573 resultados para Jornadas Cuyanas de Geografía (11a. : 2013 : Mendoza, Argentina)
Resumo:
Fil: Mattarollo, Livio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Laporta, Paola. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El cuidado de personas en general, tanto de niños como de adultos, en el ámbito domestico en la actualidad tiende a desarrollarse como activadas remunerada que implica la búsqueda de un tercero ajeno al circulo familiar para la realización del servicio del cuidado. Sin embargo el modo particular en que se establece la contratación del servicio del cuidado en el ámbito domestico así como la forma en que se definen las condiciones de trabajo nos expone ante una situación de precariedad laboral y subcontratación que merecen su particular indagación a modo de profundizar los alcances sobre el conocimiento de este tipo de trabajo. El siguiente abordaje intenta conocer y destacar mediante las particularidades que cobran las instancias de contratación y negociación la forma de subcontratación y precariedad laboral que caracteriza dicho tipo de trabajo en la actualidad de La Argentina
Resumo:
Parte de la intervención del Estado capitalista tiene por eje el proceso de acumulación, lo que se traduce en iniciativas orientadas tanto a la regeneración del capital como a la reproducción de la fuerza de trabajo. El Estado es también 'en otro nivel analítico, por cierto' una instancia de validación de la relación de dominación fundamental; esta función de legitimación es particularmente relevante en aquellas sociedades con regímenes políticos en los que la lucha política cobra, entre otras, la forma de contienda electoral. En los términos de esta caracterización las transferencias corrientes dadas entre el Estado y las unidades institucionales privadas (productivas y reproductivas) constituyen un indicador de su función de acumulación; regeneración del capital y reproducción de la fuerza de trabajo quedan identificados por los respectivos balances intersectoriales. El soporte material de contribución estatal a la legitimación, por su parte, refiere al impacto que los recursos que el Estado capta de y gira hacia los hogares tiene sobre el nivel de desigualdad personal. En este trabajo se abordan, a partir de diversas fuentes de información estadística (macrodatos y microdatos), ambos aspectos del sesgo redistributivo del accionar estatal (interinstitucional y personal), que constituyen un insumo empírico relevante para analizar la forma del Estado en la Argentina reciente
Resumo:
Fil: Langard, Federico. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Dupuy, Héctor Adolfo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Vidal, Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Esta ponencia presenta los primeros avances logrados en la reconstrucción de la extensa trayectoria de un actor central de la sociología cordobesa y argentina: el Dr. Alfredo Poviña (1904-1986). La bibliografía existente avanzó sobre la primera parte de su trayectoria (1930-1950) caracterizada por su formación liberal- reformista, su posterior 'peronización' y su pérdida de centralidad sociológica frente a la renovación intelectual e institucional ginogermaniana tras el golpe de Estado de 1955. Luego poco se sabe sobre la actuación de Poviña durante los años posteriores de modernización cultural y radicalización política pos-peronista. Durante este período, y a diferencia de la curva biográfica dibujada por muchos de sus colegas (sociólogos científicos o críticos), Poviña sostiene su enfoque tradicional sobre la práctica sociológica (restringida a la enseñanza y ligada al Derecho y las Humanidades, lejos de la investigación social y del 'compromiso político') y asume posiciones políticas conservadoras que lo llevan a sumarse al 'comunitarismo' del onganiato y luego de su derrota ('Cordobazo' 1969) a la estrategia represiva ensayada en el 'Navarrazo' de 1974 y profundizada por la última dictadura militar (1976-1983). En estos años 'procesistas', clausurado el debate por los 'límites' y el 'sentido' de la práctica sociológica, Poviña recupera protagonismo y en clara connivencia con la última dictadura militar, ejerce el decanato de FFyH-UNC y es nombrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba