199 resultados para Epica latina de la Edad de Plata


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El misterio que rodea el mapa de la primera ciudad imperial azteca, publicado en la traducción latina de la Segunda Carta de Relación de Hernán Cortés -su origen, su orientación, su autoría, su sentido-, se ve acompañado por los cambios que, con un claro sesgo ideológico, introducen las reproducciones posteriores en las imprentas de toda Europa. Si no resultan menos enigmáticos los rasgos que, en cambio, permanecen inalterados, tampoco arrojan luz sus nuevos empleos, independizándose ya de la relación cortesiana para ilustrar más crónicas o completar la descripción de otras ciudades americanas. El estudio de la suerte de aquel plano de la ciudad conquistada, que algunos atribuyeron al propio Durero, tendrá que habérselas con el proceso complejísimo por el que una representación como la cartográfica -que se busca sea descriptiva, objetiva, exacta- alcanza en este caso los modos y maneras de una ficción o un espejismo, hasta dejar de funcionar como mapa únicamente para convertirse en un ramillete de relatos entrecruzados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La figura de Alan Deyermond fue esencial para desarrollar los congresos de Lyra Minima. La oralidad, la autoría femenina y la interacción entre lírica culta y popular han sido temas caros a su obra. Uno de sus conceptos más acertado es la de textos transicionales referidos a los que fueron producidos durante el periodo final de la Edad Media y comienzos del Renacimiento. La relación oralidad - cultura-escrita durante esa época aparece como una transformación, como una superación y como una simbiosis. A Deyermond le resulta probable que la tradición poética popular y oral comenzara canciones de mujer llena de símbolos naturales e imágenes elementales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las manifestaciones de la ira en el Cantar de Mio Cid engloban un con-junto de tradiciones de diferente índole que constituyen un punto de partida para la cabal interpretación del texto. Por una parte, la ira regia se relaciona con la teoría medieval emocional sobre la ira y, por otra parte, el examen de la dimensión política de la ira en el Cantar y la tradición cidiana precedente aporta nuevos elementos sobre las prácticas culturales y los sistemas jurídicos de la Edad Media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En todos los pueblos el origen de la creación, al interior de las distintas religiones y dentro del universo entero, se manifiesta por la palabra, a la que se considera la fuerza genérica, de origen divino, fundadora y productora de todas las cosas tanto materiales como espirituales. La voz se equipara a la emisión de un soplo milagroso. Nombrar es un acto de creación; crear y nombrar, entonces, se convierten en sinónimos: "en el principio era el Verbo y el Verbo era Dios". Sobre esas antiguas creencias se generaron mitos, se conformaron relatos legendarios y nacieron fórmulas de comunicación. Las culturas indígenas conservan hermosas leyendas entregadas por la tradición oral; recuerdo de ideales épocas y "tiempo de los sueños": la edad de la poesía. Poesía que transmite historia y mitos; cantos que permiten investigar y mantener la inteligencia activa: la permanencia de la memoria genética

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El abordaje desde un enfoque interdisciplinario de ciertas problemáticas de la Geometría y del Arte no forma, por lo general, parte de la currícula de formación de grado ni de los profesores en matemática ni de los profesionales del diseño. En los cursos de posgrado GEOMETRÍA Y ARTE, niveles I y II: Morfogeneradores geométricos en el diseño se propone a los cursantes analizar las formas geométricas que subyacen en ciertos hechos de diseño, construyendo conocimientos teóricos y prácticos sobre las relaciones entre geometría y arte, a partir de una perspectiva que integra ambas disciplinas. Desde el marco didáctico que organiza la propuesta, para aprender los conocimientos matemáticos específicos los alumnos resuelven problemas, apropiándose de los modos de hacer y comunicar de dicha disciplina, otorgando así sentido al conocimiento matemático, que es considerado un producto cultural. La Geometría que se estudia es la implicada a partir de sus aplicaciones en el campo del diseño, como generadora de formas. Por otra parte, en las obras plásticas y de diseño que se indagan, se analizan patrones de orden y belleza y se considera el aspecto geométrico de su proceso creativo. Así, la simbiosis Geometría y Arte, constituye una efectiva herramienta para la labor específica del cursante, quien podrá transferir los conocimientos y metodología de análisis aprendidos, ya sea al ámbito educativo y/o al campo proyectual. Como ejemplo, se presenta el caso de la Vesica Piscis, forma característica de la Geometría sagrada de la Edad Media.