244 resultados para Relevamiento de suelos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta ponencia se aborda el estudio de los procesos de estructuración de clase, desde una perspectiva que considera a la movilidad social como un elemento constitutivo de las relaciones sociales de clase. En este marco consideramos a la movilidad social como un proceso que pone en evidencia trayectorias de clase, en las cuales el origen social se imbrica con factores políticos, institucionales, culturales, económicos, etc. (Cachón Rodríguez, 1989; Filgueira; 2007; Echeverría Zabalza, 1999). Estas, a su vez, dan cuenta de procesos en los cuales estructura y agencia se relacionan para dar lugar a la formación de un espacio social, en el que priman mecanismos de competencia y distinción. En particular, se examina el modo en que dichas trayectorias se relacionan con aspectos vinculados al consumo y la riqueza, entendiendo a éstos como elementos que permiten comprender el sentido que adquiere la movilidad social en el contexto estudiado. Para cumplir con dichos objetivos se utilizaron datos provenientes tanto de entrevistas en profundidad como del relevamiento por encuesta, es decir que se parte de una estrategia metodológica de combinación de técnicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan resultados preliminares del proyecto de investigación UBACYT (Programación 2010/12) 'Consumo de sustancias psicoactivas y expectativas hacia el alcohol en niños escolarizados entre 8 y 12 años', Director: Marcelo Grigoravicius. El objetivo de este proyecto es indagar el consumo de sustancias psicoactivas en niños y niñas entre 8 y 12 años de edad pertenecientes a una población clínica y una población no-clínica. Además se indagan y analizan las actitudes, valores y creencias que los niños poseen respecto del uso de dichas sustancias. Este proyecto continúa relevamientos anteriores, incluyendo a la vez, una franja etárea menor a las estudiadas tradicionalmente. En el presente trabajo se presentan los resultados preliminares de la primera etapa de relevamiento desarrollada durante 2010 con niños de la población clínica. Metodología: La muestra está; conformada por un total de 22 niños: 14 varones y 8 niñas que asisten a un Servicio de atención clínica de niños, dependiente de la Segunda Cátedra de Psicoanálisis: Escuela Inglesa de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, ubicado en un partido del sur del conurbano bonaerense. Ninguno de estos niños cuenta con cobertura social, requisito para recibir asistencia en dicho Servicio. En todos los casos se recibió expresa autorización de sus padres o adultos responsables para la participación en la investigación. Se administró el CORIN: Conductas de Riesgo en Niños (Miguez, 1998) Fuente: CONICET/Programa de Epidemiología Psiquiátrica. Se trata de un instrumento conformado por 47 ítems de respuesta cerrada, que evalúa situaciones de riesgo de uso de sustancias psicoactivas en niños escolarizados. Indaga la existencia del consumo de sustancias psicoactivas (alguna vez en la vida, en el último año, en el último mes) y las actitudes, valores y creencias relacionadas con dicho consumo. Asimismo, indaga las percepciones del niño acerca de su ambiente familiar. También se administró un protocolo de datos sociodemográficos. Se trata de un instrumento con ítems para la recolección y sistematización de datos como sexo, edad, escolaridad, situación laboral, situación familiar, vivienda, antecedentes familiares de consumo de sustancias psicoactivas, relación con pares. Resultados y Conclusiones: Una amplia mayoría de niños, un 90(20 casos), considera que si un chico de su edad toma cerveza puede dañar su salud, y el mismo porcentaje manifiesta que 'si se sirve alcohol en una fiesta, eso puede ocasionar problemas', mientras que sólo el 9(2 casos) considera que en esa situación 'no pasa nada'. No obstante se ha registrado que un 36de la muestra (8 casos), afirma haber tomado alcohol en alguna oportunidad. Este porcentaje está compuesto por un 25de niños de entre 11 y 12 años y un 75comprendido entre los 8 y 10 años de edad. Resulta importante resaltar que todos los niños que afirman haber consumido alcohol alguna vez, son los mismos que opinan que la presencia de alcohol en una fiesta puede provocar problemas. Para concluir, se registra la existencia de consumo de alcohol en edades más tempranas que las estudiadas hasta el momento. Se observa una relación entre el consumo