282 resultados para Odisea: discurso y narrativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre teoría política y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vínculo que han establecido disciplinas como la filosofía, la historia y la psicología. Si bien la política ha ocupado un lugar central en la literatura es difícil sostener que la teoría política haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teoría política, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artículo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorías centrales de la teoría política de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacío, discurso y hegemonía. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorías teórico políticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teoría política actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta de qué es el hombre está en permanente tensión en la filosofía de Paul Ricoeur En este trabajo analizo la fenomenología hermenéutica de la persona, en sus diferentes apariciones. Lenguaje y filosofía, acción y filosofía, ética y narrativa se entretejen en una respuesta siempre abierta a la cuestión antropológica. Los abordajes se yerguen sobre un trípode conceptual: la estructura del "self", el "tu" y la "Institución". Esta estructura originada en la persona debe interpretarse en diferentes niveles temáticos. Mi propuesta es mostrar cómo estos polos se significan mutuamente, generando una aproximación totalizadora de la persona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de los cuentos comprendidos en Debbie, vete a casa del escritor sudafricano Alan Paton (1903 - 1988). A modo de introducción, haremos una breve reseña biográfica del escritor (Martínez Lirola, 2008). Esta información resultará, a nuestro entender, relevante al momento de hacer una primera lectura del cuento "La casa dividida". Asimismo, nos proponemos examinar las relaciones de poder que se gestan en el interior del cuento a partir de un estudio discursivo de los parlamentos de los dos personajes principales: por un lado, un joven delincuente reincidente y, por el otro, el narrador en calidad de director del reformatorio en el que cumple su condena. Para el análisis de la configuración del discurso y de las relaciones de poder que se dan cita dentro del texto, adoptamos la perspectiva teórico-metodológica que ofrece Michel Foucault (2008 (1969)). Según nuestra hipótesis, la oposición entre el deseo y la realidad estructura el (doble) discurso de ambos personajes pero lleva a la construcción de dos sujetos bien diferentes, los cuales, sin embargo, y en virtud del contexto social en el que están insertos, son producto de las mismas relaciones de poder

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo busca describir y analizar las acciones y reacciones que generó sobre el discurso y práctica del actor social cooperativo, la crisis del cultivo algodonero durante los años '60 en la Argentina. Se toma el caso de la Cooperativa Agrícola Algodonera La Banda Limitada (CAALBA) de Santiago del Estero. Asociación de pequeños productores inserta en un entramado de relaciones con instituciones de la sociedad civil y el Estado que -en términos gramscianos- fueron compartimentos con interacción en el marco de las disputas hegemónicas sobre el proyecto de desarrollo social. Se presentan también a lo largo del trabajo a la CAALBA ante estos nuevos escenarios, así como fue la Corporación del Río Dulce

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ideología expresa y se reproduce en la sociedad a través del discurso; en esa dirección, el espíritu que guía este análisis es el concepto de ideología asociado al discurso y será utilizado en el sentido de noción general de creencias, ya que pretendemos encontrar en el discurso del drama Todas las historias son de amor, de Adolfo Torres, las marcas de ideología relacionadas con el género. Nuestro objetivo particular es examinar cuál es la idea que sobre la mujer se tiene y cómo aparece en la obra; por lo que aplicaremos la teoría de perspectiva de género para encontrar esos discursos del sistema patriarcal que la definen o la representan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 2003, momento que comenzamos a cursar la carrera de Bibliotecología, por comentarios y opiniones recibidas desde el entorno académico y social surgió la idea de investigar distintos problemas y realidades que circundan a esta profesión. Precisamente, nos centramos en la existencia de los estereotipos del bibliotecólogo/a presentes en el discurso y en el modus vivendi del personal que trabaja en las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba. Fruto de esta investigación surgió nuestro Trabajo Final de Licenciatura en Bibliotecología y Documentación. Observamos que los estereotipos en esta profesión están atravesados por diferentes características y rasgos que en ocasiones son comunes a los de otras profesiones, ya sea por su constitución o por su surgimiento desde el imaginario social. Estudiamos su construcción, significado y permanencia. Para comprender esta imagen, realizamos un recorrido histórico, reflexionando sobre la evolución del rol del/la bibliotecario/a. También, intentamos conocer las causas que construyeron el estereotipo que actualmente se encuentra en vigencia y que ha sido fijado mayoritariamente por los medios masivos. Ligada a esta búsqueda de conocimientos, surgieron otros problemas como la invisibilización de los/as bibliotecólogos/as como profesionales debido a la internalización o naturalización de ciertos estereotipos, la feminización, el desprestigio, entre otros. Creemos que este trabajo puede motivar a que otros/as interesados/as realicen o proyecten planes de acción en pos de cambiar o intentar revertir la situación y motivar la autoevaluación crítica en los/las profesionales a fin de que descubran/mos la/s imagen/es que de sí mismos/as proyectan/mos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunas consecuencias metodológicas de la investigación en génesis de escritura para otras perspectivas de análisis del lenguaje en uso, con especial atención al análisis del discurso y la sociolingüística cualitativa. Nuestro propósito fundamental es de carácter teórico metodológico y consiste en señalar la productividad de adoptar una "mirada genética" en el análisis de materiales no genéticos. Para ello diferenciamos dos componentes -entre otros- en la investigación genética: un componente temático, que atañe al campo discursivo analizado, y un componente formal, que selecciona el tipo de materiales aptos para el análisis. En el primer caso, hemos observado en otro lugar la significativa ampliación temática producida en los últimos quince años, sumando al interés por borradores literarios otros tipos de discurso como el discurso científico, apuntes de niños en edad escolar, análisis de planos e incluso de partituras. Con respecto al segundo caso, en cambio, es mucho menor el volumen de trabajos que adoptan rasgos hermenéuticos y heurísticos de la crítica genética para el análisis de materiales no genéticos. En este conjunto presentaremos algunos resultados extraídos de nuestras investigaciones que ilustran la productividad de observar genética y procesualmente el comportamiento de los sujetos del lenguaje, presentando materiales que van de los "errores" tipográficos en kioscos del barrio de Once a la mediatización de los discursos políticos latinoamericanos contemporáneos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este escrito resume el Anteproyecto de Trabajo Final de Grado (en adelante ATFG) del trayecto de Licenciatura de Educación Física de la Universidad Nacional de Villa María. Realizaremos un estudio descriptivo observacional con enfoque cualitativo, poniendo el foco en conocer qué relación tienen las concepciones epistemológicas de los profesores de Educación Física y la construcción de sus propuestas de enseñanza en la Cátedra de Práctica Docente IV del Instituto Provincial de Educación Física Córdoba (IPEF). El supuesto de este trabajo, apunta a indagar qué relación hay entre las concepciones epistemológicas explicitadas por los docentes en su discurso y la materialización de su propuesta de enseñanza. En el intento por develar cuáles y cómo aparecen los marcos teóricos de referencia en la construcción de la propuesta de enseñanza, indagaremos las perspectivas epistemológicas que cohabitan en el campo de la Educación Física; ya que consideramos que es desde éstas, que los docentes pueden estar realizando una "fusión" de elementos teóricos para elaborar criterios que les permiten construir sus propuestas. Tomaremos como ejes del análisis tres elementos que consideramos pertinentes: los criterios de selección de contenidos, los modos de intervención didáctica y las estrategias e instrumentos seleccionados para evaluar

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ideología expresa y se reproduce en la sociedad a través del discurso; en esa dirección, el espíritu que guía este análisis es el concepto de ideología asociado al discurso y será utilizado en el sentido de noción general de creencias, ya que pretendemos encontrar en el discurso del drama Todas las historias son de amor, de Adolfo Torres, las marcas de ideología relacionadas con el género. Nuestro objetivo particular es examinar cuál es la idea que sobre la mujer se tiene y cómo aparece en la obra; por lo que aplicaremos la teoría de perspectiva de género para encontrar esos discursos del sistema patriarcal que la definen o la representan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del año 2003, momento que comenzamos a cursar la carrera de Bibliotecología, por comentarios y opiniones recibidas desde el entorno académico y social surgió la idea de investigar distintos problemas y realidades que circundan a esta profesión. Precisamente, nos centramos en la existencia de los estereotipos del bibliotecólogo/a presentes en el discurso y en el modus vivendi del personal que trabaja en las bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba. Fruto de esta investigación surgió nuestro Trabajo Final de Licenciatura en Bibliotecología y Documentación. Observamos que los estereotipos en esta profesión están atravesados por diferentes características y rasgos que en ocasiones son comunes a los de otras profesiones, ya sea por su constitución o por su surgimiento desde el imaginario social. Estudiamos su construcción, significado y permanencia. Para comprender esta imagen, realizamos un recorrido histórico, reflexionando sobre la evolución del rol del/la bibliotecario/a. También, intentamos conocer las causas que construyeron el estereotipo que actualmente se encuentra en vigencia y que ha sido fijado mayoritariamente por los medios masivos. Ligada a esta búsqueda de conocimientos, surgieron otros problemas como la invisibilización de los/as bibliotecólogos/as como profesionales debido a la internalización o naturalización de ciertos estereotipos, la feminización, el desprestigio, entre otros. Creemos que este trabajo puede motivar a que otros/as interesados/as realicen o proyecten planes de acción en pos de cambiar o intentar revertir la situación y motivar la autoevaluación crítica en los/las profesionales a fin de que descubran/mos la/s imagen/es que de sí mismos/as proyectan/mos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: La crítica de Heidegger a la noción de sujeto: un análisis a partir de la incidencia de su reflexión sobre la técnica y el lenguaje / Luciana Carrera Aizpitarte. El juego como auto-representación y modo de ser de la obra de arte en la estética hermenéutica de Gadamer / Paola Belén. El yo sobre la línea de ficción: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan / Luisina Bolla. El poder y el sujeto. Sujeción, norma y resistencia en Judith Butler / Matías Abeijón. Theodor W. Adorno: la crítica al sujeto después de Auschwitz / Gustavo Robles. Estructura, discurso y subjetividad / Pedro Karczmarczyk. Transformaciones, rupturas y continuidades entre la perspectiva de Ernesto Laclau y la tradición (post)estructuralista / Hernán Fair. La recuperación del sujeto: escepticismo, autoconocimiento y escritura en S. Cavell / Guadalupe Reinoso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un primer acercamiento al estudio de los cuentos comprendidos en Debbie, vete a casa del escritor sudafricano Alan Paton (1903 - 1988). A modo de introducción, haremos una breve reseña biográfica del escritor (Martínez Lirola, 2008). Esta información resultará, a nuestro entender, relevante al momento de hacer una primera lectura del cuento "La casa dividida". Asimismo, nos proponemos examinar las relaciones de poder que se gestan en el interior del cuento a partir de un estudio discursivo de los parlamentos de los dos personajes principales: por un lado, un joven delincuente reincidente y, por el otro, el narrador en calidad de director del reformatorio en el que cumple su condena. Para el análisis de la configuración del discurso y de las relaciones de poder que se dan cita dentro del texto, adoptamos la perspectiva teórico-metodológica que ofrece Michel Foucault (2008 (1969)). Según nuestra hipótesis, la oposición entre el deseo y la realidad estructura el (doble) discurso de ambos personajes pero lleva a la construcción de dos sujetos bien diferentes, los cuales, sin embargo, y en virtud del contexto social en el que están insertos, son producto de las mismas relaciones de poder

