187 resultados para Sociedades actuales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestras sociedades, atravesadas por los fenómenos de fuerte desigualdad e injusticia social, necesitan hoy, más que nunca, de un fuerte protagonismo de la educación, a la que entendemos como un derecho humano inalienable; y como la única capaz de hacerse cargo de incluir a los sectores más desfavorecidos de la sociedad. Se ha generalizado entre los educadores actuales una sensación de incertidumbre compartida acerca de cómo educar y para qué educar en sociedades de tanta complejidad. En este contexto, la democracia como sistema de gobierno y de vida, y la ciudadanía responsable y solidaria se tornan temas virtualmente pedagógicos, haciéndose imposible la tarea de construir una sociedad mejor sin una educación adecuada. De este modo, la pedagogía debe ser capaz de elaborar una mirada crítica sobre ese proceso determinante que es la educación. Esto nos lleva a entender la pedagogía desde su naturaleza práctica y desde su naturaleza teórica conjuntamente. Lo anteriormente expuesto, implica que, además de producir conocimientos, deberá ser capaz de colocar ideales como puntos de llegada y de marcar rumbos hacia los cuales se deberá orientar la acción educativa cotidiana. Desde esta mirada estamos entendiendo a la acción de la pedagogía, no como simple crítica negativa basada únicamente en diagnósticos del tiempo presente, sino como un campo en el cual la acción critica va a implicar el diagnóstico unido a la posibilidad de superación extraída de las potencialidades de emancipación que se encuentran en el tiempo presente para alcanzar los ideales propuestos a futuro. Por lo tanto tomaremos este marco que nos brinda la Pedagogía para analizar a partir de allí una categoría teórica que caracteriza una realidad compleja que no podría jamás ser abordada de una manera simplificada. Un concepto muy difundido en las últimas décadas es el de "Fragmentación". En este trabajo intentaremos analizar la construcción del mismo, así como también sus usos en el ámbito educativo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo reflexiona a nivel teórico sobre el cuerpo en un contexto histórico-global donde las nuevas tecnologías complejizan su lugar tradicional en los espacios de socialización. Los intercambios sociales tradicionales se caracterizaron por un soporte subjetivo en el cuerpo mientras que en la contemporaneidad la virtualidad posibilita la ausencia del mismo en las relaciones. ¿Existen otro tipo de lazos sociales que prescinden del cuerpo? O se trata de estrategias de marketing del self publicitado, por ejemplo en la web, buscando redefinir la subjetividad y los modos de lazo social. ¿La imagen es un discurso o reemplaza a lo corporal? Según Deleuze en las sociedades de control nos encontramos ante cambios culturales donde el avance de la informática genera cambios subjetivos y produce -a la vez- integración y exclusión social. Se modifica la relación entre tiempo/espacio y por lo tanto, inferimos que se reconfiguran los registros perceptivos del otro y de uno mismo en el intercambio social. ¿Cómo se redefine el lugar del cuerpo en este contexto? Este trabajo no pretende desestimar los cambios sociales acontecidos sino entender el modo en el que los mismos se integran en la vida cotidiana y establecen nuevas modos, saberes y espacios de socialización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diversos estudios se han centrado en las temáticas ligadas a los procesos de integración bajo la necesidad de generar marcos explicativos propios para nuestra región. Los ensayos de integración en Latinoamérica han sido parte importante de los análisis históricos que retoman desde los inicios del expansionismo estadounidense en su disputa con Europa por la dominación continental, hasta las investigaciones más recientes sobre nuevo regionalismo; aludiendo al "histórico dilema" de la región latinoamericana en torno a si estar "unidos" o "dominados" (Morgenfeld, 2011). Entre los trabajos que analizan el último período de regionalismo en Latinaomérica, se introduce el concepto de integración de un modo amplio; en tanto proceso político, económico, social y cultural, de múltiples dimensiones. En los últimos años se observa un gran dinamismo en la región a partir del lanzamiento de nuevas herramientas como la UNASUR y la CELAC. La antesala de estos impulsos fue el rechazo al proyecto norteamericano del Area de libre comercio para la región, a finales de 2005. El presente trabajo pretende indagar en los debates que los desafíos de la conformación de un bloque de poder regional plantean; así como las tensiones y los conflictos de intereses que los distintos propósitos de integración conllevan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El