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo forma parte de mi proyecto de tesis doctoral en el que analizo lingüísticamente la representación discursiva vivienda en relación con la pobreza en la posmodernidad. La Dra. María Laura Pardo dirige dicho proyecto que posee como sede el Departamento de Lingüística del Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural (CIAFIC), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Asimismo, mis investigaciones se inscriben en los proyectos, dirigidos por la Dra. Pardo, Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina posmoderna y UBACyT F127 Análisis crítico del discurso de la pobreza extrema urbana en la Argentina y en América Latina, en la posmodernidad. Una aproximación a la Red Latinoamericana de Análisis Crítico del Discurso de la pobreza. La sede del primero es el CIAFIC- CONICET. La del segundo, la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. En este caso, desde la perspectiva teórica del Análisis Crítico del Discurso (Fairclough y Wodak, 1997) y mediante una metodología cualitativa (Wodak y Meyer, 2001), analizo lingüísticamente la representación discursiva beneficiario en las políticas estatales de empleo y de vivienda implementadas durante la década del noventa y comienzos del siglo XXI. Luego, exploro las razones que dentro de las prácticas socioculturales contribuyen a sostener dicha representación. Tengo en cuenta, especialmente, la realidad argentina de la última década del siglo XX y principios del XXI en la que el impacto del neoliberalismo incremento las situaciones de pobreza y de marginalidad. El objetivo general de estos análisis lingüísticos y de sus interpretaciones en el plano social es que se conviertan en un instrumento para apoyar la discusión, basada en datos concretos, sobre la elaboración de políticas públicas que involucran a sujetos en estado de pobreza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El waterpolo demanda para su práctica, la utilización de un espacio de agua con dimensiones particularmente amplias. La falta de infraestructura y dimensiones adecuadas, sumado a la rentabilidad de la natación recreativa y otras prácticas corporales acuáticas; generan que la práctica del waterpolo se vea relegada a franjas horarias menos propicias para su iniciación y aprendizaje a determinadas edades. El waterpolo es un deporte de habilidades abiertas, comparte con la natación el medio acuático y sus técnicas (crol, pecho, espalda) y se diferencia en sus técnicas específicas, el nado crol con cabeza afuera, nado espalda con patada de pecho, patada de bicicleta, patada de tijera, nado pecho en posición vertical, técnicas de saltos y giros, y el manejo específico de la pelota. La edad de iniciación a este deporte esta entre los 11 y 12 años, para aprender a jugar al waterpolo primero hay que aprender a nadar, y los niños que comienzan a jugar al waterpolo ya han pasado o pasan por alguna experiencia dentro de la natación. Las clases de aprendizaje de la natación, son el sitio ideal donde sus técnicas básicas deben ser enseñadas antes de esta edad, atravez de ejercicios específicos y juegos, que permitirán el aprendizaje de destrezas características del waterpolo, y contribuirán a que el alumno, se apropie de una amplia gama de experiencias motrices, que le servirán tanto para el waterpolo como así también para la natación deportiva, o la práctica acuática que el niño elija

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el libro I de Geórgicas, el poeta despliega ampliamente sus conocimientos sobre el arte de la agricultura, la roturación de los campos, la preparación para la siembra, la elección de las simientes, etc. Siguiendo a Patricia Johnston (1980), se puede observar que la concepción virgiliana sobre la agricultura se transforma a lo largo de sus obras y el mito de las edades, de raigambre hesiódica, adquiere diferentes matices en un discurso que acompaña los cambios sociales. En la presente comunicación, nos proponemos analizar un pasaje que anuncia el retorno de la paz tempus veniet (vv.493497), su vínculo con la edad de oro y la agricultura, la representación de la virtus y la figura del poeta, también agente de la paz a partir de sus enseñanzas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El