382 resultados para Educación del Campo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El título de la ponencia apuesta a un corrimiento de los sentidos con respecto a los conceptos de salud y de educación del cuerpo, en relación a la construcción de la discapacidad. Pretende revisar estas concepciones a la luz de datos empíricos que formaron parte de mi trabajo de investigación para obtener el grado de Licenciatura en Educación Física en esta Universidad y la Teoría de la Educación Corporal. Lo que sigue se organizará bajo tres puntos que pretenden un recorrido desde el problema de la individualidad y el cuerpo a la concepción de salud y discapacidad, que permitan articulaciones críticas para poder pensar el problema en la tensión de los conceptos que lo definen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Visciglia, Bárbara Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Visciglia, Bárbara Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza y sobre todo la enseñanza de las prácticas corporales dentro del sistema educativo formal es entendida como un proceso, más que cómo un acto. Por lo tanto se la intenta explicar o sustentar desde ciertas teorías que determinarían de manera eficaz su sistematización, organización, planificación y puesta en práctica. Más que nada, en búsqueda de garantizar el aprendizaje - como otro proceso- al que se considera como su producto. Siguiendo esta lógica, se puede inferir que más allá de considerar al aprendizaje, como la consecuencia de la enseñanza, toda la enseñanza se planifica o determina en base al aprendizaje, para ser más preciso, sobre la base de las teorías del aprendizaje, lo que implica negar la posibilidad que el aprendizaje tome el carácter de acontecimiento. En la medida que estas teorías le otorgan criterio de verdad a la naturaleza, configuran ciertas relaciones tanto entre el maestro y la enseñanza, como entre el saber y el sujeto. Relaciones que se intentan problematizar en este trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está basado en el libro de Aníbal Ponce "Educación y lucha de clases" publicado finalmente en el año 1934. En éste, el intelectual marxista analiza el fenómeno complejo de la educación con respecto a su utilización en términos reproductivistas (pero visión que a su vez trasciende) de acuerdo al momento histórico en que se encuentra inmersa, esto es, las configuraciones políticas, sociales, económicas y culturales en donde se teje toda educación. En otras palabras, expone lúcidamente el componente político de todo acto educativo. Lo que pretende este trabajo es, en base a esta obra, poner de relieve un aspecto que el autor no advirtió: el relativo a la educación del cuerpo. En efecto, comprendiendo que toda educación es corporal en algún sentido, históricamente también el cuerpo se ha visto educado manifestando cierta concepción, disposición y uso de lo corporal como dispositivo de reproducción de las condiciones sociales de explotación y dominación. "El cuerpo es y siempre ha sido objeto y blanco de poder" dice Foucault, por tanto pretendo con este trabajo y continuando con el legado de Aníbal Ponce, desentramar históricamente los usos educativos del cuerpo como forma de diferenciación clasista y sometimiento a los intereses de clases dominantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El título de la ponencia apuesta a un corrimiento de los sentidos con respecto a los conceptos de salud y de educación del cuerpo, en relación a la construcción de la discapacidad. Pretende revisar estas concepciones a la luz de datos empíricos que formaron parte de mi trabajo de investigación para obtener el grado de Licenciatura en Educación Física en esta Universidad y la Teoría de la Educación Corporal. Lo que sigue se organizará bajo tres puntos que pretenden un recorrido desde el problema de la individualidad y el cuerpo a la concepción de salud y discapacidad, que permitan articulaciones críticas para poder pensar el problema en la tensión de los conceptos que lo definen

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza y sobre todo la enseñanza de las prácticas corporales dentro del sistema educativo formal es entendida como un proceso, más que cómo un acto. Por lo tanto se la intenta explicar o sustentar desde ciertas teorías que determinarían de manera eficaz su sistematización, organización, planificación y puesta en práctica. Más que nada, en búsqueda de garantizar el aprendizaje - como otro proceso- al que se considera como su producto. Siguiendo esta lógica, se puede inferir que más allá de considerar al aprendizaje, como la consecuencia de la enseñanza, toda la enseñanza se planifica o determina en base al aprendizaje, para ser más preciso, sobre la base de las teorías del aprendizaje, lo que implica negar la posibilidad que el aprendizaje tome el carácter de acontecimiento. En la medida que estas teorías le otorgan criterio de verdad a la naturaleza, configuran ciertas relaciones tanto entre el maestro y la enseñanza, como entre el saber y el sujeto. Relaciones que se intentan problematizar en este trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Visciglia, Bárbara Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo está basado en el libro de Aníbal Ponce "Educación y lucha de clases" publicado finalmente en el año 1934. En éste, el intelectual marxista analiza el fenómeno complejo de la educación con respecto a su utilización en términos reproductivistas (pero visión que a su vez trasciende) de acuerdo al momento histórico en que se encuentra inmersa, esto es, las configuraciones políticas, sociales, económicas y culturales en donde se teje toda educación. En otras palabras, expone lúcidamente el componente político de todo acto educativo. Lo que pretende este trabajo es, en base a esta obra, poner de relieve un aspecto que el autor no advirtió: el relativo a la educación del cuerpo. En efecto, comprendiendo que toda educación es corporal en algún sentido, históricamente también el cuerpo se ha visto educado manifestando cierta concepción, disposición y uso de lo corporal como dispositivo de reproducción de las condiciones sociales de explotación y dominación. "El cuerpo es y siempre ha sido objeto y blanco de poder" dice Foucault, por tanto pretendo con este trabajo y continuando con el legado de Aníbal Ponce, desentramar históricamente los usos educativos del cuerpo como forma de diferenciación clasista y sometimiento a los intereses de clases dominantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El título de la ponencia apuesta a un corrimiento de los sentidos con respecto a los conceptos de salud y de educación del cuerpo, en relación a la construcción de la discapacidad. Pretende revisar estas concepciones a la luz de datos empíricos que formaron parte de mi trabajo de investigación para obtener el grado de Licenciatura en Educación Física en esta Universidad y la Teoría de la Educación Corporal. Lo que sigue se organizará bajo tres puntos que pretenden un recorrido desde el problema de la individualidad y el cuerpo a la concepción de salud y discapacidad, que permitan articulaciones críticas para poder pensar el problema en la tensión de los conceptos que lo definen