178 resultados para Crítica social


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Escudero, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la exclusión y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Según Carlos Falaci "siembran bombas de construcción masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicación. El presente trabajo aborda la práctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educación popular basada en los fundamentos de la pedagogía crítica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de análisis se acota a la experiencia de un taller de formación.En primera instancia, se exponen las herramientas ideológicas, metodológicas y políticas para la praxis pedagógica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prácticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educación popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teoría y práctica- de ser una propuesta superadora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta ponencia es fungir como un primer paso en un recorrido de más largo aliento; cuyo núcleo gira en torno a la indagación sobre la posibilidad de construir una teoría crítica emancipatoria de la sociedad. Mas teniendo un especial cuidado en que ella no caiga en una perspectiva teleológica de la historia o en alguna otra forma de aparente emancipación, pero que sólo conduce a una mayor dominación de la naturaleza tanto exterior como interior. Este primer paso se centrará en la exégesis de la obra de Lukács; por constituir éste un autor clave, no sólo en la tematización de nuestro problema, sino también en la mediación entre los registros clásicos y los trabajos de los autores que pueden abarcarse bajo el término de "marxismo occidental", particularmente los miembros nucleares de la Escuela de Frankfurt. Así la ponencia abordará; en primer lugar, la crítica de Lukács al entramado de relaciones sociales que constituyen la sociedad capitalista; haciendo eje en el fetiche como forma estructural de la objetividad y en la cosificación como forma que adoptan las relaciones sociales y la consciencia de los sujetos en esta sociedad. Luego se analizará su crítica a la razón formal/burguesa; la cual hace pie en el demarcamiento de los límites de ésta. Particularmente nos ocuparemos de lo que denominaremos "el problema de la impenetrabilidad de la cosa en sí? y ?el problema de la totalidad". Para, finalmente, indagar el punto de vista superador que Lukács propone; y cuales son sus limitaciones. Haciendo un especial hincapié en la posibilidad o no de construir, desde allí, una teoría crítica enmancipatoria de la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades latinoamericanas presentan cada vez mayores niveles de desigualdad, con crecientes procesos de fragmentación y segregación socioespacial. En las últimas décadas, y como consecuencia de la profundización de un modelo de acumulación excluyente, amplios sectores de la población quedan imposibilitados de acceder a la tenencia del suelo a través del "mercado formal" y lo hacen tanto a través de ocupaciones de tierras como de formas mercantiles no reguladas oficialmente (subastas públicas, alquiler de tierra, etc.), creadas en función de la maximización de la renta del suelo. En ese sentido, los procesos de apropiación de la tierra, y más específicamente la institución de la propiedad privada y, con ello, el derecho como práctica social, constituyen uno de los elementos fundamentales a la hora de entender la organización social del espacio urbano. Sin embargo, existe una tendencia a disociar los procesos sociales de las instituciones que tratan de regularlos. Este trabajo se propone una doble reflexión: por un lado, la necesidad de pensar la producción del espacio social a partir de la coexistencia de diversas formas mercantiles de acceso al hábitat; y, con ello, la revalorización de la dimensión jurídica de los procesos de construcción de la ciudad, ya sea tanto por su ausencia de los estudios urbanos críticos como por su aprehensión como fenómeno separado de las relaciones sociales que le dan origen y a partir de las cuales se estructura el espacio urbano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta ponencia es fungir como un momento de articulación puntual en un conjunto de reflexiones, que encontrarían aquí un cierre que culminaría trabajos anteriores; a la vez que se constituiría como fundamento para la erección de posteriores indagaciones en torno al mismo esfuerzo. El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo en pos de la construcción de algún tipo