212 resultados para |Juego
Resumo:
Fil: Aldao, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Se trata de una investigación de tipo deportiva, enmarcada dentro de la PraxiologÃa Motriz, en la que hemos empleado una metodologÃa observacional sistemática, activa no participante y directa. El instrumento de observación ha sido un formato de campo y un sistema de categorÃas. Un registro sistematizado, con un muestreo focal y un control de la fiabilidad del dato por concordancia consensuada e Ãnter observadores. Los datos obtenidos se tratarán teniendo en cuenta el doble criterio de ocurrencia y base (Anguera, M. T et Alt. 1993) son secuencias y tiempo base, en la que se anota los eventos y el orden de ocurrencia de los mismos. Y siendo las categorÃas mutuamente excluyentes y exhaustivas. La población está constituida por encuentros de fútbol español, de las categorÃas 2a A, 2a B y 3a. La muestra está constituida por 45 encuentros (15 de cada categorÃa) de fútbol de las categorÃas: 2a A, 2a B y 3a División (grupo canario) nacional masculina. Para este estudio preliminar tomaremos 6 partidos de 2ª División A en el que participan equipos canarios de dicha categorÃa
Resumo:
El trabajo presenta una propuesta metodológica alternativa al modelo clásico de enseñanza, que se adapte a las caracterÃsticas del deporte, las necesidades reales del jugador y las caracterÃsticas de los niños/as a los cuales va destinada nuestra enseñanza, buscando una transferencia horizontal entre deportes que presenten una misma estructura praxeológica de cooperación y oposición con invasión de campo. El modelo clásico de enseñanza no considera la estructura de los juegos deportivos colectivos (J. D. C.), sus caracterÃsticas ni los factores que componen la acción motriz del jugador, ya que pasa por alto que el eje central del proceso de enseñanza es el alumno, no considerando sus caracterÃsticas psicológicas ni biológicas, ni su formación a largo plazo
Resumo:
Fil: Monkobodzky, Sergio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Esta investigación abordó la relación del juego y el espacio a partir de las elecciones de los sujetos. Este escrito indagó sobre las prácticas lúdicas que realizan los sujetos en un parque público, el parque Saavedra. Las mismas se pudieron agrupar, según los registros efectuados, en: prácticas lúdicas realizadas por los sujetos en forma sistemática (por lo menos se repiten una vez por semana) y en prácticas lúdicas efectuadas por los agentes sociales en forma no sistemática. Se pudo establecer una relación, entre el primer grupo y los sujetos que arribaban al parque teniendo el juego y el espacio elegido a priori; y se halló también una correspondencia entre el segundo grupo y los sujetos que llegaban al espacio verde sin haber seleccionado sus juegos y sus espacios donde realizarlos. Esta investigación presentó una visión de los espacios urbanos en general particularizando los parques públicos como escenarios de las prácticas lúdicas de los sujetos. Se describieron luego las mismas para poder analizar y reflexionar si los juegos realizados por los sujetos condicionan el espacio donde se efectúan o es el espacio elegido por los sujetos que condiciona la elección de los juegos
Resumo:
Estudio descriptivo de los cambios neurológicos y maduración en el cerebro adolescente y su influencia en el aprendizaje, con la finalidad de diseñar una estrategia de enseñanza que tenga como objetivos hacer que el alumno aprenda, desarrolle y practique competencias (habilidades, actitudes y valores) ciudadanas y cientÃficas sociales a través de un juego deportivo educativo para ser aplicado en el nivel de Educación Media Superior. La propuesta responde a las exigencias que se le demandan a la población mexicana por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) para incorporarse al neocapitalismo. Se tomará como base un modelo deportivo cimentado en progresiones y con una visión paidológica, llamado 'Enseñando Juegos para su Entendimiento' (Teaching Games for Understanding (TGFU)). El contenido a desarrollar se centra en la Unidad Cuatro de la materia de SociologÃa que se imparte en sexto año de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) titulada 'Problemática social'. Concretamente se trabajará sobre el tema de 'Procesos Sociales que Construyen el Riesgos por Desastre Natural', tomando como base los cuatro impulsores sociales de riesgo desarrollados por el DARA en su documento Indice de Reducción del Riesgo (IRR), que son: degradación ambiental; condiciones socioeconómicas negativas; inadecuada planificación del territorio y uso incorrecto del suelo; falta de gobernabilidad
Resumo:
La tesis titulada "La potencia en la escena. Teatro Comunitario de Rivadavia: historicidad, polÃtica, actores y sujetos en juego/s (2010-2014)", propone un análisis histórico-polÃtico de las prácticas del Grupo de Teatro Comunitario de Rivadavia: los modos de intervención en el territorio y los niveles de transformación/ reproducción de las dinámicas sociales en las comunidades en las cuales se desarrolla. A su vez, aborda el estudio de los procesos subjetivos que atraviesan a los miembros del grupo, generando interrogantes en torno al modo de sentir, significar y enunciar de los participantes en su articulación individual/colectiva. Partimos de la hipótesis de que la conformación del grupo teatral creó prácticas estéticas novedosas que motivaron la constitución de nuevos actores, proyectos polÃticos, culturales y sociales concretos, como la Cooperativa La Comunitaria. Como en todo proceso de transformación, los movimientos inscriptos en el orden de lo social involucran diversos actores e intereses en pugna que se entrecruzan dinámicamente en el espacio público, y las luchas por el poder que se desarrollan en el ámbito polÃtico-institucional y en espacios de construcción colectiva configuran un mapa poco claro de las lógicas de fondo que delinean estas propuestas. Buscando explorar estos ?grises?, proponemos construir un análisis en torno al proyecto que sustenta los procesos generados por el grupo y las diversas dimensiones que lo configuran. Planteamos reconstruir y analizar las diversas dimensiones que atraviesan las prácticas del grupo de teatro para rescatar el "estar siendo" del mismo y estudiar articulaciones entre niveles de realidad y niveles de abstracción en campos diversos
Resumo:
Los actuales Diseños Curriculares para el Nivel Inicial y la Educación Primaria (Primer Ciclo) del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires 2008, han mostrado en el área de Educación FÃsica un gran interés por reivindicar y exigir la enseñanza del juego. En su lectura se puede apreciar que al profesor del área se le requiere que 'enriquezca', 'amplie', 'complejice', 'multiplique', y principalmente 'promueva' las experiencias de juego, por lo que posicionarÃa al profesor como 'mediador' quien 'dispondrÃa' los recursos para el 'normal desarrollo' de ese jugar que porta cada niño/a.
Resumo:
Fil: Aldao, Jorge. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Este trabajo articula aspectos de la construcción de conocimiento en embriologÃa humana, a partir de una etnografÃa en laboratorios de reproducción asistida realizado en la ciudad y provincia de Buenos Aires. Médicos y embriólogos conformaron los sujetos de estudio de esta investigación que focaliza en la construcción material y simbólica de embriones. Ambas profesiones involucran experiencias divergentes que serán analizadas y recuperadas a partir del punto de vista de los actores. Con trayectorias profesionales heterogéneas, los relatos profesionales en torno al 'inicio' en la FIV (Fertilización in Vitro) se organizan, para los embriólogos en torno a diferencias entre la 'ciencia' y el 'trabajo'. Los embriólogos proceden en su mayor parte de la investigación en ciencias básicas, con mayor o menor inserción en los organismos públicos (Conicet y Universidad en su mayor parte), de tal forma que la 'vida anterior' de un embriólogo puede tener poco que ver con el ámbito de la salud e incluso con los humanos. Mientras tanto, los médicos encuentran en el espacio de la actividad una continuidad con las prácticas 'aprendidas' en el ejercicio de la profesión. Esta disparidad de experiencias, da cuenta de la ausencia de espacios formales de especialización o entrenamiento profesional en embriologÃa y de las prácticas de standarización formal y jerárquica de la intervención en biomedicina. Las tensiones que atraviesan las relaciones al interior de estos equipos revelan aspectos no resueltos de los procesos de estabilización tecnológica imprescindibles para el ejercicio profesional
Resumo:
La praxiologÃa motriz establece una serie de categorÃas teniendo en cuenta la lógica interna de los juegos y los efectos sociales que dichas prácticas generan. Estas categorÃas comprenden la práctica motriz en soledad, en cooperación con compañeros y en oposición a adversarios. El presente estudio aborda la problemática de los efectos sociales de la oposición entre pares en los juegos que se realizan en el nivel inicial. Planteamos como hipótesis que en las propuestas de juego motor tiene una amplia primacÃa la lógica de oposición. Es nuestro objetivo determinar la caracterÃstica de la lógica interna de estas prácticas en el nivel inicial generando propuestas de mutación hacia la lógica de cooperación, estableciendo un equilibrio entre las categorÃas que propone la praxiologÃa. Entrevistas grupales con practicantes y maestras permitieron realizar un punteo de las situaciones de juego motor que se proponen en las salas de cuatro y cinco años. Determinamos que cerca del 100 de las ofertas lúdicas que se realizan en estas salas incluye la lógica de oposición. Privilegiar la lógica de oposición potencia efectos visibles y no deseados como la trampa y la violencia. Se identifican además emociones de enojo, miedo, depresión o angustia que a su vez disparan conductas de exclusión, rechazo, o agresión durante o en forma diferida a la práctica lúdica. Concluimos que realizando pequeños cambios en la organización, la lógica interna de los juegos puede mutar de la oposición a la cooperación, con efectos sociales indiscutiblemente distintos. Dichos análisis nos han permitido generar propuestas que potencian la inclusión en el diseño de proyectos áulicos