universo mítico de las amazonas ocupó la mente de viajeros y conquistadores durante la Edad Media y el Renacimiento; la historia sobre la existencia de estas mujeres pobló las páginas de los relatos sobre el Nuevo Mundo que imaginariamente y en el comienzo, iba construyéndose sobre el Viejo. Un pueblo de hembras cuyo origen se remontaba a Asia Menor, que combatía masculinamente y privilegiaba la descendencia femenina aparecía en las mirabilia que se propusieron hallar los europeos en América. La literatura caballeresca también sucumbió a los encantos de este mito, en primer lugar, con Garci Rodríguez de Montalvo en las Sergas de Esplandián, quien posiblemente en el momento de la escritura habría oído los relatos de Colón sobre las mujeres guerreras. Si bien el refundidor de Amadís de Gaula y autor de las hazañas de su hijo fue el primero, no fue el único. ¿Qué función tuvieron las amazonas en esta literatura? ¿Cómo conjugaron su espíritu guerrero con la esencia bélica de los caballeros andantes? Interrogantes que tendrán en este trabajo una respuesta aproximada, pero que también pretenden abrir un camino hacia la investigación sobre los mitos que, de alguna manera, unieron culturalmente a Europa y América.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Pené, Mónica Gabriela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo explora las características de algunos proyectos editoriales que se presentan como emergentes durante los últimos años. El concepto de emergencia supone aquí una forma novedosa de concebir al libro en tanto objeto, y a su circuito de producción y circulación. Pero, además, parece implicar un desborde de la noción de literatura en tanto campo relativamente autónomo. En ese sentido, estos proyectos podrían vincularse con algunas posiciones críticas en torno a la literatura, como la de Josefina Ludmer, quien sostiene esta hipótesis en sus últimos trabajos y postula la noción de "postautonomía". Al mismo tiempo, posturas como la de Ludmer aparecen afectadas -no en sus fundamentos ideológicos, pero sí en su retórica y en sus objetos de reflexión- por las implicancias culturales de las políticas neoliberales en América Latina durante la pasada década. De allí que se estima de interés para el análisis la puesta en relación de esas prácticas editoriales con estos postulados críticos que pueden ofrecer herramientas conceptuales para su caracterización e indagación de sus alcances.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda en qué formas -a partir de la idea del lenguaje constitutivo de la otredaden las novelas Vivir afuera y Los pichiciegos de Fogwill, así como en el cuento "La larga risa de todos estos años" del mismo autor, se presenta y representa la idea del otro. Desde la crítica tradicional, el otro es una categoría vacía que puede ser llenada en forma prácticamente aleatoria y que siempre está presente en todo discurso. El yo es la voz que enuncia y el otro es cualquiera exterior a ese yo. Todo yo enunciador configura a uno o más otros, a la vez que es otredad en otros discursos. Al encarar esta problemática desde la perspectiva posmoderna de Josefina Ludmer en Aquí América latina, emerge la idea de la pérdida de fronteras y de nuevas categorías para el análisis de obras contemporáneas donde los límites se desdibujan. Por ejemplo, la categoría realidadficción constituye un punto de partida y un eje de lectura clave para el estudio de una novela de gran complejidad como lo es Vivir afuera. Las fronteras se disuelven, los bordes se desdibujan: ya no hay límites. Los antónimos se vuelven uno, fusionándose

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo pone en relación el "cuerpo grotesco" de la cultura cómico popular de la Edad Media y el Renacimiento, con el supuesto "retorno al cuerpo" propugnado por la cultura de consumo, estableciendo un contraste que destaque el sentido fundamentalmente divergente de ambos fenómenos. En el contexto cultural del posmodernismo, los discursos y prácticas asociados al "culto del cuerpo" adquieren un sentido que difícilmente pueda emparentarse con el "principio material y corporal" que Bajtín, a partir de su estudio de la obra de Rabelais, detectara en las manifestaciones festivas de la plaza pública. Históricamente, el origen de esta divergencia ha de rastrearse en la instauración del individualismo como estructura social dominante del orden capitalista. Una vez disueltos los lazos comunitarios tradicionales, la "liberación del cuerpo" se traduce en un ensimismamiento del sujeto contraído a un cuidado obsesivo