motivo general que atraviesa todo el Simposio es la reflexión sobre la naturaleza dinámica de la lengua, hecho que se hace evidente para quienes, como es el caso de todos los participantes, trabajamos con corpus de distintas lenguas o distintas variedades de una de ellas. Nuestra presentación intenta hacer un aporte en ese sentido y para ello he propuesto la discusión de un concepto que, desde mi punto de vista, es clave para entender ese dinamismo en el marco de las necesidades comunicativas de los usuarios de la lengua y de las posibilidades que el sistema les brinda. ;Dicho concepto, que he llamado "juego en el paradigma", se constituye, de acuerdo con la hipótesis del trabajo, como reflejo de conducta humana y causa de la conformación de variedades. Para defender esta idea se analizan ejemplos paradigmáticos provenientes de distintas variedades del español, algunas de ellas en contacto con lenguas indígenas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Kahan, Emmanuel Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aporta algunas reflexiones sobre las oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. A modo de ejemplo se estudia el caso de la actividad investigadora del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, a partir de la información recabada del curriculum vitae de su actual planta de docentes investigadores. Los resultados muestran que a pesar de las dificultades que plantea la investigación en esta disciplina en el país, es posible transformar los desafíos en oportunidades fortaleciendo la actividad investigadora, tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa de la formación, la participación en proyectos de investigación, y la comunicación y difusión de los resultados científicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo aporta algunas reflexiones sobre las oportunidades y desafíos actuales de la investigación en Bibliotecología y Ciencia de la Información en el ámbito de las universidades nacionales argentinas. A modo de ejemplo se estudia el caso de la actividad investigadora del Departamento de Bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, a partir de la información recabada del curriculum vitae de su actual planta de docentes investigadores. Los resultados muestran que a pesar de las dificultades que plantea la investigación en esta disciplina en el país, es posible transformar los desafíos en oportunidades fortaleciendo la actividad investigadora, tanto desde la perspectiva cuantitativa como cualitativa de la formación, la participación en proyectos de investigación, y la comunicación y difusión de los resultados científicos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El panorama que presenta nuestro país en lo que respecta a la multiplicidad de variedades lingüísticas coexistentes, actualmente incrementada por las migraciones, tanto internas como externas, constituye un desafío altamente motivador ; para los estudios del lenguaje. Dada la complejidad lingüística que reviste la situación mencionada, creemos relevante que se lleven a cabo múltiples y sucesivos abordajes de los distintos fenómenos observados. Uno de ellos lo ;constituye la variación de los tiempos de pasado, en especial, la coexistencia de los Perfectos Simple y Compuesto. En efecto, es conocido -aunque no exhaustivamente estudiado- el hecho de que en la variedad rioplatense hay un predominio del PS sobre el PC mientras que en la variedad de la región de Cuyo se favorece el uso del PC. Se suman otras variedades, producto de las migraciones actuales, como por ejemplo, la variedad del español de Bolivia. Este caso ;reviste un especial interés si consideramos la posibilidad de la transferencia de características ;de las lenguas de contacto quechua y aymara, propias de la región andina. Desde el marco teórico y metodológico propiciado por la Escuela Lingüística de Columbia (Diver1995; García 1995; Reid 1995; Martínez 2000, 2006, Mauder y Mart ;ínez 2007) es nuestro interés investigar en qué medida los procesos de variación lingüística responden a necesidades comunicativas y constituyen el síntoma de la perspectiva cognitiva de los usuarios de la lengua. En este sentido, ;consideramos que los resultados de esta investigación podrán contribuir a dicha perspectiva teórica que contempla la motivación semánticopragmática de la sintaxis y la relación entre la gramática y el uso de la lengua