de alcohol y las situaciones del contexto familiar de los niños (padres separados, violencia familiar, pérdidas, problemas de alcohol o drogas en la familia). Asimismo, se observa una contradicción entre las actitudes, valores y creencias manifiestas de los niños y sus conductas efectivas de consumo. Interesa utilizar dichos resultados para la planificación de estrategias de prevención en salud mental en la niñez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo muestra los resultados de un pequeño estudio exploratorio sobre qué piensan los y las jóvenes acerca del modo en que son representados por la televisión y la publicidad. El relevamiento se realizó en junio de este año entre 75 alumnos y alumnas de 17 años de una escuela laica de gestión privada de la ciudad da La Plata (Buenos Aires, Argentina). Luego de la lectura y discusión grupal de textos sobre discriminación en medios a diferentes grupos sociales ("pibes chorros", mujeres, extranjeros, personas con sobrepeso, entre otros), se recogieron respuestas a través de un cuestionario de resolución en subgrupos (en total fueron 16 equipos de trabajo). Orientado a explorar las percepciones de los jóvenes sobre su propia representación mediática, el sondeo da cuenta de qué estereotipos mediáticos reconocen, sus características principales; los personajes arquetípicos de cada género; si se sienten o no identificados con los mismos y recoge, por último, algunas premisas respecto de cómo les gustaría que se los (re)presentara

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende la presentación y desarrollo metodológico de un estudio que aborda el análisis de situaciones de vulnerabilidad social en asentamientos de sectores de bajos recursos sobre áreas inundables de alta fragilidad ambiental con la finalidad última de proponer lineamientos de planificación ambiental que incorporen estudios de riesgo para la localización o modificación de los usos de suelo urbanos en esas áreas. Se toma como caso de estudio la cuenca alta del Arroyo Regimiento en el Partido de La Plata por ser uno de los cursos de agua más afectado en la inundación de 2013, menos estudiados en el partido y con un importante avance en la ocupación irregular. Entre las variables consideradas se mencionan la identificación de áreas expuestas a inundaciones, la identificación de transformaciones en los usos de suelo, la caracterización de la población allí asentada y el análisis de instrumentos de planificación en relación al tratamiento de estas áreas. Se efectuará su estudio a partir de la sistematización de información bibliográfica, documentos de investigación, utilización de fuentes periodísticas, datos censales, relevamiento in situ y elaboración de cartografía temática en SIG

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo presenta un estudio exploratorio sobre los regímenes de Carrera Docente/Académica en el subsistema universitario nacional. A partir de un relevamiento documental, la primera parte del escrito desarrolla una caracterización general de las CD/CA e incluye ciertos rasgos comunes en torno de los mecanismos de aprobación de las reglamentaciones vigentes. El segundo apartado despliega el análisis de los distintos modelos de CD/CA tomando en consideración cinco dimensiones centrales: funciones docentes - formación docente y financiamiento - acceso/ingreso y retiro/egreso - permanencia - promoción. Finalmente, en la tercera sección, se presentan las conclusiones preliminares del estudio y se señalan líneas posibles y vacantes de investigación para profundizar esta temática de estudio. El argumento que orienta la indagación sostiene que, en los últimos años, algunas casas de estudio implementaron dispositivos innovadores vinculados con la evaluación de sus docentes, mientras que prolifera una gran heterogeneidad y disparidad en los mecanismos y criterios que rigen la permanencia y promoción

