la agricultura pampeana desde la segunda mitad del siglo pasado hasta hoy. Entendiendo que la realidad social es parte de un proceso histórico, he intentado captar en una comparación temporal no necesariamente lineal ni sistemática, las particularidades político-sindicales de los asalariados agrícolas en distintas etapas del pasado cercano, como un instrumento válido que ayude a entender las características de estos procesos en el presente. La exposición se ordena en una serie de cuatro grandes apartados que abarcan una cierta configuración histórica de rasgos comunes, y a su vez en apartados más pequeños que pretenden dar cuenta de los tópicos problemáticos que éstos contienen en su interior
Resumo:
Partiendo de la hipótesis de que la organización colectiva de los trabajadores es un factor constitutivo de su identidad, en el presente escrito abordaremos la conflictividad laboral que emerge en la actualidad impulsada por reclamos de trabajadores precarios (tercerizados y subcontratados) del sector automotriz, situando este fenómeno en un contexto de profundas transformaciones en la organización del trabajo y la profundización del conflicto laboral en un marco de revitalización sindical. El interrogante que guiará nuestro trabajo será acerca del impacto que la resignificación del conflicto organizado tiene en el surgimiento de experiencias de lucha impulsadas por trabajadores que desafían la precariedad. Asimismo, estudiaremos cómo operan estas experiencias en términos de fortalecimiento de los lazos de identidad de los trabajadores precarizados. La conflictividad laboral será abordada a partir de datos provenientes de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales (SSPTyEL) del Ministerio de Trabajo de la Nación (MTEySS), focalizando en las acciones impulsadas por trabajadores precarizados del sector automotriz entre los años 2006 y 2012
Resumo:
Como bien señalan Bozzano y Karol (2010) entender el territorio supone describirlo, conocerlo y explicarlo en los aspectos básicos y determinantes de lo que se pretende investigar y donde se pretende intervenir. Por lo que el entendimiento del territorio se propone un proceso cuyo producto final es la comprensión de la multicausalidad en la lógica de funcionamiento del objeto. En esta línea de conocimiento el Gobierno Departamental de Lavalleja en el marco de Ley Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible n° 18.308 elabora una serie de instrumentos que le permiten impulsar el desarrollo integral y sostenible de su territorio instrumentando políticas y acciones acorde a las diferentes realidades del territorio. Para logar esto, como se expresara en este texto, es ineludible enmarcarse en clave de Inteligencia Territorial
Resumo:
Fil: Vallejos, Víctor Hugo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Galar, Santiago. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Retamozo, Martín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Estetrabajo propone una reflexiónrespecto a las demandas que el Foro Nacional de la Agricultura Familiar (FONAF) plantea desde el año 2006y las respuestas institucionales promovidas por el estado en términos de políticas públicas. Puntualmente, se considera 'el acceso a la salud' como demanda colectiva y como un aspecto de 'vida', que refiere a las posibilidades de desarrollo de las familias en el medio rural en un contexto de 'acumulación por desposesión' (Harvey, 2004). El análisis y la reflexión hará referencia a la implementación del monotributo social para la agricultura familiar en la región centro-este de la provincia de Catamarca, haciendo hincapié en un proceso de institucionalización de la necesidad (acceso a la salud) a través de un sistema de seguridad social que (a modo de hipótesis) promueve la des-territorialización de la vida en el ámbito rural-local. En este sentido, se sostiene a priori que las prácticasvinculadas a la salud-enfermedad- atención que desarrollan los agricultores familiares,reconfiguran el espacio social, planteando desafíos que interpelan la situación del sector en términos de 'sub-alternidad' dentro del sistema productivo actual
Resumo:
En este trabajo se discuten los vínculos entre la investigación en Didáctica de las Ciencias y la práctica docente, específicamente a nivel universitario. Luego se presenta el caso de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP, en la cual se ha creado un Espacio Pedagógico que se ocupa de las cuestiones docentes de la Facultad y donde se realiza investigación. Finalmente se relata una solución innovadora a un problema, un "Espacio mixto" cuya creación fue posible gracias a que el Espacio Pedagógico incluye entre sus actividades a la investigación en Didáctica de las Ciencias. En este recorrido se argumenta a favor de la importancia de la evaluación colectiva
