209 resultados para Manuales de historia para el nivel medio


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende indagar la apropiación de diferentes discursos que lleva a cabo la escritora inglesa Jeannette Winterson en su sexta novela, Simetrías viscerales, y observar de qué manera esta apropiación, que se constituye como una estrategia distintiva de su narrativa, afecta la construcción y la inscripción genérica de la obra. En este caso, se hace presente desde el título la inclusión de un conjunto de saberes no literarios, dado que la palabra "gut" se asimila a la sigla G.U.T., que alude a la teoría física de la Gran Unificación. Esta ha intentado superar el modelo clásico para dar cuenta de la nueva imagen del universo propuesta por la física cuántica, imagen problemática y desestabilizadora que coincidirá con el mundo que construye la novela. El dialogismo, la fragmentariedad, la inclusión de segmentos líricos pero también de explicaciones científicas y relatos maravillosos, rompen con las formas narrativas tradicionales y abren el texto a la polisemia. Asimismo, se procurará analizar en qué medida estos procedimientos de hibridez y reescritura atraviesan el cuerpo de la tríada protagónica, problematizan la representación de la subjetividad y, en última instancia, permiten reflexionar sobre el amor y la literatura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las funciones que distintos autores han atribuido a las analogías son variadas: permitir la visualización de aspectos del contenido que de otro modo resultarían demasiado abstractos, provocar o aumentar el interés y la motivación para aprender de los estudiantes, abrir perspectivas para el cambio o el desarrollo conceptual en diferentes contenidos disciplinares, entre varias otras. De dichas funciones, tal vez la menos explorada es la de revelar errores de comprensión a través de una "terapia de analogía", tal la denominación dada en la literatura a esta actividad de indagación. En un estudio anterior se utilizaron analogías para identificar y caracterizar las representaciones de estudiantes secundarios sobre el tema transporte a través de membrana; en el presente se analizan algunas analogías generadas por los alumnos, representativas de las producidas por los grupos que participaron en el estudio, proponiendo lineamientos para el trabajo didáctico con ellas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A. Honneth diagnostica que tanto la filosofía social como la sociología luego de Nietzsche han expresado de diferentes formas particulares ("desencantamiento del mundo", "tragedia de la cultura", "anomia", etc.) el nihilismo presente en las sociedades modernas. Así y todo, el autor establece a la solidaridad que se da en el seno de la "comunidad de valores" compartidos en una sociedad (además del amor y el derecho) una instancia fundamental para que se produzca el reconocimiento intersubjetivo entre los individuos. A su vez, en la teoría desarrollada por Honneth aparece expresado un avance de las comunidades postradicionales en el marco de las sociedades modernas, las cuales posibilitarían un momento en donde el reconocimiento se daría con menos potencialidad de dolor y más relajamiento para el individuo en comparación con las sociedades estamentales tradicionales. De estas dos cuestiones: (1) "comunidad de valores" a pesar del nihilismo diagnosticado y (2) pasaje a las comunidades postradicionales como sustento de las sociedades modernas con su característica apertura radical del horizonte de valores, es necesario preguntarse: ¿Cómo es reconciliable el nivel ontológico del "vivir juntos" de la "comunidad de valores", en el marco de una sociedad moderna nihilista, la cual permite el aumento exponencial de las posibilidades de los grupos o individuos de generar nuevas formas de encontrar su necesario reconocimiento de manera facilitada, sabiendo que esto puede llegar a derivar en formaciones sociales con valores contrarios a los valores propios de la comunidad de valores?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Corral, Adriana Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Dejando Huellas propone promover el interés por las Ciencias en los niños, estimulando el desarrollo de diversas habilidades. La ejecución del proyecto se inició en una sala multiedad de 3 y 4 años, en el Jardín: Nº 919 de Gonnet, durante el ciclo lectivo 2008. Las actividades realizadas se adecuaron a los temas de interés, al nivel de desarrollo de los niños y a los contenidos del Diseño Curricular del Nivel. Se trabajó en torno a la Estructura de la Materia. Se siguieron pautas metodológicas de la enseñanza-aprendizaje por investigación dirigida. El trabajo en el aula se llevó a cabo en un ambiente de juego-taller donde las preguntas efectuadas por la maestra o por los niños, llevaron a la formulación de "hipótesis" por parte de los alumnos. Se diseñaron y realizaron experiencias, se registraron resultados y se elaboraron conclusiones. Los niños realizaron las actividades con interés y entusiasmo generando más preguntas, tanto en el aula como en sus casas, facilitando así el aprendizaje y favoreciendo el deseo de seguir aprendiendo más. Por otra parte, esta modalidad de trabajo permitió promover habilidades tales como la creatividad, el trabajo grupal, el trabajo individual, la expresión oral y escrita. Si bien, el tiempo necesario para trabajar con esta estrategia de enseñanza es mayor que el destinado en otras, consideramos que comenzando desde el Nivel Inicial, de esta manera se contribuirá al proceso de formar ciudadanos con mayor capacidad para resolver problemas y tomar decisiones en la sociedad de la que forman parte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el transcurso de los últimos años se ha producido, a nivel internacional, un proceso caracterizado por la compleja y difícil inclusión de los jóvenes en tanto sujetos activos de las sociedades. En este contexto, se han generando una serie de trabajos sobre el vínculo de los jóvenes con la política mostrando su indiferencia e incluso su rechazo. Específicamente en América Latina se ha ido conformando un área de estudios sobre juventud desde los años '90 en el que confluyen distintas disciplinas, perspectivas y enfoques que van enriqueciendo este campo. Del mismo modo, se reconocen otras líneas de abordaje que dan cuenta de una juventud portadora de nuevos signos de lo político, lo que daría lugar a la revisión de las interpretaciones tradicionales sobre la política y lo político. En base a lo señalado, en este estudio se indagan las representaciones sociales de la política en adolescentes escolarizados con edades entre 17 y 18 años (n=233) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), analizando sus relaciones con el nivel educativo de sus hogares. Este último se determinó considerando el máximo nivel educativo alcanzado por el padre o la madre siendo la composición de la muestra: 17.2primario, 27.2secundario y 55.6estudios terciarios/universitarios. De esta manera se llevó a cabo un estudio descriptivo con un diseño transversal. La recolección de datos se realizó en el año 2010. Para describir las representaciones sociales se administró la técnica de asociación de palabras y se solicitó a los participantes que escriban las primeras cinco palabras que les vinieran a la mente al pensar en el término inductor 'política'. Resulta relevante indagar este problema ya que, en el contexto local no se conocen trabajos que se hayan ocupado de las representaciones sociales de la política. Al mismo tiempo, se plantea la necesidad de extender la indagación a edades anteriores a las que se han trabajado hasta el momento, para poder esclarecer cómo se configura el vínculo de los nuevos ciudadanos con la política desde su adolescencia. Las palabras asociadas fueron las siguientes: corrupción, presidente y políticos. Asimismo se han destacado, gobierno, dinero, nación, elecciones, mentira, poder, derecho y estado. Los resultados hallados revelan que el sentido que se pone de manifiesto en los términos asociados es análogo en los grupos correspondientes a participantes cuyos padres cuentan con un nivel educativo primario, secundario y terciario universitario. Aunque en el grupo correspondiente a los participantes cuyos padres cuentan con estudios universitarios o terciarios las palabras asociadas tienen una mayor variabilidad, su sentido es similar al de las asociadas por los otros dos grupos. Por lo tanto, podría tratarse de representaciones sociales hegemónicas. O bien, es posible que las diferencias entre las representaciones se pongan de manifiesto al incluir otras variables para definir los grupos sociales. De esta manera, resulta necesario continuar avanzando en el análisis de los resultados obtenidos incluyendo otras variables y realizando estudios más complejos para describir el campo semántico que se pone de manifiesto en las palabras asociadas por cada uno de los grupos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: De Diego, José Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia intentará presentar un avance de investigación que propone ser articuladora entre los campos de la Historia y la Memoria, para la comprensión de procesos sociales complejos, como la conflictividad obrera entre 1973-1983 y la desaparición forzada de personas durante la última dictadura cívico-militar clerical en el caso de la fábrica Lozadur, en Villa Adelina, zona norte del Conurbano Bonaerense. Se plantearán reflexiones acerca de los modos de producción de conocimiento que aportan la Historia y la Sociología, sus formas de indagación, puestas en juego en la construcción colectiva de un núcleo de Memoria, configurado en un proceso de IAP (Investigación Acción Participativa). Se promoverá la problematización en la producción de conocimiento como posibilidad de "hacer" en colaboración con organizaciones comunitarias en un contexto que brinda sentido ciudadano y posicionamiento político en la visibilización de la Causa Campo de Mayo y los aportes de testimonios para la presentación judicial y la constitución de una causa en sede de los tribunales federales de San Martín. Para ello se considerarán tres ejes descriptivos: el histórico-sociológico, el socio-comunitario y el político jurídico

