184 resultados para Comportamiento frente a la degradación ambiental


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina se estudian dos leyes educativas de incidencia nacional, sancionadas en contextos históricos y políticos diferentes: la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006), con un marco de análisis particular: el campo de la educación ambiental. A partir de los diferentes discursos y corrientes presentes en dicho campo, que leemos en clave de intereses en pugna en la disputa por un capital simbólico específico, buscamos indagar en ambas leyes, qué posturas aparecen como hegemónicas respecto de la cuestión ambiental en nuestro país. Así, nos basamos en la perspectiva de Bourdieu (1976) (a partir de la noción de campo), en el estudio de Martínez Alier (2004) sobre las tres grandes posturas en Ecología y el trabajo de Sauvé (2004, 2010) sobre las corrientes en Educación Ambiental, junto con un marco de análisis de políticas públicas, que señalamos como complementario de lo anterior. El articulado de cada ley es analizado desde nuestro marco teórico, considerando el contexto histórico de sanción de cada norma, así como el estado de relación de fuerzas en el campo de la Educación Ambiental, que examinamos tanto en el Estado de la Cuestión como en el encuadre teórico. Encontramos que mientras en la Ley de Educación Federal predomina una concepción conservacionista (conservación y preservación de la naturaleza), en la Ley de Educación Nacional, prevalece una concepción eco-eficientista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un interrogante que moviliza este artículo tiene que ver con identificar cuál de las diferentes posturas presentes en el campo de la Educación Ambiental fue ganando terreno en nuestro país. En esta línea, en el marco de un trabajo de la autora que incluye otras normativas de incidencia nacional, nos planteamos un análisis del articulado de la Ley Federal de Educación, sancionada en 1993, considerando que la legislación permite visualizar los discursos hegemónicos en determinado momento histórico. Seleccionamos la LFE porque el contexto de su sanción estuvo atravesado por los debates internacionales y regionales sobre EA, coincidiendo con una de las Cumbres sobre ambiente más trascendentales en la historia del ambientalismo (Cumbre de la Tierra, Río '92). Asimismo, en el campo educativo nacional resulta relevante ya que la sanción de la LFE marcó un punto de referencia en los debates pedagógicos, en la medida en que reflejó los postulados de una serie de reformas estructurales estatales en el país, ligadas al neoliberalismo. ;Los estudios sistemáticos sobre el campo de la EA son escasos en nuestro país, lo cual puede tener que ver con la ausencia de la temática en los currículum de las universidades nacionales. En este sentido, y asumiendo la necesidad y las potencialidades de este campo, nos proponemos aportar a su desarrollo desde la reconstrucción de la historia del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone analizar y comparar las trayectorias de dos empresas públicas que se enfrentaron de manera diversa a un mismo contexto de privatización y ajuste del ámbito estatal; a saber, Astillero Río Santiago (ARS) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El análisis se centra, por un lado, en la relación dinámica de la empresa con su entorno, en un momento de transformación estructural de la economía argentina, y, por otro lado, en los comportamientos desplegados por los distintos actores presentes al interior de cada organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de asociatividad territorial de una ciudad pueden derivar en proyectos de regionalización a diferentes escalas. Otrora, factores como conectividad, accesibilidad y proximidad eran imprescindibles para el posicionamiento urbano. En la actual glocalización ellos son insuficientes y dan lugar a desarrollos urbanos posfordistas. La ideología de la competitividad llevada al territorio condujo a diversos tipos de estrategias para jugar el juego de seducción al capital. La región emerge como la forma territorial que posibilita la entrada al "mercado de los lugares" que pertenecen al mundo global. La promoción de regiones es una estrategia para reforzar identidad frente a la globalización y funciona como factor para atraer actividades y población. No todas las ciudades tienen "éxito" pero la participación de agentes y la paradójica combinación de competitividad y asociatividad permiten corregir distorsiones. Aquí se aborda el caso de la ciudad-región Weimar, donde el regionalismo estratégico surge como uno de los caminos de reproducción urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exploramos una serie de imágenes cartográficas que, producidas en dos contextos históricos diferentes, exponen una serie de tensiones en torno a la transformación social de la naturaleza en Argentina y a la comunicación de las problemáticas ambientales. Se trata de cinco mapas temáticos publicados en el Atlas Total de la República Argentina en la década de los años 1980 y dos mapas-afiche producidos en talleres de mapeo colectivo a fines de la primera década del siglo XXI. Analizamos el contexto de producción, circulación y la arquitectura visual de estas imágenes como una vía de entrada para identificar algunos de los cambios que se han dado en los significados y sentidos acerca de la apropiación, del uso y de la transformación de la naturaleza en los últimos treinta años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina se estudian dos leyes educativas de incidencia nacional, sancionadas en contextos históricos y políticos diferentes: la Ley Federal de Educación (1993) y la Ley de Educación Nacional (2006), con un marco de análisis particular: el campo de la educación ambiental. A partir de los diferentes discursos y corrientes presentes en dicho campo, que leemos en clave de intereses en pugna en la disputa por un capital simbólico específico, buscamos indagar en ambas leyes, qué posturas aparecen como hegemónicas respecto de la cuestión ambiental en nuestro país. Así, nos basamos en la perspectiva de Bourdieu (1976) (a partir de la noción de campo), en el estudio de Martínez Alier (2004) sobre