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Tesis de Maestría explora los diferentes elementos político ideológicos sobre los que se construyen los discursos identitarios de una serie de organizaciones del llamado campo popular analizando el modo en que operan dichos elementos en las modalidades que adquiere la articulación política en el campo popular argentino. Nos interesa observar los tipos de suturas o cierres, presentes en los discursos identitarios, que se hacen a la hora de explicar y aprehender el universo de lo social en general y el de lo político en particular. Distinguimos una serie de dimensiones en torno de las cuales, las organizaciones van tomando posición y estructurando sus discursos. Desde esta perspectiva, orientada por los aportes teóricos de Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, buscamos comparar las diferentes fijaciones de sentido que se observa en cada dimensión de cada discurso y sus derivaciones respecto a las posibilidades de desarrollar procesos de articulación política.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relación entre teoría política y literatura quizás no pueda contarse entre las más fecundas si se la compara con el vínculo que han establecido disciplinas como la filosofía, la historia y la psicología. Si bien la política ha ocupado un lugar central en la literatura es difícil sostener que la teoría política haya obtenido un sitio destacado. Una notable excepción encontramos en la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa, no porque el autor se dedique a la teoría política, sino por la complicidad de la trama de la novela con ciertas perspectivas teóricas contemporáneas. En este horizonte, el artículo tiene como objetivo realizar una lectura de La guerra del fin del mundo y sugerir su relación con categorías centrales de la teoría política de inspiración posfundacional como Heterogeneidad, Antagonismo, exterior constitutivo, significante vacío, discurso y hegemonía. El trabajo que presentamos, de este modo, pretende aportar a la discusión de ciertas categorías teórico políticas que muchas veces por su grado de abstracción han suscitado dificultades pero también ofrecer claves de lectura de esta novela desde la teoría política actual

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos algunas consecuencias metodológicas de la investigación en génesis de escritura para otras perspectivas de análisis del lenguaje en uso, con especial atención al análisis del discurso y la sociolingüística cualitativa. Nuestro propósito fundamental es de carácter teórico metodológico y consiste en señalar la productividad de adoptar una "mirada genética" en el análisis de materiales no genéticos. Para ello diferenciamos dos componentes -entre otros- en la investigación genética: un componente temático, que atañe al campo discursivo analizado, y un componente formal, que selecciona el tipo de materiales aptos para el análisis. En el primer caso, hemos observado en otro lugar la significativa ampliación temática producida en los últimos quince años, sumando al interés por borradores literarios otros tipos de discurso como el discurso científico, apuntes de niños en edad escolar, análisis de planos e incluso de partituras. Con respecto al segundo caso, en cambio, es mucho menor el volumen de trabajos que adoptan rasgos hermenéuticos y heurísticos de la crítica genética para el análisis de materiales no genéticos. En este conjunto presentaremos algunos resultados extraídos de nuestras investigaciones que ilustran la productividad de observar genética y procesualmente el comportamiento de los sujetos del lenguaje, presentando materiales que van de los "errores" tipográficos en kioscos del barrio de Once a la mediatización de los discursos políticos latinoamericanos contemporáneos