158 resultados para conformación de cursos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el empleo de herramientas tecnológicas como complemento de las clases presenciales en la Sección de Cursos especiales del Area de inglés de la Escuela de Lenguas de la UNLP. La selección de estas herramientas fue hecha de acuerdo con la noción de TAC (tecnologías del aprendizaje y el conocimiento), que supera el concepto de TIC al ver a éstas en relación con los fundamentos metodológicos que explican su empleo eficaz en educación. La decisión de incorporar estos recursos fue tomada en 2012, y se basó también en la necesidad de recurrir, desde un enfoque holístico de la enseñanza de una segunda lengua, a la formación de estrategias que incentiven y fortalezcan la autonomía de los alumnos. En este sentido, el empleo de las TAC favorece que se produzca una apropiación tanto de la herramienta como del vehículo por el cual se puso en contacto con la misma, es decir la lengua extranjera. Las destrezas adquiridas de este modo contribuyen a la motivación de los alumnos ya que pueden trasladarse también a otros usos en la vida cotidiana, y a futuras situaciones de estudio o trabajo. Se analizan los resultados ya obtenidos y los esperados en el futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la segunda mitad del siglo XIX se inició la conformación de un espacio historiográfico en Corrientes impulsado por diversos factores que contribuyeron a su delineación, comoel interés del Estado por reafirmar sus derechos sobre los territorios que habían pertenecido a las antiguas misiones y por reivindicar el lugar que sus elites dirigentes consideraban debía ocupar en el orden institucional creado por la Constitución de 1853. Ambos propósitos implicaban también un creciente interés por reforzar la identidad correntina frente al inicio de un proceso de construcción de una identidad nacional que comenzaba a esbozarse en los años ochenta.En este contexto surgen figuras notables como Ramón Contreras y Manuel Florencio Mantilla, quienes se volcarán a los estudios históricos para satisfacer estas demandas. A partir de sus obras seestablecieron vínculos con historiadores e instituciones de Buenos Aires y se desarrollaron debates y polémicas a través de la prensa, que permitieron ir definiendo un espacio historiográfico con sus autoridades y sus reglas de trabajo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Robles, Horacio Baltazar. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Piatti, Guillermina Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza una reconstrucción de la trayectoria socio-técnica de la conformación de una empresa de biotecnología en el campo de la salud humana en la Argentina. En este marco, se analizan en particular las tensiones entre los diferentes estilos socio-técnicos de producción de tecnologías intensivas en conocimientos identificados en la firma. Se proponen algunas relaciones explicativas del caso y se reflexiona sobre la aplicación del concepto de estilo socio-técnico para comprender la dinámica del cambio tecnológico en las firmas que producen tecnologías intensivas en conocimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo nos proponemos como objetivo primordial el indagar en la constitución de identidades sociales en torno al trabajo autogestionado. Para ello, seleccionamos el caso de la 'Asamblea de trabajadores/as autogestionados/as del Olga Vázquez', la cual forma parte de un movimiento social que, partiendo del principio de 'autogestión', se propone transformarlas relaciones sociales en general, y las laborales en particular. Se buscó investigar acerca de la forma de organización del proceso de trabajo, la relación con el movimiento socialal que pertenecen (Frente Popular Darío Santillán-FPDS) y con el territorio en el que llevan adelante sus tareas; para lograr una mejor análisis de cómo estas dimensiones pueden o no incidir en la constitución de su identidad