de absoluto mitologizante. Esta ponencia se monta sobre presentaciones hechas en jornadas anteriores, en un intento por acercarnos a una reflexión conclusiva de las problemáticas que hemos venido planteando. Así, estas líneas, aprovecharán las ya expuestas indagaciones en torno a la obra de autores como Lukács y Horkheimer; para construir sobre ellas una mirada que nos permita iluminar, con nueva luz, el problema sistemático sobre el que se centra este trabajo. Con este objetivo se abordará, en primer lugar, las características del "tribunal crítico" que las diversas perspectivas planteadas proponen; en un esfuerzo por hallar el particular nexo entre la crítica y la acción que se postula para la transformación de lo criticado. Lo cual nos llevará a plantearnos cómo la consideración en torno a los fines impacta de manera fundamental en las posibilidades que la teoría tiene de conectarse con una práctica transformadora y no perder, en ese intento, su carácter progresivo. Conduciéndonos esto a señalar ciertas limitaciones con las que se topa un teoría crítica negativa; a partir de lo cual trazaremos algunos esbozos que intentarán plantear una posible forma de ligazón entre la teoría crítica y una práctica emancipatoria, donde el basamento para este planteo estará dado por la inconformista actitud del perseguidor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la exclusión y desigualdad social surgen los educadores populares como nuevos actores sociales, reinterpretando y cuestionando la realidad. Según Carlos Falaci "siembran bombas de construcción masiva" para reverberar el tejido social resignificando espacios con el otro mediante la comunicación. El presente trabajo aborda la práctica social de la Universidad Transhumante -una iniciativa de educación popular basada en los fundamentos de la pedagogía crítica de Paulo Freire- y en particular el accionar del Grupo Malabares, de Rosario -Santa Fe, miembro de esta red. La unidad de análisis se acota a la experiencia de un taller de formación.En primera instancia, se exponen las herramientas ideológicas, metodológicas y políticas para la praxis pedagógica postuladas por P. Freire. Luego, se analizan las prácticas del Grupo Malabares basadas en estas herramientas. Finalmente, se indagan las posibilidades de la educación popular -a la luz de este Grupo que sintetiza teoría y práctica- de ser una propuesta superadora

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades latinoamericanas presentan cada vez mayores niveles de desigualdad, con crecientes procesos de fragmentación y segregación socioespacial. En las últimas décadas, y como consecuencia de la profundización de un modelo de acumulación excluyente, amplios sectores de la población quedan imposibilitados de acceder a la tenencia del suelo a través del "mercado formal" y lo hacen tanto a través de ocupaciones de tierras como de formas mercantiles no reguladas oficialmente (subastas públicas, alquiler de tierra, etc.), creadas en función de la maximización de la renta del suelo. En ese sentido, los procesos de apropiación de la tierra, y más específicamente la institución de la propiedad privada y, con ello, el derecho como práctica social, constituyen uno de los elementos fundamentales a la hora de entender la organización social del espacio urbano. Sin embargo, existe una tendencia a disociar los procesos sociales de las instituciones que tratan de regularlos. Este trabajo se propone una doble reflexión: por un lado, la necesidad de pensar la producción del espacio social a partir de la coexistencia de diversas formas mercantiles de acceso al hábitat; y, con ello, la revalorización de la dimensión jurídica de los procesos de construcción de la ciudad, ya sea tanto por su ausencia de los estudios urbanos críticos como por su aprehensión como fenómeno separado de las relaciones sociales que le dan origen y a partir de las cuales se estructura el espacio urbano

