157 resultados para Mujeres y niños en cárceles


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Ibarbia, Milagros. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de carácter cualitativo y diseño etnográfico, e indaga sobre las manifestaciones lúdicas y espontáneas de niños de 3 y 4 años en los espacios de recreo de su institución educativa. Para el proceso de recogida de la información se utiliza la técnica de observación participante pasiva, y se realiza a través de una hoja de registro ampliado. Los principales hallazgos se obtienen por medio del levantamiento de categorías a través de un análisis interpretativo mixto, deductivo ? inductivo, apoyados por el software Nvivo 9.0. De estos, destaca la presencia de juegos de experimentación, simbólicos y colaboración, no existiendo presencia de juegos competitivos. En cuanto a diferencias según género, no se observan grandes diferencias, sólo mayor presencia de niños en juegos de experimentación, y de niñas en juegos simbólicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de los discursos en torno a la educación escolarizada de niñas-mujeres que circularon a través de publicaciones seriadas en educación y pedagogía, hacia finales de siglo XIX y comienzos del XX en Colombia, focalizando la mirada en aquellos que se refierenal cuerpo y la diferencia sexual. Se propone que la escuela interviene no solo organizando y regulando esta diferencia sexual, sino que también la produce a través de prácticas, rituales y saberes específicos, expresadas y actualizadas permanentemente en marcos normativos y simbólicos que sustentan las construcciones identitarias hegemónicas de hombre-mujer. Problematizar la producción de este cuerpo en tanto que cuerpo singular y diferente con respecto a otros cuerpos, así como los saberes que le subyacen a dicha producción, constituye el centro de la reflexión de esta ponencia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.Este proyecto de investigación se caracteriza como estudio histórico-etnográfica basado en estudios de casos de la vida cotidiana de nueve mujeres en Valparaíso y Viña del Mar durante la dictadura chilena, analizando el testimonio de los efectos del régimen autoritario en la vida cotidiana de estas mujeres chilenas entre 1980 y 1987. La metodología se radica firmemente en el método etnográfico con entrevistas semi-abiertas y el análisis del discurso de los relatos. En la metáfora de la arpillera (un tapiz anónimo cosido en lona ensamblado a partir de piezas de tela que muestra escenas de la vida cotidiana o protesta la dictadura de Pinochet), trozos y pedazos de experiencia se juntan en el encima de la lona de la historia para dar forma al testimonio de vida la vida cotidiana. Este proyecto se centra en tres aspectos diferentes de la relación entre el Estado autoritario y la vida cotidiana: las técnicas de gobernabilidad (macro), narraciones de silencio y miedo (micro) y trayectorias narrados (espacial), el último inspirado por el ensayo Halbwachs en caminar por la ciudad. Para cerrar, la relevancia del estudio se destaca por el intento de comprender el efecto de un estado autoritario en el sujeto femenino y las respuestas y adaptaciones que las mujeres chilenas adoptaron en la vida privada y pública mediada por la violencia y el miedo bajo dictadura. La dialéctica del acontecimiento y la rutina de la vida cotidiana bajo la dictadura se unen en las memorias narradas, mediada por el presente vivido, lo cual permite una reflexión sobre la cuestión de la alteridad en la sociedad chilena.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina de licenciatura se propuso caracterizar y analizar las prácticas educativas realizadas con niños y niñas en un taller infantil vinculado a un movimiento social. Específicamente se trató de la experiencia de los talleres realizados en la Biblioteca Popular Juanito Laguna, en el barrio de Villa Argüello, Berisso, durante los años 2005 - 2008. Se trató de un estudio de corte cualitativo, para el que se tomaron nociones de la sistematización de experiencias educativas. En la reconstrucción de la experiencia se utilizaron entrevistas a educadores/as y la revisión de documentos. Se puso especial atención en los fundamentos político-pedagógicos de las prácticas, así como en las concepciones de educador/a y educando/a intentando indagar la relación que tenían con los fundamentos de la educación popular y/o con las prácticas alternativas en educación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina de licenciatura se propuso caracterizar y analizar las prácticas educativas realizadas con niños y niñas en un taller infantil vinculado a un movimiento social. Específicamente se trató de la experiencia de los talleres realizados en la Biblioteca Popular Juanito Laguna, en el barrio de Villa Argüello, Berisso, durante los años 2005 - 2008. Se trató de un estudio de corte cualitativo, para el que se tomaron nociones de la sistematización de experiencias educativas. En la reconstrucción de la experiencia se utilizaron entrevistas a educadores/as y la revisión de documentos. Se puso especial atención en los fundamentos político-pedagógicos de las prácticas, así como en las concepciones de educador/a y educando/a intentando indagar la relación que tenían con los fundamentos de la educación popular y/o con las prácticas alternativas en educación