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el proyecto de investigación "Mundo Escrito" a cargo de Carolina Repetto reingresamos al universo manuscrito de Gustavo García Saraví con el objeto de construir un archivo virtual que sirva para futuras investigaciones en nuestra universidad y universidades pertenecientes al proyecto Orbescrito, y para reorganizar el material tangible en soportes de conservación. Para ello, exploramos la obra de este autor a través del trabajo de relevamiento de su correspondencia. El presente trabajo desarrollará los avatares de reorganización de la obra en general y del trabajo de relevamiento de los manuscritos y dactiloescritos, y los primeros abordajes sobre la correspondencia del autor, dossier que cuenta con más de 3.000 cartas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia procura describir y analizar un estado de situación actual de la aplicación de tecnologías por parte de graduados en bibliotecología de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), a cargo de las decisiones en las instituciones donde se desempeñan. A tales fines, se confeccionó una muestra con los casos que respondieran al perfil de interés y se procedió al relevamiento de la información mediante el uso de una encuesta autoadministrada, cuyo cuestionario combinó preguntas cerradas y abiertas. Entre otros puntos de interés, se indagó sobre el estado de situación de los procesos de automatización, la aplicación de tecnologías en los distintos procesos bibliotecarios, la formación de grado obtenida en temas vinculados al uso de tecnologías, así como los cursos y los seminarios seguidos, y las perspectivas de desarrollo futuro imaginadas. El análisis de los resultados mostró que el conjunto de graduados estudiados mantiene con la tecnología una relación que los mueve hacia un terreno de cambios ininterrumpidos, aunque con diferencias cualitativas importantes entre los distintos casos. Asimismo, perciben a la tecnología como una potencia creativa positiva de cara al futuro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio de Política Urbanística, Dinámica Inmobiliaria y Procesos Urbanos (FADU-UBA), indaga entre otros temas, el origen y evolución de los procesos urbanos formales e informales que espejan las transformaciones del ámbito territorial urbano-metropolitano de Buenos Aires enmarcadas en la transición de siglos XX y XXI. Estos procesos se interpretan como resultado de las relaciones entre las intervenciones planificadas y las mediaciones espontáneas de los diversos actores del crecimiento y desarrollo de la ciudad. El enfoque de 'Inteligencia Territorial' (IT) es de valioso aporte al Observatorio, ya que a través del mismo se identifican y examinan las prácticas urbanísticas y políticas públicas que inciden en dichas transformaciones territoriales. Este trabajo presenta avances de una sub-línea de investigación en curso, referida al espacio urbano de comercialización que proliferó entre fin del siglo XX y comienzo del XXI, tanto en períodos recesivos como en los de crecimiento económico: el espacio de comercialización formal y en particular el informal, bajo tipologías de localización centralizada o de tipo enclave (como los centros de compras de tipo shopping, hipermercados y servicios de ocio y recreación, o centralidades temáticas en torno a corredores viales rápidos del periurbano en proceso de expansión, o la Feria La Salada) o dispersa (como los centros o mercados de conveniencia, o ferias populares de artículos usados en proximidad a estaciones ferroviarias o al interior de lotes). Aspirando a contribuir al debate y la reflexión sobre los aportes del enfoque de la 'Inteligencia Territorial', se presenta fundamento empírico a partir del relevamiento de algunas de estas tipologías informales y su geo-referencia a través de sistemas de información territorial, analizando aspectos de su impacto territorial (especialmente en la matriz ambiental y socio- económica), y contrastando sus lógicas de localización con las del espacio de comercialización formal, ya registrado y analizado en diversos estudios del Observatorio y de otros equipos de investigación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone realizar un recorrido histórico sobre los inicios del Hospital San Roque, actual Hospital Ramos Mejía. La metodología consistente en el relevamiento, sistematización y contextualización de fuentes primarias nos permiten dar cuenta de la labor de los Dres. José María Ramos Mejía y José Ingenieros en el ámbito hospitalario. En este recorrido histórico se pueden ubicar tres momentos clave en relación a la construcción edilicia del hospital. En el año 1869 comenzó a funcionar el Lazareto San Roque en los Corrales de Miserere. En 1883 tras sus reformas se nombró Hospital San Roque; finalmente en 1914 -año en que muere José María Ramos Mejía- se denominó Hospital General de Agudos José M. Ramos Mejía. En 1904 José Ingenieros fue nombrado médico agregado de las salas 5 y 6 correspondientes a las Enfermedades nerviosas, ambas salas inauguradas y dirigidas por el Dr. José M. Ramos Mejía. Será a través de este último que José Ingenieros irá adquiriendo un saber tanto práctico como teórico respecto de la clínica con la histeria. En el marco institucional de este Hospital y ese mismo año, José Ingenieros escribe su libro Los accidentes histéricos y las sugestiones terapéuticas.Quince años después el libro cambia de nombre y aparece una generosa referencia a Freud entre las 'actuales interpretaciones' de la histeria. Se puede considerar esto último como un aporte a la introducción de la teoría freudiana en Argentina. A su vez, a través del análisis de las fuentes primarias nos ponemos en contacto con el modo de llevar a cabo la praxis de José Ingenieros en un ámbito institucional como es el hospital público. Gracias a la publicación de numerosos casos clínicos realizada por el autor, podemos dar cuenta de cómo aparece su posición teórica articulada a la práctica, como así también lo referido a los diagnósticos y tratamientos realizados. Su praxis en el hospital lo llevó a proponer, por primera vez en nuestro país, la apertura de consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Cabe señalar que ya el Dr. Ramos Mejía había promovido la instalación de consultorios externos en el Hospital San Roque, sólo que destinados a otras especialidades como otorrinolaringología y enfermedades de la piel, entre otros. Efectivamente, Ingenieros ya había comenzado a atender a sus pacientes, cuyo padecimiento tenía causa psíquica, ambulatoriamente. Esto se encuentra en sintonía con las políticas de un Hospital de Agudos. Debido a la creación de la Universidad de Buenos Aires, los hospitales comenzaron a alojar a estudiantes y jóvenes profesionales, siendo el San Roque el primer Hospital Asociado a la Facultad de Medicina. Siguiendo este lineamiento, Ingenieros fue un defensor de la idea de que el hospital público servía para la práctica y la enseñanza. Esta cuestión pudo estar influenciada por la experiencia que tuvo junto a Horacio Piñero quien -ya siendo titular de la cátedra de Psicología Experimental- presentó ante su alumnado a una paciente que Ingenieros trataba en el Hospital San Roque

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memorias del calabozo (Rosencof- F. Huidobro, 1987-1988) representa un excepcional relato de la experiencia concentracionaria durante la dictadura militar en Uruguay, como parte integrante del corpus testimonial de las dictaduras en el Cono Sur. Las particularidades de la configuración del texto presentan sin embargo singularidades en relación a los rasgos específicos del canon testimonial latinoamericano. La figura de la víctima como enunciador canónico del testimonio es reconfigurada: las figuras posibles del rehén y del tupamaro emergen como reformulaciones particulares para el caso uruguayo. La tematización de la instancia de diálogo en el propio cuerpo del texto testimonial determina una modalidad enunciativa que parte de una voz narrativa doble. El humor se presenta como un clima que quiebra inesperadamente la solemnidad. Los debates acerca de las narrativas del encierro o la literatura carcelaria que plantea Alzugarat (2007) proporcionan un marco para abordar Memorias del calabozo partiendo de su especificidad. El relevamiento y sistematización de la literatura carcelaria producida en el contexto de la dictadura y posdictadura en Uruguay permiten la postulación de un nuevo corpus en torno a la cárcel en dos movimientos: la concepción de una literatura carcelaria amplía el espectro de géneros habilitados para ingresar en esta categoría; a su vez, el cruce genérico produce un corrimiento respecto del testimonio como canon de gran potencialidad productiva. El aporte de la perspectiva innovadora de Alzugarat permite observar las representaciones que el texto efectúa sobre el encierro y la cárcel, considerarlo como un medio de interrogación sobre la propia práctica política y de escenificación de los cambios, de proyección hacia la esfera pública, en vinculación con el problema de la memoria y los derechos humanos en Uruguay y el Cono Sur

