197 resultados para Sentidos del juego


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la formación inicial, los estudiantes del profesorado de Educación Física construyen conocimientos teóricos y prácticos alrededor de prácticas corporales ya conocidas y vivenciadas. Aprenden sobre lo aprendido. Redefinen conocimientos prácticos en un nivel mayor de complejidad y abstracción asignándoles valor educativo que fundamentará su intervención profesional. Cuando le enseñan a proponer 'juegos no juegos' (actividades o deportes que presenta como juegos aunque no todos pueden jugar) el estudiante de Educación Física dispone de elementos teóricos que fundamentan el uso del juego como un recurso pedagógico (ya sea, como contenido de otros ejes, o como estrategia metodológica para la enseñanza de deportes o habilidades motoras). Sin embargo, cuando le enseñan a proponer juegos populares para divertirse, encuentra dificultad para planificar y justificar su futura intervención. Los resultados finales de una investigación cualitativa, presentada como tesis de maestría, muestran que en Educación Física se enseñan múltiples formas de juego motor con otros pero un solo modo de jugarlos: el no lúdico. Se enseña a subordinar el modo de jugar a la forma de los juegos propuestos por el profesor. Se enseña a moverse en el marco de lo permitido por las reglas del juego, a poner el cuerpo al servicio del juego

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone abordar la deconstrucción de la capacidad de resolución colectiva de las acciones de juego en el hockey reconociendo contenidos para su enseñanza y evaluación. Consideramos la acción deportiva, en el hockey sobre césped, como acción colectiva. En la misma se inscribe la expresión del jugador y del equipo como sujeto complejo. El equipo se constituye, entonces en sujeto de la acción y del aprendizaje, siendo el entrenador parte del mismo. La propuesta y resolución cognitiva del juego implica la adecuación de la interacción del equipo a un marco referencial, su explicitación permite hacer consciente la orientación intencional como pensamiento estratégico. Nos posicionaremos para este trabajo, en la concepción sociomotriz del deporte para el análisis de la estructura lógica del hockey y avanzaremos en la propuesta de enseñanza de las conductas de decisión como proceso de construcción de significados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Argentina, desde comienzos de la década de los noventa, puntualmente a partir de la Ley de Empleo de 1991, se articularía una red de políticas sociales de atención al desempleo que cabe analizar en términos de workfare. En este proceso sería fundamental la introducción de una serie de nuevos conceptos, con los que diagnosticar el problema del desempleo y prefigurar su tratamiento. Uno de estos conceptos ha sido el de "empleabilidad". El término empleabilidad está relacionado con distintos contextos de emergencia: el debate sobre la cuestión social en Inglaterra a comienzos del siglo XX, el debate estadístico de medición del empleo en Estados Unidos en la post-crisis del '30, el desarrollo de los tests psicométricos entre los cincuenta y los sesenta, la proliferación de políticas de lucha contra la pobreza en la década del setenta y la reforma más reciente de los Estados de Bienestar. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de estos contextos y de los sentidos que en ellos adquiere la cuestión de la empleabilidad. Luego, brevemente, nos referiremos a los sentidos del concepto en el caso de los programas sociales actuales en Argentina

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura participa de las maneras como los lectores asumen su vida cotidiana y de las formas como se representan tanto individual como colectivamente. Así, la literatura interviene bien sea de manera crítica o como forma de identificación de los lectores con sus horizontes de vida. Dada la actualidad que reviste revisar los elementos y factores que hacen parte de la configuración de la(s) memoria(s) colectiva(s), su tensión permanente con el discurso de la historia y con otros discursos sociales ideológicos o políticos, esta ponencia propone diversas aproximaciones a la participación de la literatura en la construcción de la memoria y sus múltiples horizontes, como elementos de construcción de sentidos del pasado. Para este fin, el énfasis se pondrá en la pertinencia de pensar la existencia de tradiciones lectoras -quizá desde comunidades de interpretación hasta formas de formulación del canon-, para establecer un puente entre las expresiones y acciones a las que los individuos y las colectividades responden con sus actos. Así serán abordados algunos problemas como el de la lectura en el tiempo, la lectura de obras en el tiempo, la novela histórica, las diversas miradas sobre la literatura nacional y los problemas de las tradiciones predominantes, la literatura y su participación en la construcción de imaginarios; asumiendo como telón de fondo temas de la literatura del siglo XIX, fundamentalmente colombiano

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación científica tiene como propósito aportar elementos para pensar en la construcción de una "didáctica para aprender a jugar de un modo lúdico" (Pavía, 2011:206), en especial, sobre las intervenciones docentes que permiten el desarrollo del jugar desde un modo lúdico en el marco de las clases de educación física del nivel inicial. Nuestra intención es propiciar el debate en el seno de la educación física infantil sobre los tipos de intervenciones docentes que podrían guiar nuestra tarea profesional, en relación al desarrollo de las reglas de jugar y la construcción de situaciones lúdicas. Tomando a Rivero (2011) quien expresa que los docentes no sabemos cómo intervenir en el jugar por jugar como eje temático propio de la educación física, sostenemos que podemos dar aportes en tanto los tipos de intervenciones docentes que favorecen la construcción de situaciones lúdicas, donde la forma del juego y el modo lúdico se hacen indisociables. En tanto los avances preliminares de la investigación, hemos categorizado las intervenciones docentes, que a nuestro parecer, propician jugar de un modo lúdico, léase: intervenciones como jugador/a experto/a ? Observación comunicativa crítica - Fundamentadora ? Reflexiva y Deliberativa, cada una de ellas han sido conceptualizadas con indicadores devenidos de los registros observacionales desarrollados durante el trabajo de campo en clases de educación física del nivel inicial

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La praxiología motriz es la ciencia de la acción motriz desde donde nos ubicamos para hablar del juego y desde "este mojón" intentaremos ampliar nuestra visión de este fenómeno Dentro de nuestras responsabilidades para garantizar el derecho al juego está la obligación de conocer ese objeto de derecho. Cuando Parlebas nos habla del espíritu del juego, nos invita a pensar en la esencia del juego, la sal, lo que caracteriza a cada juego. Es lo que Pavía refiere como "sentido" (uno de los rasgos variables de la forma del juego) ¿Es posible analizar, describir, clasificar ese "espíritu"? Este trabajo intenta humildemente aportar argumentos que se acerquen un poco a dar respuestas a este interrogante. A partir del estudio y recopilación de 125 juegos populares tradicionales, hemos ensayado distintas clasificaciones cuyas categorías respondan al sentido, a la razón de ser de ese juego. Encontramos 8 categorías que respondan a las preguntas que habitualmente nos hacemos a la hora de jugar un juego nuevo, ?de qué se trata, qué tenemos que hacer, cuál es el objetivo?. Entendemos que es una clasificación que no solo toma en cuenta "...al sistema de obligaciones impuesto por las reglas del juego deportivo..." (Parlebás: 2001. 302), sino que también pretende atender a la riqueza que los jugadores imprimen a cada juego que realizan, cada vez que reeditan ese mismo juego

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia surge como resultado del intercambio entre docentes de diferentes áreas en el nivel superior y universitario, quienes trabajando en la enseñanza de la investigación, observamos un aspecto en común que hemos identificado como una "estrategia didáctica" y es aquella que tiende a transparentar las reglas del juego en el campo de la investigación científica. Diego Golombek, define al "paper" como "la forma de poner en común el conocimiento científico" y arriesga a afirmar que "no está exento de historias humanas, de modas, de celos y de contradicciones", plantea una posición que se aleja del paradigma positivista que considera que es posible alcanzar la neutralidad al producir conocimiento científico. Este trabajo recupera experiencias diversas que se acercan al momento de formar a los estudiantes en el oficio de la investigación, al comprender las normas, limitaciones y trampas que caracterizan la práctica investigativa. Desde los aportes conceptuales de Pierre Bourdieu y de Philippe Perrenoud, compartimos miradas respecto a cómo pensar la enseñanza de la investigación y cómo incorporar sus debates. Son parte de esta reflexión entrevistas, clases virtuales y programas de espacios curriculares que se abocan a la formación en investigación en el campo de las ciencias sociales

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo denominado: "El rol de atacante en los jugadores de voleibol", es una investigación que ha intentado conocer la función que ejercen los jugadores de voleibol que asumen el rol de atacante dentro del juego. Para ello se han considerado los siguientes objetivos específicos: Explicar la situación motriz del juego con el aporte de la Praxiología Motriz; y Describir las acciones motrices en el rol de atacante en el juego del voleibol. Para todo esto se ha elegido una Metodología de tipo cualitativo con un diseño basado en dos técnicas: El Ludograma, que es una planilla gráfica que reúne las categorías de observación de las acciones motrices que realizan los atacantes en el juego. Esta fue diseñada a partir del objeto de estudio y teniendo en cuenta que dichas acciones se registraron con situaciones de juego grabadas en DVD, de diversos partidos, y mostradas en una pantalla. La segunda técnica escogida fue la Entrevista en Profundidad, que sirvió para indagar informaciones de especialistas vinculados al deporte. En torno de los resultados se extraen conclusiones donde se plantea que la Praxiología Motriz ayuda a describir la situación motriz del juego, en una perspectiva diferente. Por otra parte, el Ludograma se constituye en una eficaz herramienta para conocer el rol de los atacantes en un partido, develándose muchas acciones asertivas o no, que son parte del juego. En una perspectiva de futuro se sugiere continuar con la aplicación del LudoVoley como técnica para continuar con el conocimiento desde dentro del juego sobre el rol de otros jugadores, y como ayuda para técnicos y profesores que desarrollan esta práctica deportiva