las tres grandes posturas en Ecología y el trabajo de Sauvé (2004, 2010) sobre las corrientes en Educación Ambiental, junto con un marco de análisis de políticas públicas, que señalamos como complementario de lo anterior. El articulado de cada ley es analizado desde nuestro marco teórico, considerando el contexto histórico de sanción de cada norma, así como el estado de relación de fuerzas en el campo de la Educación Ambiental, que examinamos tanto en el Estado de la Cuestión como en el encuadre teórico. Encontramos que mientras en la Ley de Educación Federal predomina una concepción conservacionista (conservación y preservación de la naturaleza), en la Ley de Educación Nacional, prevalece una concepción eco-eficientista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un interrogante que moviliza este artículo tiene que ver con identificar cuál de las diferentes posturas presentes en el campo de la Educación Ambiental fue ganando terreno en nuestro país. En esta línea, en el marco de un trabajo de la autora que incluye otras normativas de incidencia nacional, nos planteamos un análisis del articulado de la Ley Federal de Educación, sancionada en 1993, considerando que la legislación permite visualizar los discursos hegemónicos en determinado momento histórico. Seleccionamos la LFE porque el contexto de su sanción estuvo atravesado por los debates internacionales y regionales sobre EA, coincidiendo con una de las Cumbres sobre ambiente más trascendentales en la historia del ambientalismo (Cumbre de la Tierra, Río '92). Asimismo, en el campo educativo nacional resulta relevante ya que la sanción de la LFE marcó un punto de referencia en los debates pedagógicos, en la medida en que reflejó los postulados de una serie de reformas estructurales estatales en el país, ligadas al neoliberalismo. ;Los estudios sistemáticos sobre el campo de la EA son escasos en nuestro país, lo cual puede tener que ver con la ausencia de la temática en los currículum de las universidades nacionales. En este sentido, y asumiendo la necesidad y las potencialidades de este campo, nos proponemos aportar a su desarrollo desde la reconstrucción de la historia del mismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo se propone analizar y comparar las trayectorias de dos empresas públicas que se enfrentaron de manera diversa a un mismo contexto de privatización y ajuste del ámbito estatal; a saber, Astillero Río Santiago (ARS) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). El análisis se centra, por un lado, en la relación dinámica de la empresa con su entorno, en un momento de transformación estructural de la economía argentina, y, por otro lado, en los comportamientos desplegados por los distintos actores presentes al interior de cada organización.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de asociatividad territorial de una ciudad pueden derivar en proyectos de regionalización a diferentes escalas. Otrora, factores como conectividad, accesibilidad y proximidad eran imprescindibles para el posicionamiento urbano. En la actual glocalización ellos son insuficientes y dan lugar a desarrollos urbanos posfordistas. La ideología de la competitividad llevada al territorio condujo a diversos tipos de estrategias para jugar el juego de seducción al capital. La región emerge como la forma territorial que posibilita la entrada al "mercado de los lugares" que pertenecen al mundo global. La promoción de regiones es una estrategia para reforzar identidad frente a la globalización y funciona como factor para atraer actividades y población. No todas las ciudades tienen "éxito" pero la participación de agentes y la paradójica combinación de competitividad y asociatividad permiten corregir distorsiones. Aquí se aborda el caso de la ciudad-región Weimar, donde el regionalismo estratégico surge como uno de los caminos de reproducción urbana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exploramos una serie de imágenes cartográficas que, producidas en dos contextos históricos diferentes, exponen una serie de tensiones en torno a la transformación social de la naturaleza en Argentina y a la comunicación de las problemáticas ambientales. Se trata de cinco mapas temáticos publicados en el Atlas Total de la República Argentina en la década de los años 1980 y dos mapas-afiche producidos en talleres de mapeo colectivo a fines de la primera década del siglo XXI. Analizamos el contexto de producción, circulación y la arquitectura visual de estas imágenes como una vía de entrada para identificar algunos de los cambios que se han dado en los significados y sentidos acerca de la apropiación, del uso y de la transformación de la naturaleza en los últimos treinta años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bonavena, Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un interrogante que moviliza este artículo tiene que ver con identificar cuál de las diferentes posturas presentes en el campo de la Educación Ambiental fue ganando terreno en nuestro país. En esta línea, en el marco de un trabajo de la autora que incluye otras normativas de incidencia nacional, nos planteamos un análisis del articulado de la Ley Federal de Educación, sancionada en 1993, considerando que la legislación permite visualizar los discursos hegemónicos en determinado momento histórico. Seleccionamos la LFE porque el contexto de su sanción estuvo atravesado por los debates internacionales y regionales sobre EA, coincidiendo con una de las Cumbres sobre ambiente más trascendentales en la historia del ambientalismo (Cumbre de la Tierra, Río '92). Asimismo, en el campo educativo nacional resulta relevante ya que la sanción de la LFE marcó un punto de referencia en los debates pedagógicos, en la medida en que reflejó los postulados de una serie de reformas estructurales estatales en el país, ligadas al neoliberalismo. ;Los estudios sistemáticos sobre el campo de la EA son escasos en nuestro país, lo cual puede tener que ver con la ausencia de la temática en los currículum de las universidades nacionales. En este sentido, y asumiendo la necesidad y las potencialidades de este campo, nos proponemos aportar a su desarrollo desde la reconstrucción de la historia del mismo