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan aspectos de la diferenciación socioagraria de la Argentina a partir del manejo del agua. Se muestra que la articulación del conocimiento geográfico de las variables ambientales con el análisis de la estructuración social permite desarrollar esta problemática particular y explorar algunas de las consecuencias que la misma tendría actualmente sobre las estructuras agrarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los elementos claves para el desarrollo de la sociedad de la información son la recuperación, el intercambio y cooperación oportuna, efectiva y automática de datos, información, documentos y objetos digitales entre los sistemas de información. En este trabajo, comentaremos las motivaciones que dan origen al tema de la tesina para obtener el título de Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información y la razón por la cual se circunscribió a la Universidad Nacional de La Plata. Además, se comentan los primeros resultados obtenidos en la etapa de relevamiento bibliográfico, los cambios efectuados al título, las palabras claves, el índice y los objetivos de la investigación. A modo de cierre se comentarán brevemente las herramientas de apoyo utilizadas hasta el momento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realizará un primer abordaje sobre las estrategias de financiamiento para la autoproducción del hábitat en tres barrios del Conurbano, a saber: Las Achiras (1er cordón, municipio de La Matanza), 2 de Abril (2do cordón, municipio de Almirante Brown) y La Esperanza (3er cordón, municipio de La Matanza). Se tomará como insumo principal un trabajo de campo cuanti/cualitativo, orientado al estudio de condiciones de vida en más de una decena de barrios populares del Conurbano, cuyo inicio se remonta al año 2011. El mismo se enmarca en un convenio entre la Undav 2 y el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires, de cara a la formulación de un Plan Estratégico para la urbanización de Villas y Asentamientos del AMBA. A partir del mencionado relevamiento se describirán las principales estrategias observadas y algunas implicancias de las mismas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la ponencia es dar cuenta de las diferentes decisiones teóricas, metodológicas y políticas tomadas para la realización del Estudio "Conectar Igualdad en las Escuelas Secundarias", y presentar, a su vez, las principales características del diseño de evaluación del Programa Conectar Igualdad. La primera medición de este estudio se realizó en el año 2011, a partir de la cual se constituyó un momento cero. Este primer relevamiento brindó información de carácter descriptivo sobre la situación de las escuelas secundarias al momento de llegada del Programa. Este modelo de evaluación prioriza la comparabilidad en el tiempo, por ello se avanzó en una segunda medición de las principales características que asume Conectar Igualdad en las escuelas en 2014. Se espera poder evaluar la situación actual y establecer comparaciones con la situación tres años atrás, a la vez que identificar logros, alcances y limitaciones del programa pasados cuatro años desde su inicio

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia presenta un estado de avance de una investigación sobre turismo educativo en Argentina. Forma parte de un Programa Area Estratégica de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, cuyo objetivo general es el desarrollo de la enseñanza del español, lengua segunda y extranjera, como una industria cultural del país. Las industrias culturales abarcan un conjunto de actividades entre las que se destacan la editorial, los medios de comunicación y el turismo idiomático. Este último refiere a los viajes cuyo principal motivo es aprender un idioma, con el complemento del conocimiento de la cultura y de los atractivos naturales de un país. Debido al significativo crecimiento del número de extranjeros que estudian español en la Argentina además de realizar actividades turísticas, el turismo idiomático ha sido incluido hace ya unos años en las políticas públicas sectoriales. La investigación, en fase diagnóstica en la actualidad, tiene como meta el diseño de parámetros, de indicadores y de acciones institucionales para el desarrollo del turismo idiomático en el país. Para lograr dicho objetivo se hace necesario llevar a cabo un relevamiento del estado de la cuestión, conceptualización y análisis de la oferta, la demanda y las motivaciones que propician el turismo idiomático en Argentina. El análisis de la oferta disponible en distintos medios y contextos institucionales permitirá tener una noción de qué se ofrece y cómo los potenciales estudiantes tienen acceso a dicha información para que el viaje de estudio pueda tener lugar con los resultados esperados