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente Trabajo Final investiga el Proceso de Implementación de una Política de Empleo Provincial en el Nivel Local, analizando los diversos cambios o adaptaciones que pueden operarse en este pasaje y observando el modo en que los diversos actores del Nivel Local intervienen en este proceso mediante sus prácticas e interacciones. Para ello se ha seleccionado una Política de Empleo impulsada por el Ministerio de Trabajo Bonaerense denominada Plan Provincial para la Generación de Empleo Genuino desde su relanzamiento en Marzo de 2006. La Localidad seleccionada ha sido Cnel. Suárez tanto por cuestiones de accesibilidad como por la cantidad de Becas implementadas allí. La pregunta que guió la investigación fue la siguiente: ¿Cuál es el tipo de articulación que se establece entre los diferentes actores principales que participan del Programa de Empleo en el nivel local? ¿Y de qué modo ese tipo de articulación influye en el proceso de implementación del Programa de Empleo en el nivel local?. Para responderla se analizó en profundidad a cada uno de los actores del Nivel Local que participaron en el proceso de implementación del Programa de Empleo en cuestión, sus prácticas y las relaciones que construyeron entre ellos. A partir de allí se puede dar cuenta de la articulación que existió entre ellos y cómo esta influyó en los resultados de implementación del Programa de Empleo. También se analizaron una serie de factores estructurales y de coyuntura que operaron en el escenario local e intervinieron en la implementación del Programa en cuestión

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo indaga cuales son los estereotipos de géneros en las clases de Educación Física en el Nivel Secundario de una escuela de la ciudad de La Plata. Se parte de la hipótesis que existe un alto grado de lenguaje sexista subyacente en las clases de educación física, evidenciadas a partir del lenguaje y las intervenciones diferenciadas por género. Si bien hay cuidado por enunciar ese tipo de lenguaje, todavía encontramos una hegemonía de lo masculino por sobre lo femenino, en este sentido la Educación Física es una práctica que aun favorece y refuerza el estereotipo de lo masculino como naturalmente superior a lo femenino. Con el fin de revelar los datos correspondientes se realiza un análisis con perspectiva de género al diseño curricular de educación física de la provincia de buenos aires, entrevistas a profesores de Educación Física y encuestas a los alumnos del nivel secundario del colegio estudiado