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Decía Foucault que "el umbral de modernidad biológica de una sociedad se sitúa en el momento en que la especie entra como apuesta del juego en sus propias estrategias políticas". A tres siglos de que Occidente cruzó ese umbral, analizaré algunos ejes de la nueva estrategia hegemónica para anudar las biopolíticas de población y las anatomo-políticas del cuerpo-máquina. Esta estrategia se consolida en la segunda mitad del siglo XX junto a la transformación de las sociedades disciplinarias y de control durante el capitalismo financiero y posfordista. Enlaza tres dispositivos cuyo objeto ya no es el sexo sino el fitness, la salud y las biotecnologías. El nuevo dispositivo sanitario apunta a la normalización y gestión privada de la enfermedad, entendida como mal potencial y endémico, cuyo descuido puede castigarse. El dispositivo biotecnológico, que incluye la genética sin limitarse a ella, altera la forma de intervención sobre los cuerpos. El dispositivo de fitness recoge las exigencias de un cuerpo "adecuado", que "encaje" en el nuevo régimen de aparición-espectáculo; su principal valor es el de exhibición, y opera con eficacia allí donde la aspiración a una movilidad económica, social o cultural se desplaza hacia una búsqueda estética de "redención por la apariencia".

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Gracias a conocimientos de la pedagogía y a nuevos desarrollos de la metodología aplicados a la enseñanza, se han realizado avances en el proceso de aprendizaje de la natación, además de nuevas infraestructuras con piletas de baja profundidad, disminución en la cantidad de alumnos por grupo, utilización del juego como herramienta privilegiada de enseñanza entre otros. Sin embargo en la enseñanza de natación, nos encontramos con verdaderas dificultades cuando vemos algunos resultados, en las diferentes clases de natación, se observan niños que aún no saben flotar y realizan desplazamientos con una rudimentaria técnica de crol, a pesar de haber concurrido a Colonias o clases de natación durante meses; otros con grandes dificultades técnicas no resueltas. Ante el crecimiento en la demanda de estas prácticas acuáticas parece oportuno plantearse el interrogante de cuál es el proceso de enseñanza utilizado con mayor frecuencia y con mayor acierto por parte de los diferentes docentes o Instituciones. En muchas clases escolares y extraescolares la planificación, seguimiento y evaluación del trabajo es escaso o nulo, sin marcos teóricos, ni fundamentos pedagógicos y metodológicos. Me planteo entonces preguntas con búsqueda de respuestas a tratar aquí ¿Es un problema metodológico, un tema técnico, un problema en la pedagogía?, ¿Qué podemos hacer para corregir esto?, ¿Que hace falta para enseñar eficientemente natación en los distintos niveles y edades, donde está la falla?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los problemas de la comprensión lectora son enfocados desde la cuestión de la resignificación de los textos según los diferentes estadios de la interpretación. Específicamente se analiza de qué manera el docente puede apoyar ese proceso a través de estrategias de lectura relacionadas con contenidos lingüísticos. El análisis de la comprensión textual se encara, generalmente, desde tres vertientes principales: -La estructura del texto -El procesamiento del texto -Los conocimientos previos del lector Desde el modelo de Van Dijk y Kintsch (1983) en el que diferencian tres niveles de representación: texto de superficie, texto base y modelo de situación, se hace una propuesta en que a través de estrategias específicas se orienta al lector para que logre descifrar los significados y construir los sentidos del texto

