248 resultados para Representación del espacio
Resumo:
A lo largo de los últimos años se profundizó en Argentina la discusión en torno a los usos del pasado y la representación de los imaginarios políticos mediante la construcción de la memoria. Este trabajo se inscribe en el marco de ese debate académico, cuya relevancia se asienta en que las operaciones de sentido que implican los procesos antes citados fueron el camino elegido para la legitimación del poder en la política del presente. En este caso se eligió analizar las claves que guiaron la resignificación de los hechos ocurridos en el periodo 1973 - 1976 en el libro Nadie Fue, escrito en 2008 por Juan Bautista Yofre, desde una perspectiva que propone una ruptura con el relato que reivindica la lucha armada planteada desde el campo popular para acceder al poder
Resumo:
En el presente trabajo se busca analizar ciertos datos sobre las relaciones sociales que aportaron los empadronamientos de fines 1810 y comienzos de 1814 en Mendoza, en articulación con las reformas administrativas que pretendían optimizar el control de la población en un contexto de acrecentamiento de las urgencias cívicas. Se cree que aun con los defectos "fotográficos" de una mirada sincrónica resulta interesante emprender tal análisis, en cuanto brinda un acercamiento a la realidad con la cual la elite local en proceso de recomposición debió contar para reunir recursos y lograr un disciplinamiento que asegurara la gobernabilidad durante el vuelco independentista.
Resumo:
Fil: Ramírez, María Marcela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este informe, se analizó los procesos subjetivos y simbólicos que forman parte de los vínculos que establece la población de Dock Sud con su espacio barrial, estando el mismo fuertemente atravesado por la contaminación ambiental. Para ello, se trabajó con los aportes teóricos que provienen de la psicología ambiental y social y con la mirada holística que proponen los estudios del paisaje. De este modo, para analizar las percepciones actuales que posee la población sobre un paisaje urbano- industrial que tuvo grandes cambios a fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, se consideró necesario indagar en cómo participan los procesos de apropiación simbólica del espacio en la construcción de sentido de lugar de los habitantes. Principalmente, porque dicha localidad ha tenido grandes transformaciones en la infraestructura urbana y en el componente socio/ambiental, que inciden tanto en las interacciones cotidianas como en las percepciones que las personas poseen del lugar
Resumo:
Fil: Martínez Tamayo, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
El trabajo explora, desde los aportes de la crítica genética y literaria, la construcción del espacio poético y sus espacios creativos de escritura. Para ello se cuenta con manuscritos del poeta argentino Arturo Carrera, pertenecientes a su segunda obra édita, Momento de simetría [1973]. Partiendo de una referencia astronómica existente en el poemario se revisa lo dicho por la crítica literaria argentina sobre la obra del autor así como también la posibilidad de leer el mapa poético y sus manuscritos como imágenes estéticas en suspensión. Por este motivo, el trabajo cuenta además con un Anexo (en CD) con las imágenes digitales del Archivo Momento de simetría y sus correspondientes transcripciones, a fin de que el lector pueda ir y venir del texto a las imágenes -y viceversa- y construir dicho recorrido
Resumo:
El artículo se propone analizar la relación entre la comedia española del Siglo de Oro y la puesta en escena del espacio geográfico. Al ejemplo de una "comedia de santos" de Miguel de Cervantes, El Rufián dichoso, quisiéramos mostrar, que su autor, como Shakespeare o Lope de Vega, introduce una significación prioritariamente geográfica en el topos tradicional del theatrum mundi; pero además utiliza la escena y los mapas para constituir otros espacios que no pueden ser visualizados directamente y que uno podría llamar espacios "metageográficos". Así, la literatura barroca da lugar a una nueva técnica de la imaginación espacial
Resumo:
Los numerosos estudios sobre la sociedad rural rioplatense en el período colonial y pos independiente van mostrando, poco a poco, las características de la población, la composición familiar y la disponibilidad de mano de obra, tanto en las áreas de viejo asentamiento como en las más dinámicas de la frontera interior, de manera que puede continuarse la tarea con nuevas aproximaciones, comparando los resultados con los ya obtenidos. Esta será la perspectiva del presente trabajo, en el que se describirá la estructura poblacional de Chascomús entre 1815 y 1838, aunque sumando una relación que se aprecia ausente en los trabajos sobre el tema, como es la ocupación y acceso a la propiedad legal de la tierra. Debido a las características de las fuentes los partidos de Ranchos y Monte se incluirán parcialmente en el análisis
Resumo:
Fil: Bonanno, Mariano. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
l objetivo de la ponencia es analizar la obra de Dalia Rosetti, "Durazno reverdeciente", a partir de la hipótesis de que este relato es queer en dos aspectos fundamentales: en tanto deconstruye parámetros hegemónicos de género y en tanto plantea situaciones, identidades y géneros performativos. El análisis tendrá siempre como sustrato teórico la teoría que Judith Butler propone en El género en disputa y retomará algunos puntos de El manifiesto contrasexual de Beatriz Preciado para explicar por qué este relato puede considerarse un relato contrasexual. Asimismo, la ponencia revisará las representaciones del HIV-SIDA que se desprenden de la obra, considerando esas representaciones como resistencias y cuestionamientos a las tecnologías políticas de género que han rodeado a la enfermedad
Resumo:
Este trabajo surge en el marco de un proyecto de investigación en curso titulado: La construcción del espacio urbano en textos españoles de la Baja Edad Media. En esta comunicación se abordarán algunos aspectos relacionados con dicha temática en La Celestina de Fernando de Rojas. A partir de consideraciones generales sobre la presentación que este texto ofrece de una ciudad imaginaria, se retomarán algunos aportes del prestigioso medievalista Paul Zumthor, particularmente la perspectiva de que los espacios en los textos medievales nunca se presentan objetivamente, con existencia independiente de los personajes que los habitan. A partir de estas premisas, se establecerán vínculos con algunas categorías provenientes de teóricos de la geografía humanística, en particular la distinción entre espacios y lugares, y se ilustrarán las aserciones con algunos pasajes del texto en cuestión.
Resumo:
En After the End. Representations of Post-Apocalypse, James Berger (1999) estudia el posapocalipsis en Estados Unidos. Explica que cada tentativa de representar lo irrepresentable es incompleta por definición porque siempre deja residuos. Otra paradoja que plantea es que cuesta menos recordar un evento traumático en sí que captar aquello que ocurre después, sus efectos posteriores sobre un individuo o una colectividad, la presencia dolorosa de lo fantasmático. En su narrativa, Sergio Chejfec evoca este mundo en ruinas de la memoria heredada (postmemory según Marianne Hirsch), tanto en cuanto a su configuración espacial como en cuanto a sus pautas de sociabilidad. El proyecto poético formulado por Chejfec supone un desplazamiento en la novelística argentina posterior a la fase posdictatorial "alegórica" (Idelber Avelar en Alegorías de la derrota, 2000). En Mis dos mundos (2008), Chejfec relata una excursión por un parque urbano del sur de Brasil. La caminata emprendida por el protagonista, a punto de convertirse en cincuentón, le permite reflexionar acerca del legado de algunos antecesores, evocado a través de intertextos como los Cumpleaños de Fuentes y de Aira, y acerca de las aporías de la tradición literaria en general. A pesar de las afinidades adornianas que se perciben en Chejfec, se observa en este texto una impugnación a la categoría de obra de arte como forma autónoma y distanciada de lo real. El análisis de Mis dos mundos que nos proponemos llevar a cabo constituirá el punto de partida para una tentativa de definición de los "atributos" de esta literatura
Resumo:
Fil: Cardona González, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Cardona González, Lorena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.