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta ponencia es fungir como un momento de articulación puntual en un conjunto de reflexiones, que encontrarían aquí un cierre que culminaría trabajos anteriores; a la vez que se constituiría como fundamento para la erección de posteriores indagaciones en torno al mismo esfuerzo. El motivo central, que alienta a estas páginas, lo constituye la preocupación acerca de la posibilidad de generar una práctica tendiente a la emancipación de las cadenas del presente en ligazón con una teoría crítica de la sociedad que no suspenda su momento crítico negativo en pos de la construcción de algún tipo de absoluto mitologizante. Esta ponencia se monta sobre presentaciones hechas en jornadas anteriores, en un intento por acercarnos a una reflexión conclusiva de las problemáticas que hemos venido planteando. Así, estas líneas, aprovecharán las ya expuestas indagaciones en torno a la obra de autores como Lukács y Horkheimer; para construir sobre ellas una mirada que nos permita iluminar, con nueva luz, el problema sistemático sobre el que se centra este trabajo. Con este objetivo se abordará, en primer lugar, las características del "tribunal crítico" que las diversas perspectivas planteadas proponen; en un esfuerzo por hallar el particular nexo entre la crítica y la acción que se postula para la transformación de lo criticado. Lo cual nos llevará a plantearnos cómo la consideración en torno a los fines impacta de manera fundamental en las posibilidades que la teoría tiene de conectarse con una práctica transformadora y no perder, en ese intento, su carácter progresivo. Conduciéndonos esto a señalar ciertas limitaciones con las que se topa un teoría crítica negativa; a partir de lo cual trazaremos algunos esbozos que intentarán plantear una posible forma de ligazón entre la teoría crítica y una práctica emancipatoria, donde el basamento para este planteo estará dado por la inconformista actitud del perseguidor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Escudero, María Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intención de esta ponencia es fungir como un primer paso en un recorrido de más largo aliento; cuyo núcleo gira en torno a la indagación sobre la posibilidad de construir una teoría crítica emancipatoria de la sociedad. Mas teniendo un especial cuidado en que ella no caiga en una perspectiva teleológica de la historia o en alguna otra forma de aparente emancipación, pero que sólo conduce a una mayor dominación de la naturaleza tanto exterior como interior. Este primer paso se centrará en la exégesis de la obra de Lukács; por constituir éste un autor clave, no sólo en la tematización de nuestro problema, sino también en la mediación entre los registros clásicos y los trabajos de los autores que pueden abarcarse bajo el término de "marxismo occidental", particularmente los miembros nucleares de la Escuela de Frankfurt. Así la ponencia abordará; en primer lugar, la crítica de Lukács al entramado de relaciones sociales que constituyen la sociedad capitalista; haciendo eje en el fetiche como forma estructural de la objetividad y en la cosificación como forma que adoptan las relaciones sociales y la consciencia de los sujetos en esta sociedad. Luego se analizará su crítica a la razón formal/burguesa; la cual hace pie en el demarcamiento de los límites de ésta. Particularmente nos ocuparemos de lo que denominaremos "el problema de la impenetrabilidad de la cosa en sí? y ?el problema de la totalidad". Para, finalmente, indagar el punto de vista superador que Lukács propone; y cuales son sus limitaciones. Haciendo un especial hincapié en la posibilidad o no de construir, desde allí, una teoría crítica enmancipatoria de la sociedad

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1943, y de manera concluyente, Alvaro Yunque incluyó a Juan L. Ortiz en el selecto y reducido grupo de "Poetas Comunistas" que coronan los dos tomos de la antología Poetas sociales de la Argentina. Dicha ubicación representa un hito en la trayectoria de la figura y de la obra de Ortiz dentro de la sociabilidad comunista, y supone un contraste no solo con la imagen que se tiene hoy de él (un poeta aislado en su comarca, en las riberas entrerrianas) sino con los signos propios de su escritura evanescente y simbolista. El primer capítulo de esta tesis, «Juan L. Ortiz y el comunismo criollo», incluye una exhaustiva revisión de publicaciones y testimonios tendientes a conformar un cuerpo documental que acredite dicho vínculo. Representa, a su vez, un ajuste no sólo en relación a su imagen de poeta, sino también a la circulación de sus poemas en el período. El capítulo que le sigue, «La poesía social de Juan L. Ortiz», da cuenta de los nuevos horizontes que abre esta perspectiva y coloca su obra -específicamente la escrita entre los años 1936 y 1946- en relación con la tradición de la poesía social en argentina, y, de manera puntual, con la tradición de los escritores e intelectuales vinculados al Partido Comunista Argentino, especialmente con los poetas José Portogalo, José Pedroni, Luis Gudiño Kramer, Emma Barrandeguy, Amaro Villanueva y Raúl González Tuñón, y con la producción crítica de Alvaro Yunque y Héctor Pablo Agosti