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo está fundado desde la insistencia de dos planteos: El primero en torno a cómo entender la psicología y cómo abordar el estudio de lo psíquico; y el segundo, sobre cómo pensar la clínica y las intervenciones en las condiciones contemporáneas. Es por ello, que nos detendremos en trabajar la pregunta sobre: ¿Cómo realizar una capacitación clínica dentro del aprendizaje de la psicología, en la formación de psicólogos? Interrogante que se produce a partir de encontrarnos en un 'nudo' teórico, práctico, epistemológico, político y ético- problemático', en una tensión que se desprende de la yuxtaposición de desarrollos propios a la disciplina psicológica, junto a otras lógicas indisciplinadas del pensamiento contemporáneo. En este recorrido nos proponemos, hacer referencia al dispositivo clínico pedagógico que implementamos en la Cátedra de Psicoterapia II, para: - Dar cuenta de otra territorialidad, desde la cual pensar las intervenciones más allá del campo disciplinario específico, del juego filiatorio a escuelas, linajes teóricos y otras pertenencias identitarias. - De modo de poner de relieve algunas consideraciones sobre el posicionamiento político del clínico, - y por sobretodo, considerando la dimensión ética en los procedimientos e intervenciones. A partir de diversos intercambios entre estudiantes y compañeros de cátedra es que surgieron y gravitaron algunos interrogantes referidos a la experiencia de capacitación en clínica. Algunos de estos cuestionamientos se expresan en las siguientes preguntas: - ¿Cómo fundamentar estrategias y procedimientos de intervención en un dispositivo clínico dentro del ámbito universitario? - ¿Cuál es el campo de intervención y sobre qué se interviene? - ¿Qué procesos se pretenden intensificar y qué fuerzas y tensiones se producen al interrumpir ciertos instituidos? Interrogantes que se encuentran atravesados por las dos líneas de análisis antes citadas, respecto de las implicaciones políticas que reviste el posicionamiento y desde qué ética se fundamenta dicha práctica. En nuestras clases de trabajos prácticos, implementamos una modalidad de trabajo que tiene como antecedente el dispositivo de Comunidad Clínica que implementó el psicólogo argentino Fernando Ulloa en la década de los '60; y que hemos ido enriqueciendo con procedimientos y estrategias propias para pensar las condiciones contemporáneas de habitabilidad en instituciones, y los modos de vinculación en la actualidad. Nuestra propuesta de cátedra atiende a integrar una perspectiva clínica dentro del dispositivo pedagógico-universitario, a construir un espacio en co-pensamiento, es decir, realizando un proceso colectivo de pensamiento. Perspectiva que altera la forma habitual en que se construyen los saberes en el ámbito académico y que interfiere subjetividades instituidas en alumnos y en los docentes. Es frente a ello, que nos entusiasma el desafío de establecer otras coordenadas en la capacitación de un futuro psicólogo, poniendo de relieve la dimensión política, tanto en el posicionamiento subjetivo, como en el dispositivo de capacitación en clínica que proponemos

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente ponencia nos proponemos aproximarnos a la temática de los denominados "estallidos sociales", situando a éstos en el marco de las nuevas protestas sociales. Nuestra investigación se propone como objetivo fundamental analizar y dar cuenta de los sentidos sociales que los actores involucrados ponen en juego en este tipo de acción colectiva, buscando analizar cuales son los discursos involucrados en referencia a la violencia, con el fin de reponer los sentidos en juego. Esta ponencia se propone delinear el marco teórico necesario para abordar esta compleja empresa de investigación. No pretende responderla ya que para tal fin se debería recurrir a un extenso trabajo de campo etnográfico, el cual me encuentro realizando actualmente. Ya se ha mencionado cual es el objeto de esta investigación, y cual será su eje problemático central, sin embargo, nos cabe profundizar en una definición de los elementos conceptuales que se articulan en este abordaje

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone abordar la deconstrucción de la capacidad de resolución colectiva de las acciones de juego en el hockey reconociendo contenidos para su enseñanza y evaluación. Consideramos la acción deportiva, en el hockey sobre césped, como acción colectiva. En la misma se inscribe la expresión del jugador y del equipo como sujeto complejo. El equipo se constituye, entonces en sujeto de la acción y del aprendizaje, siendo el entrenador parte del mismo. La propuesta y resolución cognitiva del juego implica la adecuación de la interacción del equipo a un marco referencial, su explicitación permite hacer consciente la orientación intencional como pensamiento estratégico. Nos posicionaremos para este trabajo, en la concepción sociomotriz del deporte para el análisis de la estructura lógica del hockey y avanzaremos en la propuesta de enseñanza de las conductas de decisión como proceso de construcción de significados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La literatura participa de las maneras como los lectores asumen su vida cotidiana y de las formas como se representan tanto individual como colectivamente. Así, la literatura interviene bien sea de manera crítica o como forma de identificación de los lectores con sus horizontes de vida. Dada la actualidad que reviste revisar los elementos y factores que hacen parte de la configuración de la(s) memoria(s) colectiva(s), su tensión permanente con el discurso de la historia y con otros discursos sociales ideológicos o políticos, esta ponencia propone diversas aproximaciones a la participación de la literatura en la construcción de la memoria y sus múltiples horizontes, como elementos de construcción de sentidos del pasado. Para este fin, el énfasis se pondrá en la pertinencia de pensar la existencia de tradiciones lectoras -quizá desde comunidades de interpretación hasta formas de formulación del canon-, para establecer un puente entre las expresiones y acciones a las que los individuos y las colectividades responden con sus actos. Así serán abordados algunos problemas como el de la lectura en el tiempo, la lectura de obras en el tiempo, la novela histórica, las diversas miradas sobre la literatura nacional y los problemas de las tradiciones predominantes, la literatura y su participación en la construcción de imaginarios; asumiendo como telón de fondo temas de la literatura del siglo XIX, fundamentalmente colombiano