del sí mismo (o más precisamente, y para ponerlo en términos de Bajtín, del "yo-para-mí" desprovisto de toda mediación por otro concreto). A manera de crítica de este proceso, se evocan, hacia el final del trabajo, ciertas reflexiones estéticas y antropológico-filosóficas de Bajtín tendientes a poner de relieve la estructura inevitablemente dialógica de cualquier valoración estética de la apariencia externa del cuerpo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente ponencia analiza la obra y el recorrido personal, institucional y profesional de Ruth Schwarz de Morgenroth. Según Marcela Nari, Ruth fue la primera mujer en "organizar por primera vez ejercicios con mujeres embarazadas dentro de una maternidad en América del sur en los años '30" (Nari, 2004: 175). Si bien la preocupación por la maternidad ya estaba presente en la agenda de las políticas públicas hace décadas; la obra de Ruth ha sido central para consolidar un campo de intervención médico-social. En particular analizaremos algunos de sus escritos realizados a finales de los años '30 y principios de los '40, como, por ejemplo, "Gimnasia para la mujer. Ejercicios durante el embarazo y la edad critica" de 1938, "La gimnasia específicamente femenina" de 1942, "La mujer de '39' y su gimnasia" de 1944 y algunos de sus más de 40 artículos escritos en revistas de divulgación médica como La Semana Médica, Acción Médica, Viva Cien Años, Archivos de la Clínica de Obstetricia y Ginecología Eliseo Cantón, entre otras publicaciones. Centraremos el análisis en la gimnasia como práctica constructora de ciertos sentidos sobre el cuerpo femenino, la feminidad, la sexualidad y la maternidad así como sus resistencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación esta enmarcada desde la Educación de Física y la Psicología, tomando como punto de partida las Actividades Acuáticas Educativas (Moreno y Gutiérrez) dentro de la natación y la autoestima como elemento fundamental en la construcción y desarrollo del niño, se busca determinar si la natación influye en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años, con el fin de teorizar sobre estos constructos. Objetivo general: Determinar si la natación influye en el fortalecimiento de la autoestima en niños de 4-7 años en el I.P.N., con el fin de teorizar acerca de la influencia de la práctica de la natación en el desarrollo de la autoestima. Objetivos específicos: Construir conceptos, categorías y proposiciones emergentes de la investigación con el fin de teorizar en torno a la práctica de la natación y su relación con el desarrollo de la autoestima. Metodología empleada. El enfoque metodológico para esta investigación es el cualitativo-crítico que trata de transcender las barreras entre lo cualitativo y lo cuantitativo, buscando dar una interpretación intersubjetiva, verificable en una realidad específica, con el fin de construir un conocimiento dialógico que complemente datos estadísticos con interpretaciones y análisis de contenido cualitativo, para nuestra investigación se utiliza como diseño metodológico la teoría fundamentada. La población total fue de 434 sujetos sus edades oscilan entre los 4 - 7 años, niños escolarizados del Instituto Pedagógico Nacional de los grados J1, J2, J3, J4, J5, T1,T2, T3, T4,T5, 101, 102, 103, 104, y 105. La investigación logro evidenciar que la práctica de la natación y específicamente con fines de actividades acuáticas educativas, logran fortalecer no solo la autoestima si no también el autoconcepto siendo estas dos premisas fundamentales en el desarrollo de los niños de 4 a 7 años y que se desarrollan de forma paralela. Teniendo en cuenta que además de ser la autoestima la evaluación de sí mismo es el valor o valoración que cada persona hace de sí mismo considerando sus virtudes y dimensionando en su justa medida los defectos. Es importante enfatizar que los resultados obtenidos son un aproximación al tema en estudio y por tanto no son generalizables.Desde esta perspectiva teórica, el estudio de la influencia de la natación en el fortalecimiento del autoestima y el autoconcepto en niños de 4 a 7 años aporta una acercamiento a un campo poco explorado, en donde se busca dejar antecedentes que sirvan para futuras investigaciones para niños de 8 años en adelante, considerando la evolución del desarrollo de la autoestima y el autoconcepto según la edad y que permitan fortalecer los espacios de actividades complementarias como la natación y a su vez abrir una mirada totalmente diferente de los maestros en donde su función pedagógica busque transcender más allá del aula de clase