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El panorama que presenta nuestro país en lo que respecta a la multiplicidad de variedades lingüísticas coexistentes, actualmente incrementada por las migraciones, tanto internas como externas, constituye un desafío altamente motivador ; para los estudios del lenguaje. Dada la complejidad lingüística que reviste la situación mencionada, creemos relevante que se lleven a cabo múltiples y sucesivos abordajes de los distintos fenómenos observados. Uno de ellos lo ;constituye la variación de los tiempos de pasado, en especial, la coexistencia de los Perfectos Simple y Compuesto. En efecto, es conocido -aunque no exhaustivamente estudiado- el hecho de que en la variedad rioplatense hay un predominio del PS sobre el PC mientras que en la variedad de la región de Cuyo se favorece el uso del PC. Se suman otras variedades, producto de las migraciones actuales, como por ejemplo, la variedad del español de Bolivia. Este caso ;reviste un especial interés si consideramos la posibilidad de la transferencia de características ;de las lenguas de contacto quechua y aymara, propias de la región andina. Desde el marco teórico y metodológico propiciado por la Escuela Lingüística de Columbia (Diver1995; García 1995; Reid 1995; Martínez 2000, 2006, Mauder y Mart ;ínez 2007) es nuestro interés investigar en qué medida los procesos de variación lingüística responden a necesidades comunicativas y constituyen el síntoma de la perspectiva cognitiva de los usuarios de la lengua. En este sentido, ;consideramos que los resultados de esta investigación podrán contribuir a dicha perspectiva teórica que contempla la motivación semánticopragmática de la sintaxis y la relación entre la gramática y el uso de la lengua

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El panorama que presenta nuestro país en lo que respecta a la multiplicidad de variedades lingüísticas coexistentes, actualmente incrementada por las migraciones, tanto internas como externas, constituye un desafío altamente motivador ; para los estudios del lenguaje. Dada la complejidad lingüística que reviste la situación mencionada, creemos relevante que se lleven a cabo múltiples y sucesivos abordajes de los distintos fenómenos observados. Uno de ellos lo ;constituye la variación de los tiempos de pasado, en especial, la coexistencia de los Perfectos Simple y Compuesto. En efecto, es conocido -aunque no exhaustivamente estudiado- el hecho de que en la variedad rioplatense hay un predominio del PS sobre el PC mientras que en la variedad de la región de Cuyo se favorece el uso del PC. Se suman otras variedades, producto de las migraciones actuales, como por ejemplo, la variedad del español de Bolivia. Este caso ;reviste un especial interés si consideramos la posibilidad de la transferencia de características ;de las lenguas de contacto quechua y aymara, propias de la región andina. Desde el marco teórico y metodológico propiciado por la Escuela Lingüística de Columbia (Diver1995; García 1995; Reid 1995; Martínez 2000, 2006, Mauder y Mart ;ínez 2007) es nuestro interés investigar en qué medida los procesos de variación lingüística responden a necesidades comunicativas y constituyen el síntoma de la perspectiva cognitiva de los usuarios de la lengua. En este sentido, ;consideramos que los resultados de esta investigación podrán contribuir a dicha perspectiva teórica que contempla la motivación semánticopragmática de la sintaxis y la relación entre la gramática y el uso de la lengua

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A proposta deste artigo é refletir sobre a influência da religiao na formaçao da identidade do indivíduo, em vista da construçao da justiça social que nasce da adesao e prática religiosa. Este é um tipo de abordagem que pode nos conduzir a uma armadilha epistemológica, uma vez que, falar da realidade singular, a nosso juízo, é correr o risco de isolar o indivíduo dos demais contextos. Temos a convicçao de que o indivíduo está sempre sujeito às influências do contexto sociocultural e religioso em que se encontra inserido. Da mesma forma, entendemos a religiao sendo concebida no âmbito das diferentes relaçoes sociais e, nao obstante suas peculiaridades, esses fenômenos mantêm ligaçoes recíprocas. Assim, como a identidade interfere na religiao e vice-versa, a religiao também interfere nas demais dimensoes sociais e é por elas influenciada. Nao intentamos analisar a face múltipla da realidade e do fenômeno religioso, que tomamos como um fato dado, mas sim, nossa análise concebe que o indivíduo está exposto a uma multiplicidade de variáveis que exige dele um contínuo desempenho de papéis. Na tentativa de verificar a importância da religiao na construçao da realidade do indivíduo, verificamos a necessidade de explicitar conceitos que ajudem a situar nossa reflexao. Entre os sentidos básicos que tomamos como pontos de referência, destacamos a premissa de que a realidade é construída socialmente e que compete à sociologia do conhecimento analisar este processo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Cucatto, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.