195 resultados para Consejo Interuniversitario Nacional (Argentina)
Resumo:
Fil: Carrera, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Gutiérrez, Talía Violeta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Garguín, Enrique. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo aporta algunas reflexiones sobre las oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. A modo de ejemplo se estudia el caso de la actividad investigadora del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, a partir de la información recabada del curriculum vitae de su actual planta de docentes investigadores. Los resultados muestran que a pesar de las dificultades que plantea la investigación en esta disciplina en el país, es posible transformar los desafíos en oportunidades fortaleciendo la actividad investigadora, tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa de la formación, la participación en proyectos de investigación, y la comunicación y difusión de los resultados científicos
Resumo:
Este trabajo aporta algunas reflexiones sobre las oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. A modo de ejemplo se estudia el caso de la actividad investigadora del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, a partir de la información recabada del curriculum vitae de su actual planta de docentes investigadores. Los resultados muestran que a pesar de las dificultades que plantea la investigación en esta disciplina en el país, es posible transformar los desafíos en oportunidades fortaleciendo la actividad investigadora, tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa de la formación, la participación en proyectos de investigación, y la comunicación y difusión de los resultados científicos
Resumo:
En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil
Resumo:
En las universidades públicas argentinas, desde la época de la recuperación democrática se ha venido construyendo un modelo institucional masivo y diverso en la composición del estudiantado, aunque no exento de dificultades para concretar la apropiación efectiva del conocimiento, particularmente en carreras que poseen ciclos iniciales estructurados en torno a materias como Matemática, Química y Física, entre otras. En años recientes, los cambios en la enseñanza media, especialmente la extensión de la obligatoriedad a este tramo y políticas conexas de ampliación de derechos, han creado un público cada vez más heterogéneo demandante de ingreso a la universidad. En este contexto, el ingreso y permanencia de los estudiantes en los primeros años se perfilan como tramos problemáticos, por registrarse en ellos los mayores índices de deserción, abandono y bajo desempeño académico. Las estrategias de inclusión se han incorporado a la agenda universitaria desde hace años, a través de iniciativas dirigidas al conjunto de los estudiantes, junto con otras específicas que focalizan carreras y/o grupos estudiantiles singulares, impulsadas desde ámbitos centrales y locales de formulación de políticas. Entre ellas, se contabilizan programas nacionales generados por la Secretaría de Políticas Universitarias (en adelante, SPU) y por el Ministerio de Educación de la Nación (en adelante, MEN), orientadas a mejorar la transición entre la escuela secundaria y los ciclos básicos de carreras universitarias. A nivel local, el estatuto de política institucional que ha adquirido la problemática del ingreso y los primeros años, se evidencia a través de su incorporación a los planes estratégicos de la Universidad Nacional de La Plata (en adelante, UNLP) y de la creación de ámbitos, como la Dirección de Articulación Académica que inicialmente trabajó enmarcada en un Programa Nacional de Articulación y con posterioridad gestó programas propios y, más recientemente, la Dirección de Bienestar Estudiantil
Resumo:
La campaña de Buenos Aires había recibido desde fines del siglo XVIII importantes corrientes migratorias interprovinciales que fueron progresivamente desplazadas por las provenientes de Europa. Si bien existen trabajos ;basados en los resultados generales, se ha abordado muy poco el ;estudio de la población a partir de las cédulas censales en sí mismas. Nos proponemos aquí observar la estructura de la población de la campaña bonaerense durante estos primeros tiempos de la inmigración masiva, aplicando una perspectiva comparada entre tres pueblos: San Antonio de Areco en la zona norte, Mercedes en el centro y San Vicente en el sur. Se prestará particular atención a la composición de la población, su origen, las actividades productivas y el proceso de urbanización. Se analizan igualmente las pautas de destino y localización geográfica de los extranjeros en los pueblos rurales, las ocupaciones preferidas y la eventual diversificación de actividades en función de las nacionalidades
Resumo:
Este trabajo aporta algunas reflexiones sobre las oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. A modo de ejemplo se estudia el caso de la actividad investigadora del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, a partir de la información recabada del curriculum vitae de su actual planta de docentes investigadores. Los resultados muestran que a pesar de las dificultades que plantea la investigación en esta disciplina en el país, es posible transformar los desafíos en oportunidades fortaleciendo la actividad investigadora, tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa de la formación, la participación en proyectos de investigación, y la comunicación y difusión de los resultados científicos