Resumo:
Con el propósito de reflexionar sobre su utilidad y pertinencia, en el presente trabajo se tratan los conceptos teóricos de Cultura e Identidad desde un enfoque antropológico, lo que entendemos aportará en la construcción de una IT que contemple no solo las particularidades de los diferentes grupos socioculturales latinoamericanos y de sus territorios, sino también los significados de sus acciones. A partir del año 2011, se ha incorporado en la IT el tratamiento de identidades, necesidades y sueños de los actores sociales; como complemento de ese enfoque, entendemos que el poder definir con mayor precisión diferentes clivajes identitarios y significados presentes en los territorios, en sus actores, y en las relaciones que los mismos establecen con él, permitirá aprehenderlos más acabadamente, comprendiendo y contemplando las diferencias culturales. Por medio de esta revisión de conceptos y de su aplicación, pretendemos brindar herramientas que permitan conocer la urdimbre de significados (Geertz, 1968) presente en todo territorio y las percepciones de los sujetos sobre el mismo. Propondremos, por último, pensar al territorio como un clivaje identitario más, que amalgama a otros, y se constituye comoasamento cultural para los diferentes grupos sociales
Resumo:
El presente trabajo tiene como principales objetivos generales: - Poner en marcha el OIDTe de Colonia Benítez, creado en el IV Seminario Internacional de Inteligencia Territorial, en el marco de la Red de Fortalecimiento de Redes Interuniversitarias IV (SPU). - Fortalecer los vínculos entre actores científicos y actores locales a los efectos de lograr consenso en el reconocimiento de los problemas territoriales, de sus posibles soluciones y en el diseño de acciones prioritarias en función de las potencialidades que ofrece el territorio medio. Este trabajo se ajusta a la perspectiva EIDT 1- OIDTe desarrollado por el grupo TAG (Territorios- Actores Gobernanza) Territorios Posibles de la Universidad Nacional de La Plata. Esta experiencia ha significado una instancia de extrema utilidad ya que orientó de manera muy concreta el trabajo realizado. Consideramos que los aportes de mayor envergadura que realiza la perspectiva citada es la conceptualización de forma explícita y exhaustiva de los procesos territoriales que permiten la transformación virtuosa y consensuada del territorio espacio a intervenir. Derivado de los procesos, se orientan las acciones que van asociadas a métodos científicos de investigación apoyados en técnicas de trabajo que en algunos casos ya se venían utilizando y que, en esta oportunidad, se ponen al servicio de las necesidades y preferencias de un colectivo particular con el que se interactúa. La localidad de Colonia Benítez, por su cercanía a la ciudad de Resistencia y sus características fisiográficas, se transformó en un sitio de atracción para la residencia de la población del área metropolitana del Gran Resistencia. Como consecuencia del crecimiento demográfico se percibe una alteración de la función tradicional de la colonia, por ello se consideró oportuna la creaci162n del observatorio. Las sucesivas reuniones con los actores locales determinaron la necesidad de revalorizar la función de capital botánica provincial e incorporar a la actividad ictícola como ofertas turísticas y económicas locales. Como consecuencia de lo señalado en el párrafo anterior, se diseñó y elaboró material de difusión y divulgación de la función turística incluyendo el patrimonio natural y cultural de la localidad. Material que se puso a disposición de las autoridades municipales y provinciales
Resumo:
Este proyecto de formación universitaria en Inteligencia Territorial y Transformación nació en 2008 en Minas, capital del Departamento de Lavalleja, de la articulación de factores socio-territoriales, institucionales y científicos; continuó luego con la Intendencia de Lavalleja, el Parlamento del Mercosur, el GDRI-INTI, el MEC Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay y actualmente, el CLAEH, instituto universitario del Uruguay. El objetivo es la formación de agentes de cambio y sujetos de transformación capaces de utilizar teoría, métodos y herramientas de la Inteligencia Territorial en proyectos concretos ?si fuera posible en Agendas institucionales- orientados al desarrollo sostenible de sus territorios. El propósito es conjugar investigación científica y accionar sobre el territorio de manera práctica, con el marco y el apoyo de las instituciones democráticas, a fin de concretar proyectos innovadores y replicables en temas de micro-empleo, sociales, culturales, educativos, ambientales, turísticos, urbanos y rurales, entre otros