162 resultados para Uruguay.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se basa en un análisis de los programas oficiales de educación física escolar del Uruguay de 1911, 1923 y 1986 en relación a la gimnasia. Nos interesa el recorrido programático que ha tenido la gimnasia en tanto contenido de la educación física, asumiendo que dichos discursos estabilizados son portavoces destacados de un contexto particular, siempre abiertos a ser interpretados desde nuevas miradas. A través de estos documentos, que de una u otra manera marcan los lineamientos para la enseñanza, sea en forma de manual escolar, plan de acción, proyecto de ejercicios físicos, o programa escolar, intentamos dar cuenta del recorrido histórico y conceptual de la gimnasia en tanto saber a ser enseñado, para comprender qué discursos sustentan a la gimnasia escolar y qué recorte curricular se realiza de la misma en tanto campo de saber

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la base de un proyecto de investigación en el que se indaga sobre la noción de experiencia presente en las prácticas profesionales de las formaciones de grado en la Universidad de la República (UdelaR). Dichas prácticas, como propuestas de enseñanza de grado, se construyen a partir de la necesidad de hacer experiencia, instalándose allí una suerte de supuestos básicos acordados aparentemente desde el sentido común, que entiendo pueden ser objeto de revisión crítica. En esta ocasión, la presentación ofrece al lector las bases conceptuales del proyecto y los puntos de partida desde el cual se realizará un estudio de campo y una revisión bibliográfica más profunda y acabada. Por tanto no se encontrarán aquí resultados finales, ni conclusiones cerradas, sino un punto de partida y tensiones que se ponen a priori para encaminar la búsqueda. Este proyecto forma parte del trabajo de tesis para la Maestría en Enseñanza Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR, y se enmarca Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del Instituto Superior de Educación Física, (ISEF)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de las políticas de acceso a las TIC que siguen el modelo de 1:1 en distintos países de América Latina y las evaluaciones que se han realizado sobre las mismas. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de las principales políticas de inclusión digital en América Latina, con especial énfasis en aquellas basadas en modelos uno a uno. En segundo lugar, nos enfocamos en los casos argentino y uruguayo para analizar las evaluaciones que se han venido realizando, poniendo de relieve semejanzas y diferencias. Por último, discutimos si nos encontramos frente a un nuevo consenso entre los gobiernos de la región en torno a la forma de evaluación que las políticas de inclusión digital requieren

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se basa en un análisis de los programas oficiales de educación física escolar del Uruguay de 1911, 1923 y 1986 en relación a la gimnasia. Nos interesa el recorrido programático que ha tenido la gimnasia en tanto contenido de la educación física, asumiendo que dichos discursos estabilizados son portavoces destacados de un contexto particular, siempre abiertos a ser interpretados desde nuevas miradas. A través de estos documentos, que de una u otra manera marcan los lineamientos para la enseñanza, sea en forma de manual escolar, plan de acción, proyecto de ejercicios físicos, o programa escolar, intentamos dar cuenta del recorrido histórico y conceptual de la gimnasia en tanto saber a ser enseñado, para comprender qué discursos sustentan a la gimnasia escolar y qué recorte curricular se realiza de la misma en tanto campo de saber

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la base de un proyecto de investigación en el que se indaga sobre la noción de experiencia presente en las prácticas profesionales de las formaciones de grado en la Universidad de la República (UdelaR). Dichas prácticas, como propuestas de enseñanza de grado, se construyen a partir de la necesidad de hacer experiencia, instalándose allí una suerte de supuestos básicos acordados aparentemente desde el sentido común, que entiendo pueden ser objeto de revisión crítica. En esta ocasión, la presentación ofrece al lector las bases conceptuales del proyecto y los puntos de partida desde el cual se realizará un estudio de campo y una revisión bibliográfica más profunda y acabada. Por tanto no se encontrarán aquí resultados finales, ni conclusiones cerradas, sino un punto de partida y tensiones que se ponen a priori para encaminar la búsqueda. Este proyecto forma parte del trabajo de tesis para la Maestría en Enseñanza Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR, y se enmarca Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del Instituto Superior de Educación Física, (ISEF)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de las políticas de acceso a las TIC que siguen el modelo de 1:1 en distintos países de América Latina y las evaluaciones que se han realizado sobre las mismas. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de las principales políticas de inclusión digital en América Latina, con especial énfasis en aquellas basadas en modelos uno a uno. En segundo lugar, nos enfocamos en los casos argentino y uruguayo para analizar las evaluaciones que se han venido realizando, poniendo de relieve semejanzas y diferencias. Por último, discutimos si nos encontramos frente a un nuevo consenso entre los gobiernos de la región en torno a la forma de evaluación que las políticas de inclusión digital requieren

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es la base de un proyecto de investigación en el que se indaga sobre la noción de experiencia presente en las prácticas profesionales de las formaciones de grado en la Universidad de la República (UdelaR). Dichas prácticas, como propuestas de enseñanza de grado, se construyen a partir de la necesidad de hacer experiencia, instalándose allí una suerte de supuestos básicos acordados aparentemente desde el sentido común, que entiendo pueden ser objeto de revisión crítica. En esta ocasión, la presentación ofrece al lector las bases conceptuales del proyecto y los puntos de partida desde el cual se realizará un estudio de campo y una revisión bibliográfica más profunda y acabada. Por tanto no se encontrarán aquí resultados finales, ni conclusiones cerradas, sino un punto de partida y tensiones que se ponen a priori para encaminar la búsqueda. Este proyecto forma parte del trabajo de tesis para la Maestría en Enseñanza Universitaria de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación y la Comisión Sectorial de Enseñanza de la UdelaR, y se enmarca Grupo Políticas Educativas y Políticas de Investigación (GPEPI) del Instituto Superior de Educación Física, (ISEF)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta los resultados preliminares de una investigación en curso acerca de las políticas de acceso a las TIC que siguen el modelo de 1:1 en distintos países de América Latina y las evaluaciones que se han realizado sobre las mismas. En primer lugar, ofrecemos un panorama general de las principales políticas de inclusión digital en América Latina, con especial énfasis en aquellas basadas en modelos uno a uno. En segundo lugar, nos enfocamos en los casos argentino y uruguayo para analizar las evaluaciones que se han venido realizando, poniendo de relieve semejanzas y diferencias. Por último, discutimos si nos encontramos frente a un nuevo consenso entre los gobiernos de la región en torno a la forma de evaluación que las políticas de inclusión digital requieren

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se basa en un análisis de los programas oficiales de educación física escolar del Uruguay de 1911, 1923 y 1986 en relación a la gimnasia. Nos interesa el recorrido programático que ha tenido la gimnasia en tanto contenido de la educación física, asumiendo que dichos discursos estabilizados son portavoces destacados de un contexto particular, siempre abiertos a ser interpretados desde nuevas miradas. A través de estos documentos, que de una u otra manera marcan los lineamientos para la enseñanza, sea en forma de manual escolar, plan de acción, proyecto de ejercicios físicos, o programa escolar, intentamos dar cuenta del recorrido histórico y conceptual de la gimnasia en tanto saber a ser enseñado, para comprender qué discursos sustentan a la gimnasia escolar y qué recorte curricular se realiza de la misma en tanto campo de saber