198 resultados para Conciencia, intencionalidad, presencia.
Resumo:
Nuestro trabajo pretende sumariamente recomponer en la poesía de Francisco Brines (Oliva, Valencia, 1932) los diversos perfiles de una intencionalidad meditativa e intimista que pone en jaque a las teorías de la identificación inmediata y confesional pactadas desde las misreadings románticas en torno a la poesía lírica. Mediante la apelación a diversas estrategias compositivas (un ritmo y un tono "clásicos", usos retóricos de la tradición, reescritura de géneros canonizados y otros ejercicios de "distanciamiento") Brines consigue deslindar la representación de la intimidad del efecto patético tanto en la escena privilegiada de su poética, esto es, la insistente conciencia de la temporalidad, cuanto en los cuerpos concretos celebrados por un empecinado vitalismo a la vez que devastados por esa misma temporalidad.
Resumo:
La finalidad de la ponencia es ofrecer un análisis y reflexión personal sobre los multifactores a tener en cuenta en relación a la seguridad en las prácticas acuáticas. Comenzare con definir que es la seguridad y el alcance que tiene en el ámbito acuático, teniendo en cuenta el marco legal al cual esta sometido el docente, el guardavidas, la institución y los alumnos. Cada uno de estos actores tiene una responsabilidad individual pero todos tienen el mismo grado de ascendencia al momento de un accidente. En el caso particular del guardavidas se modifico la ordenanza 9885, con lo cual el rol y la presencia del guardavidas se jerarquiza. Actualmente el estado esta evaluando la posibilidad de la presencia de un medico permanente que prioriza la asistencia como una medida mas de seguridad sin descartar lo que hasta hoy forma parte de la prevención que es la contratación de un sistema de emergencia y traslado al llamado. En relación a la labor pedagógica la seguridad no se puede reducir solo al desarrollo de la clase sino que comprende desde la delimitación adecuada del espacio, la cantidad de alumnos con los cuales legalmente debe trabajar y la distribución de los mismos en el espacio, la selección de actividades y elementos a utilizar en las mismas, hasta de la prevención de posibles accidentes a través de la concientización de los alumnos de las normas básicas de seguridad y respeto por sus pares
Resumo:
Tabla de contenidos: La elegía erótica latina. Aspectos sociales de la elegía latina. Delia. Némesis. Ministerium amoris. Sulpicia.
Resumo:
Nos interesa participar en las presentes Jornadas como equipo interdisciplinario para la formación de docentes para sordos desde la propuesta del Bilingüismo implementada por la DGEyC, que considera el Español como 2da. lengua, en tanto la LSA constituye la lengua comunitaria o 1ra. lengua de la población escolar sorda. Pensamos que esta es la forma más adecuada de abordar su alfabetización, tal como lo demuestran experiencias de otros países desde hace décadas. Entendemos ésta no como proceso meramente mecánico sino de comprensión y producción de sentido, cuyo aprendizaje se ve muchas veces obstaculizado por representaciones sociales subyacentes a las prácticas docentes que no reconocen en el alumno sordo determinadas competencias necesarias a la comprensión y producción de textos. Estas creencias, además de poner en duda la premisa de universalidad del lenguaje, constituyen un razonamiento predominantemente etnocéntrico, cuyas raíces se han señalado en la condición hegemónica de la oralidad para nuestra cultura. Lo dicho no invalida la importancia del Español como lengua 2da que permite interactuar con la sociedad mayoritaria, pero su adquisición, atendiendo a las potencialidades del sordo, se propone dentro de este planteo a través del sistema de lectoescritura y mediante las estrategias propias del aprendizaje de segundas lenguas. Dado este marco general, hemos elegido trabajar puntualmente sobre la metáfora, su presencia en LSA y su uso y comprensión en textos en español escrito, ya que resulta básica a la producción de sentido. Nos proponemos en principio una indagación bibliográfica y además exploratoria sobre el uso de metáforas en LSA por algunos integrantes de la comunidad sorda de La Plata, a los efectos de la formación de una conciencia metalingüística a partir de la cual el alumno sordo podrá adquirir la capacidad de reconocer el recurso en textos escritos en lengua 2da
Resumo:
En el séptimo trabajo de investigación, se intenta visibilizar las decisiones curriculares y las configuraciones didácticas que asumen los profesores expertos en las clases de Educación Física en la escuela secundaria. Compartimos con Litwin (2005), que en su intención de construir una didáctica desde la práctica, incorpora la idea de configuración, para el análisis de los problemas del conocimiento en el aula. "Configuración Didáctica es la manera particular que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción del conocimiento". Desde esa perspectiva y con la intención de comprender estos procesos, se analiza la presencia de estilos, modos y códigos comunicacionales, relaciones vinculares y en síntesis, significados y sentidos que los docentes le imprimen a sus prácticas, al momento de enseñar Educación Física en la Escuela Secundaria. La intención de indagar en la tarea del docente; implica la observación de una multiplicidad de variables a través de las cuales, interviene sobre una realidad con la intención de enseñar. Y la razón de hacerlo, sería tratar de comprender la naturaleza de la acción pedagógica y el reconocimiento de la intencionalidad que supone la acción de enseñar
Resumo:
Fil: Straccali, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del Taller ONG's e Introducción al Tercer Sector, a cargo del Profesor Fabián Ygounet. Constituye una aproximación al complejo y heterogéneo mundo de la organizaciones no gubernamentales. Se trata aquí de la aplicación de los posibles criterios de clasificación sobre un caso particular, la Asociación Civil Conciencia. Está asociación trabaja en nuestro país desde 1982, y desde ese momento, ha desarrollado una actividad muy variada. Posee una estructura compleja de funcionamiento y de organización interna. Su tema y objetivo principal es la educación y la difusión de información para la participación ciudadana plena. En el desarrollo de la ponencia se intenta ofrecer una descripción de las características particulares de esta organización, a la vez que se indaga acerca de la utilización de criterios de clasificación y descripción para las organizaciones del Tercer Sector en Argentina. Considerando especialmente, el nudo problemático de las relaciones con el Estado y con el Mercado, relaciones que están profundamente atravesadas por el problema de la obtención de financiamiento